Revista de ISAKOS
Isolated in-situ mosaicplasty fixation of unstable knee osteochondritis dissecans in skeletally mature patients; a combined mechanical and biological solution with excellent outcomes and a low re-operation rate – Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
La osteocondritis disecante de rodilla inestable presenta desafíos, pero ¿podría la fijación con mosaicoplastia in situ ser la clave para la estabilidad y la curación? Este estudio informa una curación del fragmento del 92 % y una baja tasa de reoperación, lo que destaca la eficacia de esta técnica subutilizada.
Objetivos
La
osteocondritis disecante (OCD) inestable de la rodilla puede provocar
una morbilidad sustancial; los objetivos del tratamiento quirúrgico son
brindar estabilidad a la lesión y estimular la curación biológica. El
objetivo de este estudio fue revisar los resultados de una técnica
descrita previamente, pero poco utilizada, que implica la fijación con
mosaicoplastia aislada de la OCD de rodilla inestable.
Conclusión
Esta
serie describe los resultados obtenidos tras un método de fijación de
osteocondritis disecante de rodilla poco común, pero reproducible y
eficaz. Creemos que la fijación con mosaicoplastia in situ representa
una oportunidad para proporcionar estabilidad mecánica y aumento
biológico de la curación de la osteocondritis disecante, y la serie
confirma que se pueden lograr resultados excelentes con una baja tasa de
reoperación.
¿Cuáles son los nuevos hallazgos?
- La fijación con mosaicoplastia in situ de la osteocondritis disecante de rodilla proporciona estabilidad mecánica y estimulación biológica.
- Esta serie se suma al pequeño cuerpo de literatura que confirma excelentes tasas de curación y resultados informados por los pacientes.
- La fijación con mosaicoplastia in situ debe considerarse como tratamiento quirúrgico de primera línea para el tratamiento de la osteocondritis disecante inestable en pacientes esqueléticamente maduros.
INTRODUCCIÓN
La
osteocondritis disecante (OCD) es una enfermedad idiopática adquirida
que afecta el cartílago articular y el hueso subcondral. La enfermedad
puede causar un espectro de patología que va desde el ablandamiento y la
hinchazón localizados del cartílago articular hasta un fragmento
osteocondral inestable, que puede permanecer in situ o desprenderse.
Aunque se describió originalmente hace más de un siglo, la etiología
subyacente sigue siendo poco conocida [1–3].
Al describir su
experiencia con cuerpos osteocondrales sueltos en el codo, Könnig
describió tres métodos por los cuales puede surgir la formación de
cuerpos sueltos: (1) traumatismo directo con fractura osteocondral
aguda; (2) traumatismo mínimo que se convierte en osteonecrosis y
fragmentación posterior; o (3) sin evidencia de traumatismo con
desarrollo espontáneo que denominó osteocondritis disecante [4].
La
OCD de rodilla se ha dividido clásicamente en formas juveniles y adultas
según el cierre de la fisis femoral distal. Sin embargo, se cree que la
mayoría de los TOC en adultos representan la persistencia de una lesión
de TOC juvenil no resuelta [2]. Junto con su ubicación anatómica (la
mayoría se presenta en el aspecto posterolateral del cóndilo femoral
medial), la otra forma principal en que se clasifican los TOC se
relaciona con la estabilidad de la lesión [5].
El TOC juvenil suele
describirse como de buen pronóstico, y la mayoría son lesiones estables
que se curan sin secuelas a largo plazo [6]. Por el contrario, las
lesiones de TOC en adultos son más comúnmente inestables y a menudo
siguen un curso insidioso e incesante. La historia proporcionada por el
paciente con frecuencia guiará al médico con respecto a la estabilidad
de la lesión, ya que las lesiones inestables generalmente resultan en
dolor y derrames recurrentes en la rodilla, y pueden conducir a síntomas
mecánicos como bloqueo y atrapamiento si se desplazan. Si no se trata,
el TOC inestable conduce a síntomas crónicos y una enfermedad articular
degenerativa inevitable debido al desarrollo de cuerpos sueltos y una
superficie articular irregular. La resonancia magnética (RM) es la
modalidad de imagen clave para determinar el tamaño, la ubicación y la
estabilidad de la lesión [7]. La apariencia del fragmento inestable se
puede clasificar según la clasificación de Hefti o Kocher, y la
presencia de líquido sinovial debajo de la lesión suele indicar una
lesión inestable [5,8]. Según la historia y las imágenes, los pacientes
con lesiones estables suelen poder tratarse de forma conservadora con un
período de restricción de la actividad y ortesis. La intervención
quirúrgica está indicada para las lesiones inestables y el tratamiento
conservador fallido con muchas técnicas quirúrgicas descritas. Los
principios del tratamiento quirúrgico dependen en gran medida de si es
posible retener el fragmento inestable. Cuando esto es posible, los
objetivos son estabilizar la lesión y proporcionar un estímulo biológico
para estimular la curación [9]. Existen varias opciones de hardware
para proporcionar fijación del fragmento, incluidos tornillos y
clavijas, pero estos dejan un defecto de tamaño variable en la
superficie articular donde ingresan al cartílago. Se ha descrito el uso
de la mosaicoplastia para proporcionar una combinación de fijación
mecánica y estímulo biológico, y es probable que la fijación inicial
tenga una resistencia a la tracción similar a otras opciones [10,11].
Las diferentes opciones también pueden combinarse como una técnica
híbrida [12]. En los casos en que el fragmento está dañado y no se puede
retener, pueden requerirse otros procedimientos para restaurar el
defecto en la superficie articular. Las opciones en este escenario
también incluyen la mosaicoplastia (en este escenario, reemplazando la
superficie perdida en lugar de estabilizarla), así como otras técnicas
de restauración condral, como el implante de condrocitos autólogos
inducidos por matriz (MACI) y el aloinjerto osteocondral.
El objetivo
de este estudio es revisar los resultados después de la fijación in
situ mediante mosaicoplastia de lesiones de OCD inestables en nuestra
unidad.
Mayne A, Davies P, Lam L, Finsterwald M, Dalgleish S, Gohil S, D’Alessandro PA. Isolated in-situ mosaicplasty fixation of unstable knee osteochondritis dissecans in skeletally mature patients; a combined mechanical and biological solution with excellent outcomes and a low re-operation rate. J ISAKOS. 2024 Dec;9(6):100322. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100322. Epub 2024 Sep 19. PMID: 39306094.
![](https://www.jointsolutions.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/z796.jpg)