lunes, 20 de enero de 2025

Resultados tras el tratamiento quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales

https://www.tyo.mx/traumatologia/resultados-tras-el-tratamiento-quirurgico-de-las-avulsiones-del-tendon-proximal-de-los-isquiotibiales/ 




Resultados tras el tratamiento quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales

Objetivos
La avulsión del origen del tendón proximal de los isquiotibiales puede provocar un deterioro funcional significativo, y la reinserción quirúrgica de los tendones se está convirtiendo en un tratamiento cada vez más reconocido. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales y comparar los resultados entre reparaciones agudas y crónicas, así como entre lesiones parciales y completas.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales y comparar los resultados entre reparaciones agudas y crónicas, así como entre lesiones parciales y completas.
#BJO #FOAMed @R_Hillier_Smith

Outcomes following surgical management of proximal hamstring tendon avulsions | Bone & Joint

En conclusión, el tratamiento quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales da como resultado altos índices de satisfacción del paciente con buenos resultados funcionales, buena restauración de la fuerza muscular y buenos índices de RTS. Las roturas parciales pueden tener un mejor resultado funcional y una recuperación de la fuerza muscular que las roturas completas después de la cirugía. Las reparaciones quirúrgicas agudas dan como resultado un retorno más rápido a la práctica deportiva. Las reparaciones agudas también parecen haber reducido la tasa de complicaciones, como la nueva rotura y los síntomas del nervio ciático.

Mensaje para llevar a casa

  • El tratamiento quirúrgico de las avulsiones proximales de los isquiotibiales se está convirtiendo en una opción de tratamiento cada vez más reconocida. Produce altas tasas de satisfacción con buenos resultados funcionales, buena restauración de la fuerza muscular y retorno al deporte.
  • Las rupturas parciales podrían esperar un mayor resultado funcional y un retorno de la fuerza muscular en comparación con las rupturas completas.
  • Las reparaciones agudas dan como resultado un retorno más rápido al deporte. También parecen tener una tasa reducida de complicaciones como la re-ruptura y la disfunción del nervio ciático.

Introducción
Los isquiotibiales son el grupo de músculos que se lesiona con mayor frecuencia en los atletas profesionales, y representan entre el 12% y el 26% de todas las lesiones que ocurren durante las actividades deportivas. 1 La mayoría de estas lesiones son distensiones del músculo o de la unión miotendinosa, que pueden tratarse de forma no quirúrgica con un resultado satisfactorio después de la rehabilitación. 2 La avulsión del origen proximal del isquiotibial de la tuberosidad isquiática es menos común, y representa entre el 3% y el 11% de todas las lesiones de los isquiotibiales. 3 Sin embargo, estas lesiones pueden provocar un deterioro funcional significativo, que puede poner en peligro la carrera de los atletas. 3

El tratamiento quirúrgico de estas lesiones con la reimplantación del tendón o tendones arrancados se está convirtiendo en una opción de tratamiento cada vez más reconocida para prevenir la debilidad persistente y el llamado “síndrome de los isquiotibiales”. 3 Esto se ha descrito como dolor en la zona inferior de los glúteos que se irradia hacia la parte posterior del muslo. 4 Estos síntomas similares a los de la ciática se observan a menudo y pueden representar tejido cicatricial de la lesión que une el nervio ciático cercano. 5

Normalmente, se recomienda la cirugía para pacientes con un desgarro completo de tres tendones o aquellos con desgarros de dos tendones con más de 2 cm de retracción. 6 El objetivo de la cirugía es lograr una restauración objetiva y subjetiva del músculo isquiotibial en términos de fuerza y ​​función, lo que lleva a un paciente satisfecho con su resultado. 7 Un músculo restaurado también debería reducir el riesgo de recurrencia de la lesión y permitir que el paciente vuelva a practicar deporte. Además, la cirugía debería apuntar a prevenir el “síndrome de los isquiotibiales”, dejando a los pacientes con niveles reducidos de síntomas de tipo ciático.

El resultado de la cirugía frente al tratamiento no quirúrgico de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales se ha evaluado previamente a través de una revisión sistemática. Harris et al 8 concluyeron que la reparación quirúrgica dio como resultado resultados subjetivos significativamente mejores (p < 0,05), una mayor tasa de retorno al nivel deportivo previo a la lesión y una mayor fuerza/resistencia que el tratamiento no quirúrgico. De manera similar, Van der Made et al 3 concluyeron que la reparación quirúrgica de las avulsiones del tendón proximal de los isquiotibiales parecía dar como resultado un resultado subjetivo altamente satisfactorio. Bodenforfer et al 9 también concluyeron que la reparación dio como resultado resultados superiores en comparación con el tratamiento no quirúrgico. Las tres revisiones informaron una baja tasa de re-ruptura después de la reparación quirúrgica (2,7 %, 8 3,0 %, 3 y 2,2 % 9 ) que podría ser un factor importante en la decisión de tratar esta lesión quirúrgicamente.

Los resultados relevantes del tratamiento quirúrgico incluyen la satisfacción del paciente, el resultado funcional, la fuerza de los isquiotibiales posoperatorios, las tasas de retorno al deporte (RTS), las tasas de re-ruptura y la prevalencia de los síntomas del nervio ciático después de la reparación. Esta revisión evaluó todos estos resultados y comparó los resultados entre las rupturas reparadas de forma aguda frente a las reparadas de forma crónica. También comparó los resultados de las lesiones parciales frente a las completas.

Outcomes following surgical management of proximal hamstring tendon avulsions : a systematic review and meta-analysis – PubMed

Outcomes following surgical management of proximal hamstring tendon avulsions: a systematic review and meta-analysis – PMC

Outcomes following surgical management of proximal hamstring tendon avulsions | Bone & Joint

Hillier-Smith R, Paton B. Outcomes following surgical management of proximal hamstring tendon avulsions : a systematic review and meta-analysis. Bone Jt Open. 2022 May;3(5):415-422. doi: 10.1302/2633-1462.35.BJO-2021-0196.R1. PMID: 35549447; PMCID: PMC9134830.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9134830  PMID: 35549447









La fijación con doble placa es una opción adecuada para la fractura periprotésica del fémur distal en comparación con la fijación con placa única y la artroplastia femoral distal

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/la-fijacion-con-doble-placa-es-una-opcion-adecuada-para-la-fractura-periprotesica-del-femur-distal-en-comparacion-con-la-fijacion-con-placa-unica-y-la-artroplastia-femoral-distal/


La fijación con doble placa es una opción adecuada para la fractura periprotésica del fémur distal en comparación con la fijación con placa única y la artroplastia femoral distal

Objetivos
El objetivo de este estudio fue comparar las tasas de reoperación y revisión de la fijación con doble placa (DP), la fijación con placa única utilizando una placa de bloqueo lateral (SP) o la artroplastia femoral distal (DFA) para el tratamiento de las fracturas periprotésicas del fémur distal (PDFF).

LifetimeHip
@LifetimeHip
Fijación con doble placa para la fractura periprotésica del fémur distal
Al menos 2 años, revisión 11 (9,9 %) de 111 a una media de 5 meses (RIC 2 a 9):
0 Placa doble (0 %)
9 Placa única (14 %)
2 Artroplastia femoral distal (6,7 %)
p = 0,249
@EdinburghKnee, @bonejointopen

Double plating is a suitable option for periprosthetic distal femur fracture compared to single plate fixation and distal femoral arthroplasty | Bone & Joint

Conclusión
El uso de una estrategia de fijación DP en fracturas, donde la fractura era baja pero había suficiente hueso distal para acomodar tornillos de bloqueo, y donde hay conminución metafisaria, resultó en una supervivencia equivalente sin revisión o reoperación en comparación con la fijación DFA y SP.

Introducción
Las fracturas periprotésicas de fémur distal (PDFF) alrededor de las artroplastias totales de rodilla (TKA) son complicaciones graves asociadas con una tasa de mortalidad similar a las fracturas de cadera.1,2 Debido a una mayor expectativa de vida en una sociedad que envejece, el número total de TKA y posteriormente PDFF está aumentando,3 ocurriendo en hasta el 2,5% de los casos después de una TKA primaria y hasta el 3,8% después de una TKA de revisión. El tratamiento no quirúrgico rara vez está indicado y se asocia con un mal pronóstico; el tratamiento quirúrgico es la base de la atención.4 Sin embargo, el tratamiento quirúrgico óptimo entre la fijación y la artroplastia de revisión y cómo esto debe determinarse sigue sin estar claro. Numerosos estudios han comparado la fijación con placa de bloqueo lateral con el enclavado intramedular y con la artroplastia femoral distal (DFA), y un metanálisis posterior concluyó que solo había diferencias mínimas en los resultados con una mejor flexión de la rodilla en el grupo de fijación interna con reducción abierta (RAFI).4 La revisión sistemática estuvo limitada por la evidencia de baja calidad de los estudios incluidos y los datos de seguimiento cortos disponibles. La heterogeneidad y complejidad de estas lesiones y pacientes ha dificultado la realización de ensayos controlados aleatorizados para responder a estas preguntas.3

Aunque la DFA facilita la carga de peso inmediata después de la operación y evita la falta de unión de la fractura,5 los costos del implante son altos y los riesgos considerables, incluida la re-artrosis, el aflojamiento del implante y la infección. La DFA debe usarse con precaución en pacientes con una expectativa de vida significativa.6,7 La fijación de la fractura, cuando sea posible, se favorece en pacientes más jóvenes, pero tiene sus propios riesgos, incluida la infección, la re-artrosis, el fracaso de la fijación o la falta de unión,6-8 especialmente cuando se utiliza una técnica de placa única (SP). En fracturas con riesgo de falla de fijación con una técnica SP, como fracturas con conminución medial/metafisaria o fracturas muy distales, las construcciones de doble placa (DP) pueden ayudar a acomodar la conminución o la calidad ósea deteriorada, preservar la masa ósea, convertir la fijación en voladizo a la fijación en eje y pueden evitar una gran revisión de la DFA. Sin embargo, la evidencia clínica para la doble placa es escasa, y la mayoría de los estudios carecen de un grupo de control.9-14 Ningún estudio previo comparó la doble placa con la placa simple y la DFA.

El objetivo de este estudio de cohorte retrospectivo de un solo centro fue comparar los resultados de los pacientes con PDFF tratados con DP, SP y DFA. La medida de resultado principal fue la revisión por falla. Los autores plantearon la hipótesis de que la DP produce resultados comparables a la DFA y podría ser superior a la SP en pacientes seleccionados adecuadamente con fracturas muy distales o conminución significativa.

Double plating is a suitable option for periprosthetic distal femur fracture compared to single plate fixation and distal femoral arthroplasty – PubMed

Double plating is a suitable option for periprosthetic distal femur fracture compared to single plate fixation and distal femoral arthroplasty – PMC

Double plating is a suitable option for periprosthetic distal femur fracture compared to single plate fixation and distal femoral arthroplasty | Bone & Joint

Kriechling P, Bowley ALW, Ross LA, Moran M, Scott CEH. Double plating is a suitable option for periprosthetic distal femur fracture compared to single plate fixation and distal femoral arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Jun 12;5(6):489-498. doi: 10.1302/2633-1462.56.BJO-2023-0145.R1. PMID: 38862133; PMCID: PMC11166487.

© 2024 Kriechling et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11166487  PMID: 38862133









jueves, 16 de enero de 2025

Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

 https://www.traumayortopedia.space/academia/los-adolescentes-con-luxacion-patelar-previa-informaron-una-calidad-de-vida-y-una-funcion-afectadas-segun-se-midio-utilizando-el-instrumento-de-inestabilidad-patelar-de-banff-los-indices-kujala-y-eq/


Los adolescentes con luxación patelar previa informaron una calidad de vida y una función afectadas, según se midió utilizando el Instrumento de Inestabilidad Patelar de Banff, los índices Kujala y EQ-5D-5L

Objetivo
Nuestro objetivo era establecer datos de referencia de medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) para una cohorte de pacientes con luxación patelar previa sin cirugía de rodilla previa.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Este nuevo estudio arroja luz sobre la gravedad con la que las luxaciones patelares afectan la calidad de vida de los pacientes.
#rodilla #patelofemoral #luxación #estudiosclínicos #KSSTA

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIÓN
Los adolescentes que tuvieron luxación patelar informaron una reducción de la calidad de vida y la función según los valores del índice BPII, Kujala y EQ-5D-5L, así como todos los dominios EQ-5D-5L, excepto ansiedad/depresión. Sin embargo, sus niveles de actividad se mantuvieron altos.

INTRODUCCIÓN
La luxación patelar representa el 3,3 % de las lesiones de rodilla y es una afección potencialmente debilitante que se afirma que es más frecuente e incapacitante que las roturas del ligamento cruzado anterior [27, 35]. La inestabilidad patelar persistente se asocia con molestias a largo plazo, como dolor persistente y reducción de la función de la rodilla, lo que da como resultado una capacidad física reducida y un aumento de la conducta de evitación del miedo relacionada con el dolor [33]. El factor predisponente más importante es la displasia troclear, una afección caracterizada por una tróclea plana y/o prominente que da como resultado un seguimiento patelar inadecuado durante la flexión [8].

La investigación sobre la calidad de vida (CdV) y la función física autoinformada en pacientes jóvenes con luxación patelar previa, con o sin displasia troclear, es escasa y está relacionada con el tratamiento quirúrgico [14, 17, 18, 27]. Aunque la cirugía de estabilización patelar para la luxación patelar recurrente mejora las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM), la mayoría de los pacientes con luxación patelar previa no son tratados quirúrgicamente [3, 30]. Esto deja una brecha de conocimiento sobre la calidad de vida y la función en adultos jóvenes con luxación patelar previa con y sin displasia troclear. Esta información es importante para la educación del paciente y los procesos de toma de decisiones del cirujano y del paciente.

El objetivo de este estudio fue establecer datos de referencia de PROM para una cohorte nacional de 15 a 19 años con luxación patelar previa y sin cirugía de rodilla previa. Planteamos la hipótesis de que los participantes con luxación patelar previa y displasia troclear informarían una calidad de vida y puntuaciones funcionales afectadas en comparación con la población general.

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores – PubMed

Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ‐5D‐5L index scores – Eysturoy – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Eysturoy NH, Husum HC, Ingelsrud LH, Danielsen O, Blønd L, Mortensen E, Hölmich P, Barfod KW. Adolescents with prior patellar dislocation report affected quality of life and function, as measured using the Banff Patella Instability Instrument, Kujala and EQ-5D-5L index scores. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Nov;32(11):2830-2839. doi: 10.1002/ksa.12270. Epub 2024 May 20. PMID: 38769842.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.







Integridad radiográfica del músculo subescapular y resultados informados por los pacientes después de la reconstrucción glenoidea anatómica artroscópica con aloinjerto tibial distal

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/uncategorized/integridad-radiografica-del-musculo-subescapular-y-resultados-informados-por-los-pacientes-despues-de-la-reconstruccion-glenoidea-anatomica-artroscopica-con-aloinjerto-tibial-distal/


Integridad radiográfica del músculo subescapular y resultados informados por los pacientes después de la reconstrucción glenoidea anatómica artroscópica con aloinjerto tibial distal

Antecedentes:
La cirugía de estabilización del hombro ha evolucionado con el tiempo y los procedimientos de aumento óseo en el lado glenoideo se realizan con mayor frecuencia. El procedimiento de Latarjet modifica la anatomía del subescapular porque el tendón unido divide las fibras del músculo subescapular a través de una división/desmontaje, lo que tiene implicaciones estructurales y funcionales. La reconstrucción glenoidea anatómica artroscópica (AAGR) recrea la anatomía. Esta técnica utiliza el portal Halifax para desplegar y fijar un aloinjerto tibial distal (ATD) a través del intervalo rotador, preservando así la anatomía del subescapular.

Propósito/hipótesis:
El propósito fue analizar las propiedades radiográficas del músculo subescapular después de una luxación glenohumeral anterior traumática. Se planteó la hipótesis de que la estructura del músculo subescapular permanece preservada después de la operación.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Un nuevo estudio de la #AJSM destaca cómo la reconstrucción glenoidea anatómica artroscópica (#AAGR) con aloinjertos tibiales distales mantiene la integridad del músculo subescapular al tiempo que aborda la inestabilidad del hombro.
@dalsportsmed

Subscapularis Muscle Radiographic Integrity and Patient-Reported Outcomes Following Arthroscopic Anatomic Glenoid Reconstruction With Distal Tibial Allograft – Jose Castillo de la Peña, Peter N. Chalmers, Jie Ma, Ivan Wong, 2024

Conclusión:
Los pacientes que se someten a una luxación glenohumeral anterior traumática con ATD por inestabilidad traumática del hombro con pérdida ósea glenoidea tienen un volumen muscular subescapular preservado sin infiltración grasa, al mismo tiempo que muestran una mejora significativa en los resultados clínicos.

La inestabilidad glenohumeral es un problema de salud común, que tiene una tasa de densidad de incidencia estimada en los Estados Unidos de 23,9 a 26,9 por 100 000 personas-año. 40 Después de una luxación glenohumeral anterior traumática, pueden ocurrir una variedad de lesiones óseas y de tejidos blandos. Las lesiones óseas glenoideas se encuentran en el 50% al 86% de los pacientes con luxación recurrente.22,39 La pérdida ósea en la glenoides y/o la cabeza humeral es el punto de divergencia en el algoritmo de tratamiento de la inestabilidad del hombro.11,12 Cualquier alteración ósea modifica la trayectoria glenoidea: este concepto tiene en cuenta la interacción dinámica de la glenoides y la cabeza humeral a través del rango de movimiento (ROM); específicamente, cuando hay pérdida ósea, existe un mayor riesgo de tener una lesión comprometida y, por lo tanto, episodios recurrentes de inestabilidad.14,15,27,37,38

El procedimiento Latarjet ha sido el estándar de oro para tratar las deficiencias óseas en la glenoides anterior debido a su baja tasa de recurrencia,10,23,29 pero este procedimiento tiene una alta incidencia de complicaciones, como infección, lesión nerviosa, malposición del injerto y artritis.7,13,30 Como parte de la técnica Latarjet, en abordajes abiertos y artroscópicos, la El proceso coracoides se transfiere a la cavidad glenoidea anterior a través de una división o desmontaje del músculo subescapular.

La reconstrucción glenoidea anatómica artroscópica (AAGR) con un aloinjerto tibial distal (DTA) fue diseñada para obtener estabilidad del hombro mediante la recreación de la anatomía. Esta técnica utiliza un portal medial lejano llamado portal de Halifax, que pasa por el intervalo rotador para unir el injerto óseo, preservando así la anatomía del músculo subescapular. 36

La AAGR se diferencia del procedimiento de Latarjet en que este último requiere una división o desmontaje del músculo subescapular,17,19 lo que podría contribuir a los cambios funcionales informados, que incluyen disminución de la fuerza,2 resistencia,2 limitación del ROM,34 y cambios radiográficos como adelgazamiento31 e infiltración grasa.18,31 Por el contrario, la AAGR no altera la anatomía del músculo subescapular, preservando su estructura y función.

El propósito de este estudio fue analizar y comparar las propiedades estructurales del músculo subescapular, incluyendo el volumen, la relación músculo subescapular/infraespinoso y la infiltración grasa medida con la clasificación de Goutallier. Se utilizaron imágenes de tomografía computarizada (TC) obtenidas antes y después del procedimiento AAGR mediante DTA para obtener estas mediciones. Planteamos la hipótesis de que los pacientes tratados con esta reconstrucción glenoidea artroscópica que preserva el músculo subescapular no mostrarían cambios significativos en las propiedades estructurales del músculo subescapular después de la operación.

Subscapularis Muscle Radiographic Integrity and Patient-Reported Outcomes Following Arthroscopic Anatomic Glenoid Reconstruction With Distal Tibial Allograft – PubMed

Subscapularis Muscle Radiographic Integrity and Patient-Reported Outcomes Following Arthroscopic Anatomic Glenoid Reconstruction With Distal Tibial Allograft – PMC

Subscapularis Muscle Radiographic Integrity and Patient-Reported Outcomes Following Arthroscopic Anatomic Glenoid Reconstruction With Distal Tibial Allograft – Jose Castillo de la Peña, Peter N. Chalmers, Jie Ma, Ivan Wong, 2024

Castillo de la Peña J, Chalmers PN, Ma J, Wong I. Subscapularis Muscle Radiographic Integrity and Patient-Reported Outcomes Following Arthroscopic Anatomic Glenoid Reconstruction With Distal Tibial Allograft. Am J Sports Med. 2024 Dec;52(14):3480-3487. doi: 10.1177/03635465241291843. Epub 2024 Nov 14. PMID: 39543912; PMCID: PMC11608513.

© 2024 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11608513  PMID: 39543912








La incidencia de las lesiones musculoesqueléticas: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/la-incidencia-de-las-lesiones-musculoesqueleticas-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


La incidencia de las lesiones musculoesqueléticas: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivos
El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue recopilar información epidemiológica sobre lesiones musculoesqueléticas seleccionadas y proporcionar tasas de incidencia agrupadas específicas de lesiones.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Las estimaciones de incidencia agrupadas presentadas sirven como referencias importantes para evaluar la carga económica y social global de las lesiones musculoesqueléticas. Se necesitan más estudios epidemiológicos de países en desarrollo.
#BJR #AccesoAbierto #Musculoesquelético

The incidence of musculoskeletal injuries: a systematic review and meta-analysis | Bone & Joint

Conclusión
Las estimaciones de incidencia agrupadas presentadas sirven como referencias importantes para evaluar la carga económica y social global de las lesiones musculoesqueléticas.

Métodos

  • Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed (Biblioteca Nacional de Medicina) y Scopus (Elsevier). Los artículos fueron elegibles para su inclusión si informaban la tasa de incidencia (o contaban con la población en riesgo), contenían datos sobre la población adulta y estaban escritos en inglés. Se recogió el número de casos y la población en riesgo, y se calcularon las tasas de incidencia agrupadas (por 100.000 personas-año) con intervalos de confianza (IC) del 95% utilizando un modelo de efectos fijos o aleatorios.

Resultados

  • La selección de títulos arrojó 206 artículos aptos para su inclusión en el estudio. De ellos, 173 (84%) artículos proporcionaron información suficiente para ser incluidos en las tasas de incidencia agrupadas. Se investigaron las incidencias de fracturas en 154 estudios, y las fracturas más comunes en toda la población adulta según las tasas de incidencia agrupadas fueron las fracturas de radio distal (212,0; IC del 95 %: 178,1 a 252,4 por 100 000 personas-año), las fracturas de dedos (117,1; IC del 95 %: 105,3 a 130,2 por 100 000 personas-año) y las fracturas de cadera (112,9; IC del 95 %: 82,2 a 154,9 por 100 000 personas-año). Los esguinces y luxaciones más frecuentes fueron los esguinces de tobillo (429,4; IC del 95 %: 243,0 a 759,0 por 100 000 personas-año) y las luxaciones patelares por primera vez (32,8; IC del 95 %: 21,6 a 49,7 por 100 000 personas-año). Las lesiones más frecuentes fueron las roturas del ligamento cruzado anterior (17,5; IC del 95 %: 6,0 a 50,2 por 100 000 personas-año) y del tendón de Aquiles (13,7; IC del 95 %: 9,6 a 19,5 por 100 000 personas-año).

Enfoque del artículo

  • Las lesiones musculoesqueléticas causan una importante carga social en forma de mayores costos debido al tratamiento, discapacidad, licencia por enfermedad y deterioro de la calidad de vida en todo el mundo.
  • Recopilamos las tasas de incidencia de lesiones musculoesqueléticas comunes en la población adulta.

Mensajes clave

  • Las estimaciones de incidencia agrupadas presentadas sirven como referencias importantes para evaluar la carga económica y social global de las lesiones musculoesqueléticas.
  • Se necesitan más estudios epidemiológicos de países en desarrollo.

Introducción
Las lesiones musculoesqueléticas causan una importante carga social en forma de mayores costos debido al tratamiento, discapacidad, licencia por enfermedad y deterioro de la calidad de vida en todo el mundo.1-3 Aunque la carga de lesiones musculoesqueléticas no fatales es enorme, la cantidad de fondos y esfuerzos para la prevención de lesiones y la atención quirúrgica ha sido mínima en comparación con otros problemas de salud mundiales importantes, como el SIDA y otras enfermedades infecciosas.2 La prevención debe ser la prioridad cuando se busca reducir la carga causada por las lesiones musculoesqueléticas. Además de la prevención, se debe considerar la optimización del tratamiento, desde los primeros auxilios hasta la rehabilitación, para reducir los costos excesivos.4 Sin embargo, dado que la eficacia de las medidas preventivas y la optimización del tratamiento son difíciles de medir, los beneficios de la prevención en relación con los costos sociales relacionados con las lesiones a menudo se subestiman. Por lo tanto, es esencial comprender la frecuencia de las lesiones para comprender mejor la magnitud de la carga económica resultante y asignar fondos de manera eficiente hacia la prevención efectiva y el tratamiento optimizado de las lesiones musculoesqueléticas.1

El objetivo de esta revisión sistemática fue recopilar estudios epidemiológicos de lesiones musculoesqueléticas seleccionadas y proporcionar tasas de incidencia específicas de lesiones agrupadas.

En conclusión, las estimaciones de incidencia agrupadas presentadas sirven como referencias importantes para evaluar la carga económica y social global de las lesiones musculoesqueléticas. Como se sabe que el costo de las lesiones musculoesqueléticas es enorme, sería importante comprender la frecuencia de estas lesiones y destinar recursos a la prevención y una mejor optimización del tratamiento en el futuro.

The incidence of musculoskeletal injuries: a systematic review and meta-analysis – PubMed

The incidence of musculoskeletal injuries: a systematic review and meta-analysis – PMC

The incidence of musculoskeletal injuries: a systematic review and meta-analysis | Bone & Joint

Ponkilainen V, Kuitunen I, Liukkonen R, Vaajala M, Reito A, Uimonen M. The incidence of musculoskeletal injuries: a systematic review and meta-analysis. Bone Joint Res. 2022 Nov;11(11):814-825. doi: 10.1302/2046-3758.1111.BJR-2022-0181.R1. PMID: 36374291; PMCID: PMC9680199.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC9680199  PMID: 36374291








Investigación molecular y traslacional sobre tumores óseos

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/investigacion-molecular-y-traslacional-sobre-tumores-oseos/


Investigación molecular y traslacional sobre tumores óseos

Los tumores óseos primarios (TBP) representan una gran variedad de neoplasias malignas raras que se originan en el sistema esquelético [1]. Aunque todo el esqueleto puede verse afectado por los TBP, los huesos largos son los sitios más afectados. Los pacientes sufren dolor, hinchazón que afecta los movimientos y fracturas. Los TBP afectan principalmente a sujetos pediátricos y adultos jóvenes [2].

Los TBP benignos pueden clasificarse en cinco categorías, según el tipo de tejido del que se originó el tumor. Las cinco categorías son tumores formadores de hueso, tumores formadores de cartílago, tumores de tejido conectivo, tumores de tejido vascular y tumores idiopáticos (tumor de células gigantes, quiste óseo aneurismático y quiste óseo simple) [3,4]. Entre estas categorías, el osteocondroma es el más destacado, ya que representa el 30-35% del total de TBP benignos. Otros tumores benignos menos comunes incluyen el encondroma, el quiste óseo aneurismático, el condroma perióstico y el osteoblastoma [5,6].

A pesar de representar solo el 0,2% del total de tumores, los tumores malignos de los huesos (PBT) son extremadamente agresivos y difíciles de tratar; de hecho, se caracterizan por muchas variaciones histológicas, lo que resalta los problemas relacionados con la identificación de terapias resolutivas. Alrededor del 80% de los PBT malignos son sarcomas óseos (osteosarcoma, sarcoma de Ewing y condrosarcoma) y se tratan principalmente con una combinación de estrategias quirúrgicas y/o quimioterapia [7].

Nakano et al. [8] revisan el estado actual de las terapias para los sarcomas óseos, así como los problemas correlacionados con el desarrollo de terapias futuras. Los autores analizaron cómo la progresión de las investigaciones sobre las terapias para los sarcomas óseos ha sido más lenta que las investigaciones sobre otros tumores, debido a la rareza de estas neoplasias óseas. Además, Nakano y coautores informaron sobre el problema relacionado con la evaluación de la eficacia de diferentes tratamientos debido a la falta de ensayos clínicos aleatorizados a gran escala para el osteosarcoma [8].

El sarcoma óseo observado con mayor frecuencia es el osteosarcoma (OS) que se presenta principalmente en huesos tubulares luego de defectos de la diferenciación osteogénica mesenquimal [9,10,11]. Los medicamentos quimioterapéuticos más utilizados para el tratamiento del OS son metotrexato, doxorrubicina y cisplatino, pero los efectos secundarios constantes y la resistencia a los medicamentos a menudo conducen al fracaso del tratamiento y a un mal pronóstico. Sobre este tema, Gerardo-Ramírez y coautores analizaron la resistencia a la doxorrubicina de las células de osteosarcoma que carecen de CD44, y destacaron el papel de esta molécula como regulador de la resistencia a los medicamentos y como un nuevo objetivo para mejorar la sensibilidad a los medicamentos para el osteosarcoma [12]. Además, en el artículo original de Wang et al., se investigó el receptor de estrógeno alfa como un posible nuevo objetivo para mejorar la quimiosensibilidad a los medicamentos [13].

El osteosarcoma tiene una alta tasa de recurrencia y metástasis, con una tasa de supervivencia a 5 años del 27%. Esta baja tasa de supervivencia indica la necesidad de nuevos objetivos y nuevas terapias para el OS. Harris et al. revisaron los datos obtenidos de ensayos clínicos de terapias y de estudios preclínicos que informaban la eficacia de 39 nuevos medicamentos para tratar el osteosarcoma metastásico, incluidos Eribulin, Tegavivint, Anlotinib y Auranofin [14]. En el estudio de Mikulcic et al., se probó un nuevo compuesto natural, 15-Deoxy-D12,14-prostaglandin J2 (15d-PGJ2), como un fármaco antitumoral, que mostró un efecto antiproliferativo en diferentes líneas celulares de OS [15]. Además, Mizerska-Kowalska y coautores evaluaron el efecto de un compuesto organofosforado derivado del α-aminofosfonato en el OS, mostrando un efecto antitumoral en líneas celulares de HOS altamente agresivas [16].

Las nuevas tecnologías, como los análisis proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos, son herramientas poderosas para investigar los mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo y crecimiento del osteosarcoma. En el estudio de investigación de Madda et al., se utilizó una tecnología proteómica dirigida para investigar la expresión proteica de componentes de las familias de factores de crecimiento (BMP2, proteína morfogenética ósea 2; FGFR, receptor del factor de crecimiento de fibroblastos; y TGF-beta, factor de crecimiento transformante beta) con un papel fundamental en la remodelación y regeneración ósea a partir de autoinjertos tratados y no tratados.

Las células del OS interactúan con el microambiente a través de la secreción y/o captación de vesículas extracelulares (VE), que son pequeñas partículas de doble capa que transportan importantes moléculas de señalización. Artículos recientes han destacado el papel significativo de las VE en el desarrollo, progresión y agresividad del OS, señalando el uso de las VE como biomarcadores tumorales, tanto para el pronóstico como para el diagnóstico; estos artículos han sido bien revisados ​​por De Martino et al. Además, Luu y sus coautores desarrollaron una nueva metodología para aislar y caracterizar las EV directamente del tejido tumoral, identificando una firma proteómica típica del tumor.

Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PubMed

Molecular and Translational Research on Bone Tumors – PMC

Molecular and Translational Research on Bone Tumors

Rossi M, Del Fattore A. Molecular and Translational Research on Bone Tumors. Int J Mol Sci. 2023 Jan 18;24(3):1946. doi: 10.3390/ijms24031946. PMID: 36768270; PMCID: PMC9916411.

© 2023 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC9916411  PMID: 36768270








miércoles, 15 de enero de 2025

Educación del personal en comparación con la segregación activa de residuos en tiempo real para reducir el impacto ambiental de la artroplastia de cadera y rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/educacion-del-personal-en-comparacion-con-la-segregacion-activa-de-residuos-en-tiempo-real-para-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-artroplastia-de-cadera-y-rodilla/


Educación del personal en comparación con la segregación activa de residuos en tiempo real para reducir el impacto ambiental de la artroplastia de cadera y rodilla

Objetivos
Se ha demostrado que la artroplastia genera la mayor cantidad de residuos entre todas las subespecialidades ortopédicas, y se estima que la artroplastia de cadera y rodilla genera más de tres millones de kg de residuos al año en el Reino Unido. Los residuos infecciosos generan hasta diez veces más CO2 en comparación con los residuos reciclados, y estudios anteriores han demostrado que más del 90% de los residuos en el flujo infeccioso se asignan incorrectamente. Evaluamos el efecto de la segregación de residuos en tiempo real por parte de un miembro del equipo sin lavarse la cara sobre la generación de residuos en casos de artroplastias de rodilla y cadera, y lo comparamos con una intervención educativa sencilla durante la «reunión informativa del equipo» al comienzo de la lista de operaciones en dos sitios.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Las intervenciones educativas simples pueden tener un impacto significativo en la reducción de la cantidad de residuos infecciosos generados y, por lo tanto, la huella de carbono de las artroplastias de rodilla y cadera.
#BJO #Artroplastia #Sustentabilidad #Asistencia sanitaria #Arthroplasty #Sustainability #Healthcare

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

En conclusión, nuestros datos piloto han demostrado la eficacia de medidas educativas sencillas para reducir el CO2 generado por los residuos descartados de forma inadecuada en el flujo de residuos infecciosos. Se requieren iniciativas a gran escala para implementar medidas educativas a nivel nacional e internacional para reducir la huella de carbono general de la cirugía ortopédica.

Mensaje para llevar a casa

  • Las intervenciones educativas sencillas pueden tener un impacto significativo en la reducción de la cantidad de residuos infecciosos generados y, por lo tanto, de la huella de carbono de las artroplastias de rodilla y cadera.

Introducción
La necesidad de que la comunidad médica a nivel mundial defina y reduzca su impacto en el cambio climático nunca ha sido más apremiante. Recientemente, en el Reino Unido, la Ley de Salud y Atención (2022)1 describió el compromiso del NHS de lograr una huella de carbono “neta cero” para 2045, una tarea inmensa considerando que el NHS emite más de 25 megatoneladas de CO2 al año, lo que equivale a más de un tercio de las emisiones del sector público del Reino Unido.2,3

En comparación con otras especialidades, Rizan et al4 destacaron que la cirugía consume de tres a seis veces más energía que cualquier otro departamento. En el campo de la ortopedia, los desechos de quirófano, el transporte, las emisiones de carbono de la fabricación de objetos, los gases anestésicos y el uso del agua se han destacado recientemente como áreas a las que apuntar para reducir nuestra huella de carbono.5 Se ha demostrado que la artroplastia genera la mayor cantidad de desechos entre todas las subespecialidades ortopédicas,6 y se estima que las artroplastias de cadera y rodilla generan más de tres millones de kg de desechos al año en el Reino Unido.7

En un estudio de los desechos generados por la artroplastia de cadera y rodilla en el Reino Unido, se encontró que la mayoría de los desechos se eliminaban como desechos infecciosos: el 69,2 % en la artroplastia total de rodilla (ATR) y el 73,4 % en la artroplastia total de cadera (ATC).7 Se encontraron cifras similares en una auditoría de desechos en Baltimore (Maryland, EE. UU.).8 Estudios previos sobre la segregación de desechos de quirófano han sugerido que más del 90 % de los desechos en el flujo infeccioso se asignan incorrectamente y deberían haberse eliminado en desechos alternativos que consumen menos energía. 9,10 Rizan et al11 también destacan que la eliminación de desechos infecciosos genera aproximadamente diez veces más CO2 en comparación con los desechos reciclados. Con más de 190.000 artroplastias de rodilla y cadera realizadas anualmente en el Reino Unido,12 pequeñas mejoras en la segregación de desechos pueden tener un impacto significativo en la reducción de la producción general de CO2.

Los autores pretenden evaluar el efecto de la segregación de desechos en tiempo real por parte de un miembro del equipo sin lavarse las manos en casos de artroplastias de rodilla y cadera. Reconociendo que la segregación activa de desechos por parte de un miembro del equipo independiente puede no ser prácticamente alcanzable en muchos sistemas de atención médica debido a los recursos y el personal limitados, los autores también evalúan los efectos de una simple intervención educativa durante la «sesión informativa del equipo» al comienzo de la lista de operaciones sobre la segregación de desechos.

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty – PubMed

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty: a multicentre study – PMC

Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty | Bone & Joint

Prakash R, Nasser A, Sharma A, Eastwood D, Reed M, Agrawal Y. Staff education compared with active real-time waste segregation to reduce the environmental impact of hip and knee arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Dec 18;5(12):1108-1113. doi: 10.1302/2633-1462.512.BJO-2024-0167.R1. PMID: 39689729; PMCID: PMC11651728.

© 2024 Prakash et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11651728  PMID: 39689729









Restauración del par de fuerzas anteroposterior del hombro: transferencia del tendón del trapecio inferior asistida por artroscopia con reparación parcialmente aumentada del manguito rotador para desgarros masivos irreparables del manguito rotador

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/restauracion-del-par-de-fuerzas-anteroposterior-del-hombro-transferencia-del-tendon-del-trapecio-inferior-asistida-por-artroscopia-con-reparacion-parcialmente-aumentada-del-manguito-rotador-para-desg/


Restauración del par de fuerzas anteroposterior del hombro: transferencia del tendón del trapecio inferior asistida por artroscopia con reparación parcialmente aumentada del manguito rotador para desgarros masivos irreparables del manguito rotador

Resumen
La transferencia del trapecio inferior presenta un enfoque terapéutico muy alentador para abordar los desgarros masivos irreparables del manguito rotador posterosuperior. Con base en estudios sobre el equilibrio de los pares de fuerzas del manguito rotador, más académicos creen que se debe prestar atención a la reconstrucción de los pares de fuerzas del manguito rotador. Este estudio propone un abordaje quirúrgico modificado que integra una transferencia del trapecio inferior asistida por artroscopia con tendón de la corva autólogo y reparación del manguito rotador parcialmente aumentada para desgarros masivos irreparables del manguito rotador, con el objetivo de restaurar el par de fuerzas anteroposterior del hombro.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Una solución única para un problema desafiante. Transferencia artroscópica del trapecio. #cirugíadelhombro #hombro #sportsortho #artroscopia

Restoring the Anteroposterior Shoulder Force Couple: Arthroscopic-Assisted Lower Trapezius Tendon Transfer With Partially Augmented Rotator Cuff Repair for Irreparable Massive Rotator Cuff Tears – Arthroscopy Techniques

El injerto de tendón se coloca sobre la superficie del tendón infraespinoso para mantener una distancia suficiente de la articulación, reduciendo así el impacto del líquido sinovial en el proceso de curación. Esta colocación asegura que el injerto de tendón siga una trayectoria lineal y logre un torque rotacional óptimo. El tendón infraespinoso restante y el tendón redondo menor se suturan debajo del tendón trasplantado por la misma razón que se mencionó anteriormente.

Los desgarros masivos irreparables del manguito rotador (IMRCT) plantean un desafío clínico significativo para los cirujanos de hombro, ya que representan hasta el 40 % de todos los casos de desgarros del manguito rotador operados.1 Las transferencias de tendones son una opción viable para la reconstrucción de los IMRCT, que se logran mediante la transferencia del dorsal ancho, redondo mayor o trapecio inferior.2-9 El equilibrio entre los complejos subescapular e infraespinoso/redondo menor en el plano transversal se denomina «el par de fuerzas transversales».10 La transferencia del trapecio inferior (LTT) puede lograr una excursión y vectores más similares a los de los músculos infraespinoso y redondo menor, lo que puede proporcionar un mejor equilibrio de fuerzas anteroposteriores en toda la articulación del hombro.11,12 Puede recomendarse para pacientes más jóvenes con desgarros masivos del manguito rotador.13
Se han sugerido numerosas técnicas para LTT, que abarcan abordajes abiertos y asistidos por artroscopia.8,9 Elhassan et al.8 utilizaron osteotomía acromial para exponer el húmero proximal. Para evitar complicaciones como la falta de unión acromial y preservar la inserción del deltoides, se desarrollaron técnicas mínimamente invasivas y asistidas por artroscopia.14 Esta nota técnica presenta un abordaje quirúrgico que integra una LTT asistida por artroscopia con una reparación parcialmente aumentada del manguito rotador para el tratamiento de los IMRCT. Esta técnica promueve la restauración del equilibrio entre los aspectos anteroposteriores del hombro.

Restoring the Anteroposterior Shoulder Force Couple: Arthroscopic-Assisted Lower Trapezius Tendon Transfer With Partially Augmented Rotator Cuff Repair for Irreparable Massive Rotator Cuff Tears – Arthroscopy Techniques

Restoring the Anteroposterior Shoulder Force Couple: Arthroscopic-Assisted Lower Trapezius Tendon Transfer With Partially Augmented Rotator Cuff Repair for Irreparable Massive Rotator Cuff Tears

Zhang, Jianmin et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103176
 
 
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.