Mostrando entradas con la etiqueta displasia troclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta displasia troclear. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

La displasia troclear se asocia con una mayor distancia sagital entre el tubérculo tibial y el surco troclear en pacientes con inestabilidad rotuliana.

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/torreon/la-displasia-troclear-se-asocia-con-una-mayor-distancia-sagital-entre-el-tuberculo-tibial-y-el-surco-troclear-en-pacientes-con-inestabilidad-rotuliana/


La displasia troclear se asocia con una mayor distancia sagital entre el tubérculo tibial y el surco troclear en pacientes con inestabilidad rotuliana.

Objetivo
Comparar la posición sagital del tubérculo tibial con respecto al surco troclear en pacientes con y sin displasia troclear (DT). Los pacientes con DT de alto grado muestran una posición sagital significativamente mayor del tubérculo tibial con respecto al surco troclear (sTTTG) en comparación con pacientes sin DT. Esto puede afectar la carga patelofemoral y contribuir al aumento de la prevalencia de lesiones de cartílago observadas en la articulación patelofemoral en pacientes con displasia del surco troclear.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Los pacientes con displasia troclear (DT) de alto grado presentan valores anormales en los factores de riesgo comunes de inestabilidad patelofemoral, así como una posición sagital significativamente mayor del tubérculo tibial con respecto al surco troclear, en comparación con pacientes sin DT.

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – Arthroscopy

Conclusiones
Los pacientes con DT de alto grado presentan no solo valores anormales en los factores de riesgo comunes de inestabilidad patelofemoral, sino también un aumento significativo de sTTTG en comparación con los pacientes sin DT.

La displasia troclear (DT) es un factor de riesgo conocido para la inestabilidad rotuliana, las lesiones de cartílago y, en última instancia, la aparición de osteoartritis patelofemoral (FP).1-5 Se cree que esto se debe a la inestabilidad de la FP y a la incongruencia de la articulación FP causada por la DT. Por lo tanto, la trocleoplastia ha despertado un creciente interés en la comunidad ortopédica, ya que corrige quirúrgicamente la anatomía patológica del surco troclear y produce resultados favorables tanto como procedimiento aislado como en combinación con otros procedimientos correctivos, como la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial.6-8
La TD también se ha reconocido como un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones condrales de la PF, especialmente las que afectan a la rótula, así como de osteoartritis de la PF.3-5 Hasta el momento, la razón subyacente por la que la TD aumenta el riesgo de degeneración del cartílago de la PF sigue siendo incierta, pero se sugiere comúnmente que se debe al aumento de las tensiones de contacto de la PF como resultado de la incongruencia e inestabilidad de la PF. Recientemente, estudios han informado que la posición sagital del tubérculo tibial en relación con el surco troclear (sTTTG) se asocia con la prevalencia de defectos de cartílago en la articulación PF debido al aumento de la carga articular. Este parámetro anatómico se define como la distancia entre el punto más bajo de la tróclea y el punto más anterior del tubérculo tibial, medida en cortes axiales de resonancia magnética (RM). En consecuencia, una mayor distancia sagital entre estos dos puntos incrementa el vector de fuerza que actúa sobre la rótula hacia la tróclea durante la flexión, lo que se ha relacionado con una mayor degeneración de la rótula tibial.9-11
Ciertamente, se puede teorizar que, como resultado de una tróclea displásica y poco profunda, el punto troclear se desplaza anteriormente y, por lo tanto, la distancia sTTTG aumenta y, por consiguiente, las fuerzas de contacto en la articulación PF, lo que finalmente conduce al deterioro del cartílago. En consecuencia, una osteotomía anteromedializante del tubérculo tibial podría proporcionar una descarga deseable de la articulación PF en el tratamiento de la TD al anteriorizar el punto del tubérculo tibial sin abordar la TD (posteriorizando el punto troclear), ya que persiste la preocupación por la osteoartritis tras la trocleoplastia.12-14 Considerando la corta edad de los pacientes y la incidencia reportada de deterioro condral postoperatorio tras la trocleoplastia, este estudio busca proporcionar evidencia para afinar aún más la toma de decisiones quirúrgicas en pacientes con TD.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es comparar la posición sagital del tubérculo tibial en relación con el surco troclear en pacientes con y sin TD. Se planteó la hipótesis de que los pacientes con TD presentarían un aumento de sTTTG como resultado de un nadir troclear anteriorizado en comparación con los pacientes sin TD.

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – PubMed

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – Arthroscopy

Ackermann J, Bergheim N, Hartmann M, Vlachopoulos L, Fucentese SF. Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability. Arthroscopy. 2024 Jun 4:S0749-8063(24)00400-6. doi: 10.1016/j.arthro.2024.05.023. Epub ahead of print. PMID: 38844015.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

domingo, 2 de febrero de 2025

La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

 https://www.traumayortopedia.space/academia/la-trocleoplastia-de-capa-gruesa-con-profundizacion-del-surco-para-la-luxacion-patelar-recurrente-produce-mejoras-clinicamente-significativas-y-una-alta-satisfaccion-del-paciente-en-adolescentes-con-f/


La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

Resumen
Objetivos
Evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que los pacientes tendrían mejoras clínicas y radiográficas además de altos resultados informados por los pacientes después de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco.

Journal of ISAKOS
La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

Conclusión
La trocleoplastia de profundización del surco con capa gruesa para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante es segura y proporciona mejoras clínicamente significativas, además de una alta satisfacción del paciente cuando se combina con otros procedimientos de estabilización rotuliana.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • La trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco parece ser un procedimiento seguro que produce mejoras clínicas significativas en el tratamiento de la displasia troclear en adolescentes que se acercan a la madurez esquelética y les quedan menos de dos años de crecimiento
  • Las calificaciones medias de satisfacción de los pacientes superaron 9 de 10, acompañadas de mejoras estadísticamente significativas en las mediciones de resultados informadas por los pacientes después de la operación
  • No hubo evidencia clínica ni radiográfica estadísticamente significativa de anomalías en la longitud de las piernas o en la rotación después de la trocleoplastia de capa gruesa en pacientes esqueléticamente inmaduros

Introducción
La inestabilidad patelofemoral es una afección común y multifactorial que representa aproximadamente el 3 % de todas las lesiones de rodilla en la población general y se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de entre 10 y 16 años [1]. Se ha citado una amplia gama de anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen al desarrollo de la inestabilidad rotuliana, incluida la mala alineación coronal y rotacional de las extremidades, los desequilibrios de fuerza neuromuscular, la insuficiencia del ligamento patelofemoral medial (MPFL), la rótula alta y las incongruencias articulares, como la displasia troclear [2–4].
El tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana recurrente se individualiza para abordar las anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen a su aparición [1,5–13]. Los datos anteriores respaldan que la inestabilidad rotuliana impulsada por una displasia troclear grave se corrige de manera poco confiable si no se aborda la displasia [2–4,6,9,10,12,14–16]. En particular, se ha citado a la displasia troclear como el factor de riesgo anatómico más importante que conduce a la inestabilidad rotuliana recurrente en niños y adolescentes que se han sometido a procedimientos previos de estabilización rotuliana [15]. La trocleoplastia de profundización del surco es un procedimiento descrito pero técnicamente desafiante que apunta a corregir la anatomía femoral distal displásica y resolver la inestabilidad patelar recurrente [13].
Existe una recomendación de consenso en contra de realizar una trocleoplastia en adolescentes con fisis femorales abiertas, debido a la preocupación de dañar la fisis femoral distal. Actualmente, existe una escasez de literatura que informe los resultados clínicos y radiográficos en adolescentes con fisis femorales abiertas que se han sometido a una trocleoplastia, limitada a una técnica de colgajo fino [13,17]. En nuestra institución, se realiza una trocleoplastia de capa gruesa de profundización del surco en pacientes adolescentes que se acercan a la madurez esquelética cuando hay inestabilidad lateral recurrente con evidencia de una tróclea displásica y un espolón supratroclear grande, convexo y mayor de 7 mm. El propósito de este estudio es evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco es un procedimiento seguro para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente y conducirá a una mejoría radiográfica y clínica, así como a una alta satisfacción del paciente en esta población de pacientes.

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – PubMed

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

Blanchard NP, Moran TE, Manley BJ, Barras LA, Diduch DR. Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes. J ISAKOS. 2024 Dec;9(6):100315. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100315. Epub 2024 Aug 26. PMID: 39197680.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.








jueves, 16 de enero de 2025

Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

 https://www.traumayortopedia.space/academia/los-adolescentes-con-luxacion-patelar-previa-informaron-una-calidad-de-vida-y-una-funcion-afectadas-segun-se-midio-utilizando-el-instrumento-de-inestabilidad-patelar-de-banff-los-indices-kujala-y-eq/


Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

Objetivo
Nuestro objetivo era establecer datos de referencia de medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) para una cohorte de pacientes con luxación patelar previa sin cirugía de rodilla previa.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Este nuevo estudio arroja luz sobre la gravedad con la que las luxaciones patelares afectan la calidad de vida de los pacientes.
#rodilla #patelofemoral #luxación #estudiosclínicos #KSSTA

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIÓN
Los adolescentes que tuvieron luxación patelar informaron una reducción de la calidad de vida y la función según los valores del índice BPII, Kujala y EQ-5D-5L, así como todos los dominios EQ-5D-5L, excepto ansiedad/depresión. Sin embargo, sus niveles de actividad se mantuvieron altos.

INTRODUCCIÓN
La luxación patelar representa el 3,3 % de las lesiones de rodilla y es una afección potencialmente debilitante que se afirma que es más frecuente e incapacitante que las roturas del ligamento cruzado anterior [27, 35]. La inestabilidad patelar persistente se asocia con molestias a largo plazo, como dolor persistente y reducción de la función de la rodilla, lo que da como resultado una capacidad física reducida y un aumento de la conducta de evitación del miedo relacionada con el dolor [33]. El factor predisponente más importante es la displasia troclear, una afección caracterizada por una tróclea plana y/o prominente que da como resultado un seguimiento patelar inadecuado durante la flexión [8].

La investigación sobre la calidad de vida (CdV) y la función física autoinformada en pacientes jóvenes con luxación patelar previa, con o sin displasia troclear, es escasa y está relacionada con el tratamiento quirúrgico [14, 17, 18, 27]. Aunque la cirugía de estabilización patelar para la luxación patelar recurrente mejora las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM), la mayoría de los pacientes con luxación patelar previa no son tratados quirúrgicamente [3, 30]. Esto deja una brecha de conocimiento sobre la calidad de vida y la función en adultos jóvenes con luxación patelar previa con y sin displasia troclear. Esta información es importante para la educación del paciente y los procesos de toma de decisiones del cirujano y del paciente.

El objetivo de este estudio fue establecer datos de referencia de PROM para una cohorte nacional de 15 a 19 años con luxación patelar previa y sin cirugía de rodilla previa. Planteamos la hipótesis de que los participantes con luxación patelar previa y displasia troclear informarían una calidad de vida y puntuaciones funcionales afectadas en comparación con la población general.

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores – PubMed

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Eysturoy NH, Husum HC, Ingelsrud LH, Danielsen O, Blønd L, Mortensen E, Hölmich P, Barfod KW. Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Nov;32(11):2830-2839. doi: 10.1002/ksa.12270. Epub 2024 May 20. PMID: 38769842.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.







martes, 26 de noviembre de 2024

Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

 https://www.jointsolutions.com.mx/los-adolescentes-con-luxacion-patelar-previa-informaron-una-calidad-de-vida-y-una-funcion-afectadas-segun-se-midio-utilizando-el-instrumento-de-inestabilidad-patelar-de-banff-los-indices-kujala-y-eq/


Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia
@KSSTA
Este nuevo estudio arroja luz sobre la gravedad con la que las luxaciones patelares afectan la calidad de vida de los pacientes.
#rodilla #patelofemoral #luxación #estudiosclínicos #KSSTA #knee #patellofemoral #dislocation #clinicalstudies

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


Objetivo
Nuestro objetivo era establecer datos de referencia de medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) para una cohorte de pacientes con luxación patelar previa sin cirugía de rodilla previa.

Conclusión
Los adolescentes que tuvieron luxación patelar informaron una calidad de vida y una función reducidas según los valores del índice BPII, Kujala y EQ-5D-5L, así como todos los dominios EQ-5D-5L, excepto ansiedad/depresión. Sin embargo, sus niveles de actividad se mantuvieron altos.

INTRODUCCIÓN
La luxación patelar representa el 3,3 % de las lesiones de rodilla y es una afección potencialmente debilitante que se afirma que es más frecuente e incapacitante que las roturas del ligamento cruzado anterior [27, 35]. La inestabilidad patelar persistente se asocia con molestias a largo plazo, como dolor persistente y reducción de la función de la rodilla, lo que da como resultado una capacidad física reducida y un aumento de la conducta de evitación del miedo relacionada con el dolor [33]. El factor predisponente más importante es la displasia troclear, una afección caracterizada por una tróclea plana y/o prominente que da como resultado un seguimiento patelar inadecuado durante la flexión [8].

La investigación sobre la calidad de vida (CdV) y la función física autoinformada en pacientes jóvenes con luxación patelar previa, con o sin displasia troclear, es escasa y está relacionada con el tratamiento quirúrgico [14, 17, 18, 27]. Aunque la cirugía de estabilización patelar para la luxación patelar recurrente mejora las medidas de resultado informadas por el paciente (PROM), la mayoría de los pacientes con luxación patelar previa no son tratados quirúrgicamente [3, 30]. Esto deja una brecha de conocimiento sobre la calidad de vida y la función en adultos jóvenes con luxación patelar previa con y sin displasia troclear. Esta información es importante para la educación del paciente y los procesos de toma de decisiones del cirujano y del paciente.

El objetivo de este estudio fue establecer datos de referencia de PROM para una cohorte nacional de 15 a 19 años con luxación patelar previa y sin cirugía de rodilla previa. Planteamos la hipótesis de que los participantes con luxación patelar previa y displasia troclear informarían una calidad de vida y puntuaciones funcionales afectadas en comparación con la población general.

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores – PubMed

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Eysturoy NH, Husum HC, Ingelsrud LH, Danielsen O, Blønd L, Mortensen E, Hölmich P, Barfod KW. Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Nov;32(11):2830-2839. doi: 10.1002/ksa.12270. Epub 2024 May 20. PMID: 38769842.

© 2024 The Authors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.






lunes, 29 de enero de 2024

Hacia una mejor comprensión de la inestabilidad patelofemoral

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/hacia-una-mejor-comprension-de-la-inestabilidad-patelofemoral/


Hacia una mejor comprensión de la inestabilidad patelofemoral

El artículo más descargado del mes pasado analiza las opiniones de 60 cirujanos sobre el persistente debate sobre la inestabilidad de la articulación femororrotuliana.
¡Compruébalo hoy!
#Ortopedia #BJJ #Rodilla #Cirujanos #Knee #Surgeons

Towards a better understanding of patellofemoral instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)
  • Introducción: El artículo trata sobre la inestabilidad de la articulación patelofemoral (PFJ) y los desafíos para su diagnóstico y tratamiento. Los autores revisan los factores anatómicos y biomecánicos que influyen en la estabilidad de la PFJ y las controversias sobre las medidas radiológicas y las técnicas quirúrgicas.
  • Factores de estabilidad de la PFJ: La estabilidad de la PFJ depende de un equilibrio entre factores locales y distantes, estáticos y dinámicos. Los factores locales incluyen la morfología ósea y cartilaginosa, y los ligamentos que ofrecen soporte pasivo. Los factores distantes incluyen la anteversión femoral, la rotación de la rodilla, la torsión tibial externa, los músculos extensores, la banda iliotibial, los abductores y rotadores externos de la cadera, y la pronación de la articulación subastragalina¹[1].
  • Criterios diagnósticos de la inestabilidad patelar: Los criterios diagnósticos de la inestabilidad patelar son poco claros. Los intentos de cuantificar la inestabilidad y adoptar un enfoque a la carta han sido difíciles y propensos a la mala interpretación. Las variaciones anatómicas pueden no correlacionarse con las presentaciones sintomáticas, y se desconoce el impacto a largo plazo de la disfunción en el desarrollo de la artrosis. Se recomienda usar una variedad de pruebas clínicas y evaluaciones radiológicas, y evitar la dependencia excesiva de valores numéricos específicos y algoritmos abstractos.
  • Tratamiento quirúrgico de la inestabilidad de la PFJ: El tratamiento quirúrgico de la inestabilidad de la PFJ ha evolucionado desde los principios iniciales descritos por la escuela de Lyon. Las formas principales de tratamiento quirúrgico incluyen la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL), la osteotomía de la tuberosidad tibial y la trocleoplastia. La mayoría de los pacientes con inestabilidad sin malalineación ósea significativa o displasia troclear severa pueden ser tratados con una reconstrucción aislada del MPFL. Sin embargo, existen inconsistencias y controversias sobre las indicaciones, las técnicas y los resultados de las diferentes opciones quirúrgicas.
  • Conclusiones: El manejo de la inestabilidad de la PFJ es un delicado equilibrio entre arte y ciencia²[2]. Implica sintetizar información de un espectro de pruebas clínicas y evaluaciones radiológicas, combinadas con las expectativas del paciente y la experiencia quirúrgica. Para progresar, debemos acordar la terminología básica, la estratificación de los factores de riesgo y nuestras descripciones de los puntos de referencia anatómicos. La estandarización de los protocolos de evaluación minimizará la subjetividad. El avance de las técnicas de imagen dinámicas también puede ayudar a detectar formas sutiles de inestabilidad y ofrecer una visión más profunda de la compleja interacción de los factores de riesgo que conducen a la dislocación.

Towards a better understanding of patellofemoral instability – PubMed (nih.gov)

Towards a better understanding of patellofemoral instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Kader DF, Jones S, Haddad FS. Towards a better understanding of patellofemoral instability. Bone Joint J. 2023 Dec 1;105-B(12):1235-1238. doi: 10.1302/0301-620X.105B12.BJJ-2023-1026. PMID: 38035592.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2024 – Bone & Joint

miércoles, 25 de octubre de 2023

Asociación de la longitud troclear en la resonancia magnética sagital con la displasia troclear en rodillas con inestabilidad patelar

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/lesiones-de-rodilla/asociacion-de-la-longitud-troclear-en-la-resonancia-magnetica-sagital-con-la-displasia-troclear-en-rodillas-con-inestabilidad-patelar/


Asociación de la longitud troclear en la resonancia magnética sagital con la displasia troclear en rodillas con inestabilidad patelar

En las rodillas con inestabilidad patelar sintomática, la tróclea central se extendía 2,5 mm más proximalmente que en las rodillas de control. La longitud de extensión troclear (TEL) >11 mm fue predictiva de inestabilidad patelar en hombres y mujeres

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – Miho J. Tanaka, Zachary L. LaPorte, Nicholas P.J. Perry, Maria V. Velasquez Hammerle, Varun Nukala, Fang Liu, 2023 (sagepub.com)

La displasia troclear es el principal contribuyente a la inestabilidad rotuliana y se ha identificado en el 96% de los pacientes con luxaciones rotulianas. 13 Se caracteriza por el aplanamiento del surco troclear, lo que puede reducir la restricción ósea de la articulación femororrotuliana. La forma de la tróclea proporciona estabilidad a la articulación femororrotuliana en flexión de la rodilla >30°, mientras que las restricciones de los tejidos blandos desempeñan un papel destacado en la extensión. 3 La forma anormal de una tróclea displásica se ha descrito en imágenes axiales como una disminución de la pendiente del cóndilo medial o lateral, así como una disminución de la profundidad del piso de la tróclea y anomalías en el ancho de la tróclea.2,8,14,15,26

Varios estudios5,6,17,23 han evaluado a pacientes que sufrieron una primera luxación rotuliana e identificaron la displasia troclear como un factor de riesgo primario de inestabilidad recurrente. Si bien la causa de la inestabilidad rotuliana es multifactorial, Christensen et al 10 observaron en un estudio retrospectivo de 584 pacientes que la presencia de displasia troclear era el principal factor de riesgo (odds ratio, 18,1) para la recurrencia de la inestabilidad después de una primera luxación rotuliana. episodio. Además, el tiempo hasta la recurrencia se redujo en 23,0 meses en pacientes con displasia troclear.

Dada la asociación entre la morfología anormal de la tróclea y la inestabilidad rotuliana, ha aumentado el interés en abordar la geometría de la tróclea en el tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana. Se ha descrito que la trocleoplastia aborda la displasia en casos graves, y se han propuesto múltiples técnicas para aumentar la restricción osteocondral de la articulación femororrotuliana. 19 Albee 1 describió una técnica de trocleoplastia que aumenta la altura del cóndilo lateral. La trocleoplastia de profundización de Dejour aumenta la profundidad de la tróclea en casos de un surco poco profundo o convexo. 12 La técnica de Peterson 20 es otro procedimiento de trocleoplastia que implica la eliminación de la tróclea proximal y la cobertura con un colgajo sinovial. Este procedimiento está diseñado para extirpar un espolón supratroclear que puede impedir la articulación femororrotuliana adecuada en la flexión temprana de la rodilla. Arendt 4 discutió recientemente los beneficios de esta técnica como una alternativa segura a la trocleoplastia profundizada, pero enfatizó que existe muy poca guía sobre las indicaciones exactas del procedimiento. Tales limitaciones pueden atribuirse al hecho de que no se ha descrito la comprensión de la anatomía normal con respecto a la longitud de la tróclea ni un método para evaluar la cantidad de resección necesaria. Además, Arendt 4 señaló que “se necesitan mejores mediciones de imágenes para ayudar a caracterizar el surco de la tróclea más proximal”.

Una tróclea displásica se puede caracterizar en términos de profundidad y longitud, y la combinación de una profundidad inadecuada y una longitud excesiva contribuyen a la apariencia característica de un espolón supratroclear. Si bien existen muchas mediciones radiográficas de la displasia troclear, la mayoría de las mediciones evalúan la geometría y la profundidad del surco en la vista axial. Sin embargo, se ha informado una variabilidad considerable en las mediciones trocleares según el corte axial en el que se realiza la medición. 2

Actualmente, no existe consenso sobre el corte axial óptimo para medir la anatomía troclear. El corte axial más proximal que muestra el cartílago troclear se utiliza habitualmente para las mediciones; sin embargo, la posición de este corte puede variar entre pacientes si la longitud de la tróclea no es consistente.
El objetivo de este estudio fue describir la longitud sagital de la tróclea y su relación con la displasia troclear en rodillas con y sin inestabilidad rotuliana sintomática. Nuestra hipótesis es que la tróclea demostraría una mayor extensión proximal en pacientes con inestabilidad rotuliana. Además, planteamos la hipótesis de que estas mediciones se correlacionarían con la gravedad de las mediciones radiográficas tradicionales de la displasia troclear y podrían servir como una herramienta adicional al evaluar o corregir quirúrgicamente la morfología troclear en el tratamiento de la inestabilidad rotuliana.

La displasia troclear es un factor de riesgo primario para la inestabilidad patelar y conduce a la pérdida de la restricción osteocondral de la rótula. Las técnicas de trocleoplastia incluyen la ranuraplastia de Peterson, que altera la longitud de la tróclea; sin embargo, no se ha descrito una medición radiográfica de la longitud troclear que respalde esto.
Objetivo:
Describir las mediciones para cuantificar la longitud troclear en imágenes de resonancia magnética sagital en pacientes con y sin inestabilidad patelar y correlacionar la longitud troclear con las mediciones de displasia troclear.
Conclusión:
En rodillas con inestabilidad patelar sintomática, se encontró que la tróclea central se extendía 2,5 mm más proximalmente que en las rodillas de control, y este aumento en la longitud se correlacionaba con la gravedad de la displasia troclear. Como los exámenes radiográficos de la tróclea y los procedimientos de grooveplastia a menudo se basan en la extensión proximal de la tróclea cartilaginosa, se necesitan más estudios para identificar el papel de la longitud de la tróclea en la evaluación y el tratamiento de la displasia troclear en el contexto de inestabilidad patelar.

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – PubMed (nih.gov)

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – PMC (nih.gov)

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – Miho J. Tanaka, Zachary L. LaPorte, Nicholas P.J. Perry, Maria V. Velasquez Hammerle, Varun Nukala, Fang Liu, 2023 (sagepub.com)

Tanaka MJ, LaPorte ZL, Perry NPJ, Velasquez Hammerle MV, Nukala V, Liu F. Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability. Orthop J Sports Med. 2023 Jun 5;11(6):23259671231169730. doi: 10.1177/23259671231169730. PMID: 37347028; PMCID: PMC10280549.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


jueves, 7 de septiembre de 2023

Asociación de la longitud troclear en la resonancia magnética sagital con la displasia troclear en rodillas con inestabilidad rotuliana

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/asociacion-de-la-longitud-troclear-en-la-resonancia-magnetica-sagital-con-la-displasia-troclear-en-rodillas-con-inestabilidad-rotuliana/


Asociación de la longitud troclear en la resonancia magnética sagital con la displasia troclear en rodillas con inestabilidad rotuliana

En las rodillas con inestabilidad rotuliana sintomática, la tróclea central se extendía 2,5 mm más proximalmente que en las rodillas de control. La longitud de extensión troclear (TEL) >11 mm fue predictiva de inestabilidad rotuliana en hombres y mujeres

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – Miho J. Tanaka, Zachary L. LaPorte, Nicholas P.J. Perry, Maria V. Velasquez Hammerle, Varun Nukala, Fang Liu, 2023 (sagepub.com)

La displasia troclear es un factor de riesgo primario para la inestabilidad rotuliana y conduce a la pérdida de la restricción osteocondral de la rótula. Las técnicas de trocleoplastia incluyen la ranuraplastia de Peterson, que altera la longitud de la tróclea; sin embargo, no se ha descrito una medición radiográfica de la longitud troclear que respalde esto.
Describir las mediciones para cuantificar la longitud troclear en imágenes de resonancia magnética sagital en pacientes con y sin inestabilidad rotuliana y correlacionar la longitud troclear con las mediciones de displasia troclear.

En rodillas con inestabilidad rotuliana sintomática, se encontró que la tróclea central se extendía 2,5 mm más proximalmente que en las rodillas de control, y este aumento en la longitud se correlacionaba con la gravedad de la displasia troclear. Como los exámenes radiográficos de la tróclea y los procedimientos de grooveplastia a menudo se basan en la extensión proximal de la tróclea cartilaginosa, se necesitan más estudios para identificar el papel de la longitud de la tróclea en la evaluación y el tratamiento de la displasia troclear en el contexto de inestabilidad rotuliana.

En este estudio se incluyeron un total de 66 rodillas de la misma edad y sexo (36 femeninas y 30 masculinas; edad media, 20,8 ± 4,8 años), de las cuales 33 tenían inestabilidad rotuliana. La longitud de extensión troclear (TEL) y el ángulo alfa troclear (TAA) se midieron en 3 exploraciones de resonancia magnética sagital (centro de la rodilla, centro del cóndilo medial y centro del cóndilo lateral), y las mediciones se compararon entre sintomáticos y de control. rodillas. Se realizó un análisis de la curva característica operativa del receptor y se calculó el área bajo la curva (AUC) para describir la precisión de cada medición para distinguir entre rodillas con y sin inestabilidad rotuliana. Se realizaron análisis de regresión lineal y multivariada para evaluar la relación entre las mediciones sagitales y las mediciones axiales de la displasia troclear, incluida la inclinación troclear lateral, el ángulo del surco y la profundidad troclear, así como el tamaño del paciente reflejado por la distancia epicondilar.
En las rodillas sintomáticas, la tróclea central se extendía más proximalmente que en las rodillas de control, según lo determinado por el TEL (14,0 ± 3,0 frente a 11,5 ± 2,3 mm, respectivamente; P < 0,001) y TAA (68,4° ± 3,8° frente a 70,5° ± 3,4). °, respectivamente; p = 0,017). Los cálculos del AUC mostraron que un TEL ≥11 mm en la tróclea central era predictivo de inestabilidad rotuliana en rodillas masculinas y femeninas (AUC = 0,83 y 0,77, respectivamente), al igual que un TAA ≤67° en rodillas femeninas (AUC = 0,72). Se encontró una asociación independiente entre el TEL central y el ángulo del surco. El TEL central mostró una correlación débil con el tamaño del paciente, medido por la distancia epicondilar, mientras que el TAA no.

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – PubMed (nih.gov)

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – PMC (nih.gov)

Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability – Miho J. Tanaka, Zachary L. LaPorte, Nicholas P.J. Perry, Maria V. Velasquez Hammerle, Varun Nukala, Fang Liu, 2023 (sagepub.com)

Tanaka MJ, LaPorte ZL, Perry NPJ, Velasquez Hammerle MV, Nukala V, Liu F. Association of Trochlear Length on Sagittal MRI to Trochlear Dysplasia in Knees With Patellar Instability. Orthop J Sports Med. 2023 Jun 5;11(6):23259671231169730. doi: 10.1177/23259671231169730. PMID: 37347028; PMCID: PMC10280549.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



lunes, 15 de mayo de 2023

Sistema de clasificación de dos tipos para la displasia troclear femoral en la inestabilidad patelar recurrente basado en la morfología tridimensional

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/sistema-de-clasificacion-de-dos-tipos-para-la-displasia-troclear-femoral-en-la-inestabilidad-patelar-recurrente-basado-en-la-morfologia-tridimensional/


Sistema de clasificación de dos tipos para la displasia troclear femoral en la inestabilidad patelar recurrente basado en la morfología tridimensional

Este estudio logra la reconstrucción global de la morfología troclear, permite el análisis basado en TC 3D y la #clasificación de la tróclea displásica de diferente gravedad.
#cirugía de #rodilla #patela #radiología #CTscan #kneesurgery #patella #radiology

Two-type classification system for femoral trochlear dysplasia in recurrent patellar instability based on three-dimensional morphology | SpringerLink
  • El análisis radiográfico y bidimensional (2D) de CT/MRI de la displasia troclear femoral desempeña un papel importante en la toma de decisiones quirúrgicas para la inestabilidad patelar recurrente. Sin embargo, la morfología tridimensional de la tróclea displásica rara vez se estudia debido a las limitaciones de las modalidades de imagen convencionales. Este estudio tuvo como objetivo (1) desarrollar una clasificación morfológica 3D para la displasia troclear basada en la concavidad del surco troclear y (2) analizar la confiabilidad entre evaluadores del sistema de clasificación.
  • Este estudio desarrolló un sistema de clasificación 3D para clasificar la displasia troclear según la concavidad troclear y la morfología de las facetas trocleares. En tomografías computarizadas/resonancias magnéticas o reconstrucciones en 3D, la interpretación de las características de las trócleas displásicas puede variar, especialmente para las trócleas planas y convexas. El novedoso sistema proporciona evidencia morfológica de cuándo considerar la trocleoplastia según los diferentes tipos de surco troclear.

Two-type classification system for femoral trochlear dysplasia in recurrent patellar instability based on three-dimensional morphology – PubMed (nih.gov)

Two-type classification system for femoral trochlear dysplasia in recurrent patellar instability based on three-dimensional morphology | SpringerLink

Yang G, Dai Y, Dong C, Niu Y, Kang H, Wang F. Two-type classification system for femoral trochlear dysplasia in recurrent patellar instability based on three-dimensional morphology. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 May;31(5):1790-1797. doi: 10.1007/s00167-022-07077-1. Epub 2022 Jul 30. PMID: 35906412.

© 2022. The Author(s) under exclusive licence to European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).




miércoles, 11 de enero de 2023

La trocleoplastia de profundización puede aumentar drásticamente las presiones de contacto retropatelares: un estudio piloto que establece un modelo de elementos finitos

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/la-trocleoplastia-de-profundizacion-puede-aumentar-drasticamente-las-presiones-de-contacto-retropatelares-un-estudio-piloto-que-establece-un-modelo-de-elementos-finitos/


La trocleoplastia de profundización puede aumentar drásticamente las presiones de contacto retropatelares: un estudio piloto que establece un modelo de elementos finitos

Algo para reflexionar: este estudio de modelo de elementos finitos encontró que una trocleoplastia de profundización puede aumentar drásticamente las presiones de contacto retropatelares.

Deepening trochleoplasty may dramatically increase retropatellar contact pressures- a pilot study establishing a finite element model | Journal of Experimental Orthopaedics | Full Text (springeropen.com)
  • Las causas de la inestabilidad femororrotuliana son multifactoriales y potencialmente complejas [7, 12]. Se conocen múltiples factores de riesgo anatómicos, entre ellos la displasia troclear, un aumento de la distancia entre el tubérculo tibial y el surco troclear (TT-TG) y la rótula alta [10].
  • Las luxaciones rotulianas recurrentes están fuertemente asociadas con lesiones del cartílago y la aparición de osteoartritis patelofemoral temprana [3, 30]. Además, la displasia troclear puede ser un factor de riesgo independiente para la artrosis patelofemoral temprana incluso en ausencia de luxaciones [22].
  • El objetivo quirúrgico en estos pacientes es estabilizar la rótula para reducir el número de luxaciones, reduciendo potencialmente la aparición y evolución de la degeneración del cartílago femororrotuliano.
  • En los casos de displasia troclear severa, un abordaje quirúrgico ampliamente utilizado para abordar la patología subyacente es la trocleoplastia. Entre las diversas técnicas quirúrgicas descritas para tratar la displasia troclear a través de la trocleoplastia [5, 7, 11, 34, 35], realizamos la profundización del surco como lo describen Bereiter y Gautier [5], que puede ser uno de los procedimientos de profundización del surco más comúnmente realizados. .
  • Si bien hay literatura que describe la técnica quirúrgica, predictores del resultado clínico y resultados clínicos prometedores a corto y mediano plazo [31, 34], hasta la fecha hay poco conocimiento publicado sobre cómo los cambios geométricos impuestos a las superficies articulares por trocleoplastia pueden afectar el estrés del cartílago retropatelar.
  • El propósito de este estudio es establecer un modelo de elementos finitos (FE) para examinar la distribución de la presión retrorrotuliana de una rodilla trocleodisplásica antes y después de una cirugía simulada en comparación con la de una rodilla sana típica sin displasia troclear. Investigaremos cómo y en qué medida se ve afectada la presión retropatelar y discutiremos si esto podría explicar los riesgos conocidos de la trocleoplastia, incluidos los cambios degenerativos posoperatorios y el dolor anterior de la rodilla [34, 39].
  • Nuestra hipótesis es (a) que la presión retropatelar es mayor en una rodilla trocleodisplásica en comparación con una rodilla sana y que (b) la alteración quirúrgica de la congruencia articular aumentará aún más la presión retropatelar.
  • En este estudio piloto, nuestro modelo predice que la presión de contacto femororrotuliana y el esfuerzo cortante son significativamente mayores en una rodilla trocleodisplásica en comparación con una rodilla sana y aumentan significativamente después de la cirugía de profundización del surco. Son necesarios más estudios para investigar si este hallazgo tiene una influencia decisiva en la osteoartritis patelofemoral temprana en este colectivo de pacientes, tal como se observa en la práctica clínica.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35916944/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9346018/

https://jeo-esska.springeropen.com/articles/10.1186/s40634-022-00512-9

Kaiser D, Götschi T, Bachmann E, Snedeker JG, Tscholl PM, Fucentese SF. Deepening trochleoplasty may dramatically increase retropatellar contact pressures- a pilot study establishing a finite element model. J Exp Orthop. 2022 Aug 2;9(1):76. doi: 10.1186/s40634-022-00512-9. PMID: 35916944; PMCID: PMC9346018.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.