Mostrando entradas con la etiqueta tendinopatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendinopatía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

 https://www.tyo.mx/ortopedia/guia-multidisciplinaria-holandesa-sobre-el-dolor-anterior-de-rodilla-dolor-patelofemoral-y-tendinopatia-rotuliana/


Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

Objetivo
El objetivo de este estudio fue desarrollar una guía multidisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) y la tendinopatía rotuliana (TP) para facilitar la toma de decisiones clínicas en atención primaria y secundaria.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Esta guía de tratamiento para el dolor patelofemoral y la tendinopatía rotuliana fue desarrollada no solo por cirujanos ortopedistas, sino también por varias otras disciplinas.
#rodilla #patelofemoral #dolor #guías #KSSTA #knee #patellofemoral #pain #guidelines

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Esta guía recomienda comenzar con terapia de ejercicios para el PFP y la TP. Los tratamientos conservadores adicionales solo están indicados en ausencia de cambios clínicamente relevantes y los analgésicos deben reservarse para pacientes con dolor intenso. El valor adicional de las evaluaciones por imágenes para la TP es limitado. La cirugía abierta puede desempeñar un papel en casos muy específicos. Las recomendaciones de esta guía facilitan la toma de decisiones clínicas para los proveedores de atención médica tanto en atención primaria como secundaria y, por lo tanto, optimizan el tratamiento y previenen cargas, riesgos y costos innecesarios para los pacientes y la sociedad.

INTRODUCCIÓN
El dolor anterior de rodilla es una de las presentaciones más comunes del dolor de rodilla que afecta a adolescentes y adultos, en particular en poblaciones físicamente activas [39, 47]. En 2010, la Asociación Holandesa de Medicina Deportiva publicó una guía monodisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) [7]. Desde entonces, el progreso en la literatura científica (p. ej., declaraciones de consenso y otras guías monodisciplinarias) [10, 56] ha llevado a una mayor conciencia de la necesidad de un enfoque multidisciplinario integral con la participación de fisioterapeutas, podólogos y cirujanos ortopédicos. Además, la guía anterior se centraba solo en el PFP; la tendinopatía rotuliana (TP) no estaba cubierta.

Aunque la PFP y la TP parecen tener un pronóstico desfavorable a largo plazo [26, 27, 31], no existen guías multidisciplinarias basadas en evidencia. En la práctica clínica, se debe informar a los pacientes sobre el tratamiento óptimo y los plazos. Además de la evidencia científica, es importante incluir en las guías de tratamiento las expectativas y los valores de los pacientes. Por lo tanto, es necesario un enfoque clínico para tratar el dolor anterior de rodilla basado en la evidencia y la información del paciente.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una guía multidisciplinaria basada en evidencia para facilitar la toma de decisiones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la PFP y la TP para los proveedores de atención médica involucrados en el tratamiento de estos pacientes y que trabajan en atención primaria y secundaria.

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – PubMed

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Ophey M, Koëter S, van Ooijen L, van Ark M, Boots F, Ilbrink S, Lankhorst NA, Piscaer T, Vestering M, den Ouden Vierwind M, van Linschoten R, van Berkel S. Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jul 24. doi: 10.1002/ksa.12367. Epub ahead of print. PMID: 39045713.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.






martes, 3 de diciembre de 2024

Biología de las células tendinosas: efecto de la carga mecánica

 https://www.tyo.mx/ortopedia/biologia-de-las-celulas-tendinosas-efecto-de-la-carga-mecanica/


Biología de las células tendinosas: efecto de la carga mecánica

Los tendones desempeñan un papel crucial en el sistema musculoesquelético, conectando los músculos a los huesos y permitiendo una transferencia de fuerza eficiente. Sin embargo, son propensos a lesiones agudas y crónicas que, si no se reparan adecuadamente, pueden afectar significativamente la función. La tendinopatía, una afección prevalente que afecta aproximadamente al 20 % de las afecciones musculoesqueléticas, surge de un desequilibrio entre la acumulación de microlesiones y los procesos de reparación. La matriz extracelular (ECM) de los tendones es una estructura jerárquica que comprende fibrillas de colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas que regulan la organización, la hidratación y las propiedades mecánicas. Las vías de mecanotransducción, mediadas por integrinas y complejos de adhesión focal, activan cascadas de señalización como MAPK/ERK y PI3K/Akt, que impulsan la expresión génica de los tenocitos y la remodelación de la ECM. Las adaptaciones a la carga implican una remodelación específica de la región, con regiones de tensión que favorecen el colágeno tipo I alineado y regiones compresivas que promueven proteoglicanos como el agrecano. La protección contra el estrés o la carga reducida interrumpen estas vías, lo que lleva a la desorganización de la matriz y la inflamación, predisponiendo a los tendones a cambios degenerativos. Los conocimientos sobre estos mecanismos moleculares informan las estrategias de rehabilitación para mejorar la reparación de los tendones y mitigar la progresión de la tendinopatía tanto en la población atlética como en la general.

Papel de la carga mecánica en el tratamiento de la tendinopatía

Los conocimientos recientes de Stańczak et al. (2024) han destacado el papel fundamental de la carga mecánica en la salud de los tendones y sus implicaciones para el tratamiento de la tendinopatía, una afección que representa aproximadamente el 20 % de las molestias musculoesqueléticas:

  • 🔹 Adaptación a través de la carga: los tendones responden dinámicamente a diversas cargas (tensión, compresión, cizallamiento), y el estrés mecánico impulsa la síntesis de proteínas clave como el colágeno tipo I y los proteoglicanos, esenciales para mantener la resistencia a la tracción y la hidratación.
  • 🔹 Mecanotransducción en acción: las integrinas y los complejos de adhesión focal traducen los estímulos mecánicos en respuestas celulares, activando vías como MAPK/ERK y PI3K/Akt, que regulan la remodelación de la matriz extracelular (ECM) y la expresión genética.
  • 🔹 Prevención de la degeneración: una carga reducida o inadecuada altera este equilibrio, lo que provoca desorganización de la matriz extracelular, inflamación y cambios degenerativos, una vía común en el desarrollo de la tendinopatía.
  • 🔹 Enfoque en la rehabilitación: la investigación subraya que la carga mecánica estratégica no solo tiene que ver con la fuerza; es una señal molecular para la reparación del tendón. Los programas de rehabilitación personalizados y específicos para cada carga pueden mejorar la síntesis de colágeno, restaurar la integridad de la matriz y prevenir la progresión de la tendinopatía.

Conclusión

Los tendones desempeñan un papel fundamental en el sistema musculoesquelético al conectar los músculos a los huesos y facilitar la transmisión de fuerza. A pesar de su función crítica, los tendones son propensos a lesiones tanto agudas como crónicas, lo que puede obstaculizar significativamente su capacidad para transferir fuerza si no se reparan adecuadamente. La tendinopatía, una afección común que resulta de un desequilibrio entre las microlesiones y la capacidad de las células del tendón para reparar la matriz, representa aproximadamente el 20% de las quejas musculoesqueléticas en la población general. En Estados Unidos, las lesiones musculoesqueléticas, como distensiones, esguinces y desgarros, han sido responsables de una parte importante de las jornadas laborales perdidas, lo que afecta significativamente la productividad y la calidad de vida. En este capítulo se ha explorado la compleja interacción entre la carga mecánica y la biología y la mecánica de los tendones sanos y tendinopatías, y se han aportado conocimientos sobre posibles estrategias para el tratamiento de la tendinopatía.

Los tendones están compuestos principalmente de fibras de colágeno, siendo el colágeno tipo I el más frecuente y crucial para la transmisión de fuerza. La organización y la composición de los tendones son muy adaptables a las cargas mecánicas, con respuestas distintas a las fuerzas de tracción, compresión y cizallamiento. Durante el desarrollo, los tendones presentan cambios significativos en el contenido de colágeno y la celularidad, que continúan hasta la edad adulta a medida que los tendones responden a entornos mecánicos variables. Estas adaptaciones están impulsadas por intrincados mecanismos moleculares y celulares, incluida la síntesis de proteínas específicas y la modulación de la expresión genética en respuesta a estímulos mecánicos.

En los adultos, los tendones continúan adaptándose a las cargas mecánicas, y los cambios en la carga conducen a un aumento de la rigidez y del área transversal del tendón. El entrenamiento de alta intensidad y determinados tipos de ejercicio pueden mejorar significativamente las propiedades del tendón, mientras que la inmovilización o la falta de uso pueden conducir a una reducción de la resistencia mecánica. El equilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno es crucial para mantener la salud del tendón, y el grado de renovación del colágeno sigue siendo un tema de investigación en curso.

Las vías moleculares implicadas en la adaptación del tendón a la carga, como las mediadas por la señalización de IGF-1 y ERK, ponen de relieve las complejas redes reguladoras que rigen la biología del tendón. Además, el papel de las señales sistémicas y las hormonas, como el estrógeno, complica aún más la comprensión de la adaptación del tendón, en particular en respuesta a la carga y la descarga.

En resumen, los tendones son tejidos dinámicos capaces de una adaptación significativa a las cargas mecánicas a lo largo de la vida. Comprender los mecanismos subyacentes de estas adaptaciones es esencial para desarrollar tratamientos eficaces para la tendinopatía y otras lesiones relacionadas con los tendones. Las investigaciones futuras deben continuar dilucidando los procesos moleculares y celulares involucrados en la adaptación del tendón, allanando el camino para estrategias terapéuticas innovadoras para mejorar la reparación y la función del tendón.

Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading – PubMed

Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading

Stańczak M, Kacprzak B, Gawda P. Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading. Cell Physiol Biochem. 2024 Nov 21;58(6):677-701. doi: 10.33594/000000743. PMID: 39568406.





PubMed Disclaimer

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Efectos del tratamiento con estatinas en el desarrollo de tendinopatía: un estudio de cohorte poblacional a nivel nacional

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/efectos-del-tratamiento-con-estatinas-en-el-desarrollo-de-tendinopatia-un-estudio-de-cohorte-poblacional-a-nivel-nacional/


Efectos del tratamiento con estatinas en el desarrollo de tendinopatía: un estudio de cohorte poblacional a nivel nacional

Este estudio de cohorte poblacional a nivel nacional sugiere que el uso de estatinas, independientemente del tipo de estatina, se asoció con un mayor riesgo de tendinopatía en comparación con el de los no usuarios #OrthoTwitter
¡Lee los resultados #OpenAccess aquí!

Effects of Statin Treatment on the Development of Tendinopathy: A Nationwide Population-Based Cohort Study – Donghee Kwak, Seok-joo Moon, Jong Woong Park, Duk Hee Lee, Jung Il Lee, 2023 (sagepub.com)

Effects of Statin Treatment on the Development of Tendinopathy: A Nationwide Population-Based Cohort Study – PubMed (nih.gov)

Effects of Statin Treatment on the Development of Tendinopathy: A Nationwide Population-Based Cohort Study – PMC (nih.gov)

Effects of Statin Treatment on the Development of Tendinopathy: A Nationwide Population-Based Cohort Study – Donghee Kwak, Seok-joo Moon, Jong Woong Park, Duk Hee Lee, Jung Il Lee, 2023 (sagepub.com)

Kwak D, Moon SJ, Park JW, Lee DH, Lee JI. Effects of Statin Treatment on the Development of Tendinopathy: A Nationwide Population-Based Cohort Study. Orthop J Sports Med. 2023 Jul 14;11(7):23259671231167851. doi: 10.1177/23259671231167851. PMID: 37465206; PMCID: PMC10350772.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



jueves, 16 de noviembre de 2023

Efecto de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia para el tratamiento de la tendinopatía: una revisión sistemática con metanálisis

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/efecto-de-los-componentes-de-la-dosis-del-ejercicio-de-resistencia-para-el-tratamiento-de-la-tendinopatia-una-revision-sistematica-con-metanalisis/


Efecto de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia para el tratamiento de la tendinopatía: una revisión sistemática con metanálisis

📣 #BestofBJSM de octubre 🔥
🥇 #PhDAcademyAward – Calzado para correr 👟 – https://bit.ly/3QiNfQe
🥇 #BJSMPodcast 🎧 – #IOC REDs CAT2 #REDsmonthBJSM – https://bit.ly/49nUvTS
🥇 #BJSMBlog – Ejercicio de resistencia para tendinopatía 💪 – https://bit.ly/48Xu0nI

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis | British Journal of Sports Medicine (bmj.com)
Objetivo
Investigar los posibles efectos moderadores de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia, incluidos la intensidad, el volumen y la frecuencia, para el tratamiento de tendinopatías comunes.

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis | British Journal of Sports Medicine (bmj.com)

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis – PMC (nih.gov)

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Pavlova AV, Shim JSC, Moss R, Maclean C, Brandie D, Mitchell L, Greig L, Parkinson E, Alexander L, Tzortziou Brown V, Morrissey D, Cooper K, Swinton PA. Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med. 2023 Oct;57(20):1327-1334. doi: 10.1136/bjsports-2022-105754. Epub 2023 May 11. PMID: 37169370; PMCID: PMC10579176.

This is an open access article distributed in accordance with the Creative Commons Attribution 4.0 Unported (CC BY 4.0) license, which permits others to copy, redistribute, remix, transform and build upon this work for any purpose, provided the original work is properly cited, a link to the licence is given, and indication of whether changes were made. See: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


martes, 17 de octubre de 2023

Efecto de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia para el tratamiento de la tendinopatía: una revisión sistemática con metanálisis

 https://www.jointsolutions.com.mx/efecto-de-los-componentes-de-la-dosis-del-ejercicio-de-resistencia-para-el-tratamiento-de-la-tendinopatia-una-revision-sistematica-con-metanalisis/


Efecto de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia para el tratamiento de la tendinopatía: una revisión sistemática con metanálisis

🚨¿Qué dosis de ejercicio de resistencia es mejor para tratar la tendinopatía? 🤔
💪 ¿Cuanto?
🏋️‍♂️ ¿Qué tan pesado?
⏰ ¿Con qué frecuencia?

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis | British Journal of Sports Medicine (bmj.com)

La tendinopatía es una afección prevalente que implica cambios degenerativos en los tendones de niños y adultos, comúnmente en los tendones de Aquiles, el manguito rotador, el codo lateral, la rótula y la cadera.1 Afecta a poblaciones atléticas y no atléticas2 y puede manifestarse con dolor persistente,3 4 hinchazón,1 pérdida de función y disminución del movimiento.5 La terapia con ejercicios es el pilar del tratamiento conservador y se ha centrado en gran medida en ejercicios de resistencia, a menudo acciones excéntricas,6 para fomentar la tolerancia a la carga, lo que conduce a adaptaciones estructurales en la unidad musculotendinosa y a la restauración funcional.7,8 Es probable que su efectividad se vea influenciada no sólo por los ejercicios específicos sino también por la magnitud del estímulo, cuantificado por el concepto de dosis de ejercicio.9 En el nivel más básico en entornos clínicos, la dosis de ejercicio comprende tres variables: intensidad, volumen y frecuencia. , con la dosis general de ejercicio cuantificada como el producto de los tres.10 A medida que se ha acumulado evidencia sobre la efectividad potencial de las terapias con ejercicio en una variedad de poblaciones y tendinopatías, se ha recomendado que los estudios primarios y las síntesis de evidencia intenten cuantificar mejor la dosis-respuesta. relaciones.9 11 12 El potencial para cuantificar las relaciones dosis-respuesta puede ser más factible dentro del ejercicio de resistencia debido a la capacidad de cuantificar adecuadamente las variables de dosis, incluida la intensidad. Los intentos iniciales de sintetizar evidencia e identificar relaciones dosis-respuesta para la terapia con ejercicios en el tratamiento de la tendinopatía se han visto limitados al establecer criterios de inclusión restrictivos. Meyer et al 12 sólo incluyeron tres estudios al investigar el efecto de los protocolos de ejercicio excéntrico para la tendinopatía de Aquiles. Una revisión de seguimiento incluyó ocho estudios,13 aunque los autores concluyeron que los resultados heterogéneos y las limitaciones metodológicas significaban que no se podían agrupar los datos ni hacer recomendaciones con respecto a la dosis-respuesta. Una estrategia alternativa es aumentar la cantidad de datos disponibles combinando fuentes heterogéneas y explorando la variabilidad de los resultados. Young et al 14 aumentaron los datos disponibles para su metanálisis a 14 estudios al incluir estudios que investigaban múltiples trastornos comunes (tendinopatía de Aquiles, esguinces de tobillo y dolor plantar del talón). Se identificaron varias tendencias, incluidos mayores efectos con una mayor frecuencia y ejercicio progresivo en comparación con series y repeticiones preestablecidas.14 Sin embargo, no se realizaron comparaciones estadísticas formales de la dosis de ejercicio, lo que limita las conclusiones que se pueden extraer. Dados los intentos limitados de explorar las relaciones dosis-respuesta en la literatura más amplia sobre terapia de ejercicio y tendinopatía, la presente revisión sistemática con metanálisis combinó datos de estudios que investigan la efectividad del ejercicio de resistencia en las tendinopatías más prevalentes (dolor de hombro relacionado con el manguito rotador (RCRSP). ), lateral del codo, rotuliano, glúteo o tendón de Aquiles). El objetivo fue investigar los posibles efectos moderadores de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia, incluidos la intensidad, el volumen y la frecuencia, a través de enfoques contemporáneos de metanálisis y metarregresión; permitiéndonos explorar la heterogeneidad y evaluar las tendencias generales con respecto a las relaciones dosis-respuesta.

Investigar los posibles efectos moderadores de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia, incluidos la intensidad, el volumen y la frecuencia, para el tratamiento de tendinopatías comunes.
La dosis de ejercicio de resistencia está mal informada en la literatura sobre el tratamiento de la tendinopatía. Sin embargo, este gran metanálisis identificó algunos patrones consistentes que indican una mayor eficacia en promedio con terapias que prescriben intensidades más altas (mediante la inclusión de cargas adicionales) y frecuencias más bajas, lo que potencialmente crea estímulos más fuertes y facilita la recuperación adecuada.

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis | British Journal of Sports Medicine (bmj.com)

Pavlova AV, Shim JSC, Moss R, Maclean C, Brandie D, Mitchell L, Greig L, Parkinson E, Alexander L, Tzortziou Brown V, Morrissey D, Cooper K, Swinton PA. Effect of resistance exercise dose components for tendinopathy management: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med. 2023 Oct;57(20):1327-1334. doi: 10.1136/bjsports-2022-105754. Epub 2023 May 11. PMID: 37169370.

Copyright information

lunes, 2 de octubre de 2023

¿Es la inyección de plasma rico en plaquetas guiada por ecografía (US) más eficaz como modalidad de tratamiento para la tendinopatía lateral del codo que la inyección de esteroides guiada por ecografía?

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/es-la-inyeccion-de-plasma-rico-en-plaquetas-guiada-por-ecografia-us-mas-eficaz-como-modalidad-de-tratamiento-para-la-tendinopatia-lateral-del-codo-que-la-inyeccion-de-esteroides-guiada-por-eco/


¿Es la inyección de plasma rico en plaquetas guiada por ecografía (US) más eficaz como modalidad de tratamiento para la tendinopatía lateral del codo que la inyección de esteroides guiada por ecografía?

La tendinopatía lateral del codo (LET), denominada en términos generales “codo de tenista”, es una degeneración de aparición gradual de los tendones extensores cerca de su sitio de origen en el epicóndilo lateral. El extensor radial corto del carpo (ECRB) suele ser el tendón afectado con más frecuencia, y en algunos casos también se ven afectados otros extensores. Aunque se pensaba que era una patología puramente inflamatoria, como lo demuestra el uso de «itis», ahora el paradigma ha cambiado, y se supone que la etiología degenerativa es más significativa en la causa de esta afección debido a una mejor comprensión de la fisiopatología subyacente y los cambios histológicos de la hiperplasia fibroangiomatosa. Con los avances en el campo de los ortobiológicos, la utilización del plasma rico en plaquetas (PRP) en una amplia gama de afecciones musculoesqueléticas ha aumentado enormemente. Se cree que el PRP estimula la reparación del tendón aumentando la concentración de factores de crecimiento en el medio local, ayudando así a revertir la patología responsable de la afección. Los corticosteroides, por otro lado, se dirigen principalmente a la inflamación asociada con la lesión y brindan comodidad hasta que la ola inicial de inflamación continúa sin modificar el curso natural de la enfermedad. Con base en esta hipótesis, este estudio fue diseñado para evaluar la eficacia de las inyecciones de PRP guiadas por ultrasonido (US) sobre las inyecciones de esteroides guiadas por US en pacientes con LET durante un seguimiento a largo plazo de 2 años.

La tendinopatía lateral del codo (LET) tiene una variedad de modalidades descritas para su manejo. El presente estudio analizó dos modalidades utilizadas para el manejo de la condición.
Las inyecciones de corticosteroides aliviaron los síntomas de LET durante un seguimiento a corto plazo, proporcionando un alivio sintomático más rápido; sin embargo, el efecto se desvaneció a largo plazo. Las inyecciones de PRP proporcionaron una mejora más gradual pero sostenida durante el seguimiento a largo plazo, lo que indica el potencial curativo biológico del PRP.

Métodos: El presente estudio incluyó a 64 no deportistas con LET en los que fracasó el tratamiento conservador que incluía evitar actividades extenuantes, estimulación con hielo, fármacos antiinflamatorios no esteroides, aparatos ortopédicos y fisioterapia durante 6 meses. Se realizó una asignación aleatoria de los participantes, a un grupo se le inyectó plasma rico en plaquetas (PRP) y al otro grupo se les inyectó corticosteroides. El procedimiento fue realizado por el mismo cirujano ortopédico ciego después de localizar la patología mediante ecografía. Observadores ciegos distintos del cirujano que administraba la inyección registraron las puntuaciones de la escala visual analógica (VAS), las discapacidades del brazo, el hombro y la mano (DASH), las puntuaciones de la evaluación del codo de tenista calificada por el paciente (PRTEE) y la fuerza de agarre de la mano.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 40 años. La puntuación media de la EVA en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue de 1,25 y fue significativamente mejor que la puntuación de 3,68 en el grupo de esteroides (p < 0,001). La puntuación DASH media en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue de 4,00 y fue significativamente mejor que la puntuación de 7,43 en el grupo de esteroides (p <0,001). La puntuación PRTEE media en el último seguimiento de 2 años en el grupo de PRP fue 3,96 y fue significativamente mejor que la puntuación de 7,53 en el grupo de esteroides (p <0,001). Las puntuaciones fueron mejores en el grupo de esteroides en un seguimiento a corto plazo de 3 meses (p <0,05), mientras que fueron mejores en el grupo de PRP en un seguimiento a largo plazo de 2 años (p <0,05). La fuerza de prensión manual fue comparable en el grupo de PRP (84,43 kg de fuerza) y en el grupo de esteroides (76,71 kg de fuerza) al final de los 2 años de seguimiento, sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,149).

Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up – PubMed (nih.gov)

Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kamble P, Prabhu RM, Jogani A, Mohanty SS, Panchal S, Dakhode S. Is Ultrasound (US)-Guided Platelet-Rich Plasma Injection More Efficacious as a Treatment Modality for Lateral Elbow Tendinopathy Than US-Guided Steroid Injection?: A Prospective Triple-Blinded Study with Midterm Follow-up. Clin Orthop Surg. 2023 Jun;15(3):454-462. doi: 10.4055/cios22128. Epub 2022 Dec 7. PMID: 37274509; PMCID: PMC10232317.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.





jueves, 14 de abril de 2022

Terapia celular del codo: evidencia de tendinopatía lateral: una revisión de los tratamientos actuales

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/terapia-celular-del-codo-evidencia-de-tendinopatia-lateral-una-revision-de-los-tratamientos-actuales/


Terapia celular del codo: evidencia de tendinopatía lateral: una revisión de los tratamientos actuales

El abordaje basado en células para el tratamiento de patologías del codo solo puede recomendarse para el codo lateral, ya que se ha demostrado suficiente evidencia para la aplicación extraarticular.

#Codo #Terapia celular #Tendinopatía #PRP #Inyección

Cell-based therapy of the elbow: evidence for lateral tendinopathy—a review on current treatments | SpringerLink
  • Las terapias basadas en células están en auge en el tratamiento de patologías intra y extraarticulares, tratando de evitar la intervención quirúrgica y apoyar los procesos de reparación local. Por lo tanto, el objetivo era resumir las opciones de tratamiento basadas en evidencia actuales para una terapia basada en células alrededor del codo.
  • En conclusión, el enfoque basado en células para el tratamiento de patologías de codo solo puede recomendarse para el codo lateral, ya que se ha demostrado suficiente evidencia para la aplicación extraarticular. Cabe mencionar, que los resultados del lateral del codo pueden trasladarse a otras tendinopatías extraarticulares, ya que la falta de evidencia puede deberse a la rara aparición de afectación tendinosa posterior, medial y anterior.
  • No se puede dar ninguna recomendación para el uso intraarticular.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33885945/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-021-06541-8

Greiner S, Lawton R, Voss A. Cell-based therapy of the elbow: evidence for lateral tendinopathy-a review on current treatments. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2022 Apr;30(4):1152-1160. doi: 10.1007/s00167-021-06541-8. Epub 2021 Apr 22. PMID: 33885945.

© 2021. European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).




miércoles, 27 de octubre de 2021

Rupturas de la cabeza larga del tendón del bíceps: biomecánica, ramificaciones clínicas y tratamiento

 https://www.jointsolutions.com.mx/rupturas-de-la-cabeza-larga-del-tendon-del-biceps-biomecanica-ramificaciones-clinicas-y-tratamiento/


Rupturas de la cabeza larga del tendón del bíceps: biomecánica, ramificaciones clínicas y tratamiento



  • »La patología de la cabeza larga del tendón del bíceps es una fuente común de dolor en el hombro y, a menudo, se presenta en combinación con otros trastornos del hombro.
  • »El tratamiento no quirúrgico, que incluye el reposo y la modificación de la actividad, el uso de antiinflamatorios no esteroides, fisioterapia e inyecciones de corticosteroides, suele ser la primera línea de tratamiento.
  • »Los pacientes con síntomas que son refractarios al tratamiento no quirúrgico están indicados para la tenotomía del bíceps o varios procedimientos de tenodesis.
  • »Aunque varios estudios han informado una mayor incidencia de deformidad de“ Popeye ”, calambres musculares y dolor en el surco bicipital posoperatorio con tenotomía en comparación con tenodesis, no hay diferencias sustanciales en las puntuaciones funcionales o la satisfacción del paciente entre las 2 técnicas.
  • »Hasta la fecha, se ha demostrado que tanto la tenotomía como la tenodesis son opciones eficaces en el tratamiento de la tendinopatía de la cabeza larga del bíceps, y cada procedimiento tiene sus ventajas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34695033/

https://journals.lww.com/jbjsreviews/Abstract/2021/10000/Long_Head_of_the_Biceps_Tendon_Ruptures_.7.aspx

https://jbjs.org/reader.php?id=210259&rsuite_id=3083257&native=1&topics=sh&source=JBJS_Reviews%2F9%2F10%2Fe21.00092%2Fabstract#info

Panico L, Roy T, Namdari S. Long Head of the Biceps Tendon Ruptures: Biomechanics, Clinical Ramifications, and Management. JBJS Rev. 2021 Oct 25;9(10). doi: 10.2106/JBJS.RVW.21.00092. PMID: 34695033.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.




miércoles, 18 de agosto de 2021

La obesidad aumenta el riesgo de tendinopatía, desgarro y rotura del tendón y complicaciones posoperatorias: una revisión sistemática de estudios clínicos

 https://www.traumatologouruapan.mx/academia/la-obesidad-aumenta-el-riesgo-de-tendinopatia-desgarro-y-rotura-del-tendon-y-complicaciones-posoperatorias-una-revision-sistematica-de-estudios-clinicos/


La obesidad aumenta el riesgo de tendinopatía, desgarro y rotura del tendón y complicaciones posoperatorias: una revisión sistemática de estudios clínicos



  • La inflamación y las demandas mecánicas juegan un papel en el desarrollo de las afecciones del tendón y la desregulación de la curación del tendón.
  • En pacientes con obesidad, los altos niveles de citocinas proinflamatorias y una alta demanda mecánica promueven la inflamación crónica de bajo grado.
  • Aunque se han informado resultados controvertidos, nuestro objetivo fue resumir la evidencia actual y destacar el papel de la obesidad en la tendinopatía.
  • La obesidad se asocia con un mayor riesgo de tendinopatía, desgarro y rotura del tendón y complicaciones después de la cirugía del tendón que la no obesidad.
  • Sin embargo, la alta heterogeneidad y la naturaleza observacional de los estudios resaltan la necesidad de ser cautelosos con los resultados de nuestro estudio.
  • Alentamos a los investigadores a realizar estudios clínicos y preclínicos para explorar vías relacionadas con el estado metabólico de esta población.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32732565/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7371074/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/2020/08000/Obesity_Increases_the_Risk_of_Tendinopathy,_Tendon.25.aspx

Macchi M, Spezia M, Elli S, Schiaffini G, Chisari E. Obesity Increases the Risk of Tendinopathy, Tendon Tear and Rupture, and Postoperative Complications: A Systematic Review of Clinical Studies. Clin Orthop Relat Res. 2020 Aug;478(8):1839-1847. doi: 10.1097/CORR.0000000000001261. PMID: 32732565; PMCID: PMC7371074.

Copyright © 2020 by the Association of Bone and Joint Surgeons