Mostrando entradas con la etiqueta Revisión sistemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revisión sistemática. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Asociación entre la mala unión de la fractura del radio distal y la discapacidad informada por el paciente: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/asociacion-entre-la-mala-union-de-la-fractura-del-radio-distal-y-la-discapacidad-informada-por-el-paciente-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/



Asociación entre la mala unión de la fractura del radio distal y la discapacidad informada por el paciente: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivo
Evaluar si la mala unión de la fractura del radio distal (DRF) se asocia con una mayor discapacidad informada por el paciente.Objetivo
Evaluar si la mala unión de la fractura del radio distal (DRF) se asocia con una mayor discapacidad informada por el paciente.

EFORT
@EFORTnet
La mala unión de la fractura del radio distal se asocia con una discapacidad informada por el paciente significativamente mayor, con una magnitud moderada en términos de importancia clínica
#OpenReviews #radiodistal #cirugíatraumatológica #ortopedia #traumasurgery #orthopedics

Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Conclusión
Esta revisión sistemática y metanálisis muestra que existe una asociación de magnitud moderada entre la mala unión de la DRF y una peor discapacidad informada por el paciente medida con DASH, QuickDASH y/o PRWE. Se necesitan más estudios para abordar si la edad u otras características afectan los resultados del paciente después de la mala unión de la DRF.

Introducción
La fractura del radio distal es la fractura más frecuente en adultos (1, 2). Aunque la mayoría de los pacientes con fractura del radio distal (DRF) se recuperan bien en un plazo de 6 meses, un número considerable sigue teniendo discapacidad y dolor años después de la fractura (3, 4, 5). Existe controversia sobre si la limitación de la actividad está relacionada con la alineación radiológica después de la consolidación de la fractura, lo que hace que sea importante estudiar más a fondo este tema, ya que puede influir en la elección del tratamiento.

En la práctica clínica actual, los pacientes con DRF no desplazada o mínimamente desplazada suelen ser tratados con un yeso (6). Las fracturas desplazadas, si no se reducen o si la reducción no se mantiene, se curarán con mala unión, e incluso las fracturas mínimamente desplazadas podrían desplazarse durante el tratamiento con yeso, lo que provocaría mala unión (7). En los pacientes que desarrollan mala unión y experimentan dolor, disfunción o rango de movimiento limitado, se considera la osteotomía correctiva (8). Si la mala unión después de la DRF se asocia con una discapacidad relacionada con el brazo más grave, el tratamiento debe apuntar a la restauración anatómica, ya que la prevención de la mala unión sería un objetivo importante. Sin embargo, el beneficio de un tratamiento elegido para prevenir la mala unión debe superar el posible daño de las complicaciones asociadas con ese tratamiento. Actualmente, existe una brecha en la literatura que apoya este enfoque.

El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue investigar la asociación entre la mala unión de la DRF en adultos y la discapacidad informada por el paciente. Nuestra hipótesis fue que los adultos con una DRF que se cura con mala unión tendrían peores resultados informados por el paciente (PRO) en comparación con los pacientes sin mala unión.Introducción
La fractura del radio distal es la fractura más frecuente en adultos (1, 2). Aunque la mayoría de los pacientes con fractura del radio distal (DRF) se recuperan bien en un plazo de 6 meses, un número considerable sigue teniendo discapacidad y dolor años después de la fractura (3, 4, 5). Existe controversia sobre si la limitación de la actividad está relacionada con la alineación radiológica después de la consolidación de la fractura, lo que hace que sea importante estudiar más a fondo este tema, ya que puede influir en la elección del tratamiento.

En la práctica clínica actual, los pacientes con DRF no desplazada o mínimamente desplazada suelen ser tratados con un yeso (6). Las fracturas desplazadas, si no se reducen o si la reducción no se mantiene, se curarán con mala unión, e incluso las fracturas mínimamente desplazadas podrían desplazarse durante el tratamiento con yeso, lo que provocaría mala unión (7). En los pacientes que desarrollan mala unión y experimentan dolor, disfunción o rango de movimiento limitado, se considera la osteotomía correctiva (8). Si la mala unión después de la DRF se asocia con una discapacidad relacionada con el brazo más grave, el tratamiento debe apuntar a la restauración anatómica, ya que la prevención de la mala unión sería un objetivo importante. Sin embargo, el beneficio de un tratamiento elegido para prevenir la mala unión debe superar el posible daño de las complicaciones asociadas con ese tratamiento. Actualmente, existe una brecha en la literatura que apoya este enfoque.

El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue investigar la asociación entre la mala unión de la DRF en adultos y la discapacidad informada por el paciente. Nuestra hipótesis fue que los adultos con una DRF que se cura con mala unión tendrían peores resultados informados por el paciente (PRO) en comparación con los pacientes sin mala unión.

Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis – PubMed

Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis – PMC

Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Ali M, Rosales RS, Brogren E, Waldén M, Nordenskjöld J, Atroshi I. Association between distal radius fracture malunion and patient-reported disability: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Nov 8;9(11):1097-1105. doi: 10.1530/EOR-23-0212. PMID: 39513719; PMCID: PMC11619723.

PMCID: PMC11619723  PMID: 39513719






martes, 10 de diciembre de 2024

El tipo de curva, la flexibilidad, la corrección y la rotación son predictores de la progresión de la curva en pacientes con escoliosis idiopática del adolescente sometidos a tratamiento conservador: una revisión sistemática

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/columna-del-adolescente/el-tipo-de-curva-la-flexibilidad-la-correccion-y-la-rotacion-son-predictores-de-la-progresion-de-la-curva-en-pacientes-con-escoliosis-idiopatica-del-adolescente-sometidos-a-tratamiento-conservador/


El tipo de curva, la flexibilidad, la corrección y la rotación son predictores de la progresión de la curva en pacientes con escoliosis idiopática del adolescente sometidos a tratamiento conservador: una revisión sistemática

Objetivos
El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia actual en torno al tipo de curva y la morfología en el riesgo de progresión de la curva en la escoliosis idiopática del adolescente (AIS).

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia actual en torno al tipo de curva y la morfología en el riesgo de progresión de la curva en la escoliosis idiopática del adolescente.
#BJJ #Escoliosis #Investigación #OrthoTwitter

Curve type, flexibility, correction, and rotation are predictors of curve progression in patients with adolescent idiopathic scoliosis undergoing conservative treatment | Bone & Joint

Conclusión
Para la progresión de la curva, se encontró evidencia sólida y consistente para el ángulo de Cobb, el tipo de curva, la flexibilidad y la tasa de corrección. El ángulo de Cobb > 25° y la flexibilidad < 28% se encontraron como umbrales importantes para guiar el pronóstico clínico. A pesar de la baja evidencia, la rotación vertebral apical, la morfología de las costillas y la inclinación pélvica pueden ser factores prometedores.

Introducción
La predicción precisa de la progresión de la curva en la escoliosis idiopática del adolescente (EIA), utilizando predictores radiológicos fácilmente disponibles, es un desafío debido a la naturaleza multifactorial y la progresión variable de las curvas de EIA. 1 El pronóstico de la progresión de la curva requiere la identificación de los niveles umbral de los factores relevantes y los tamaños de efecto correspondientes para cada predictor para permitir la clasificación del riesgo clínico. 2 Esto permite un seguimiento adecuado para los pacientes con mayor riesgo y una explicación del resultado probable.

Según las pautas de tratamiento actuales de la Sociedad Internacional de Tratamiento Ortopédico y de Rehabilitación de la Escoliosis (SOSORT), 3 inicialmente se recomienda el uso de corsé cuando las curvas superan los 20° con riesgo de progresión, mientras que los pacientes con curvas menores de 15° generalmente se ponen bajo observación. Por lo tanto, el tratamiento conservador en esta revisión se refiere al uso de corsé y la observación. Si bien se sabe que el uso de corsé altera la historia natural de la EIA, 4-6 es importante que evaluemos los predictores de la progresión por separado para los pacientes con corsé y sin corsé.

Una revisión sistemática previa de Van den Bogaart et al. 7 resumió la evidencia de los predictores de la progresión de la curva en pacientes con corsé de la literatura hasta octubre de 2017. Se concluyó que existía una fuerte evidencia de que la tasa de corrección inicial con corsé predecía el éxito del corsé, mientras que había evidencia moderada de que la magnitud de la curva y el tipo de curva no estaban asociados con los resultados del corsé. El estudio encontró evidencia no concluyente para la mayoría de los predictores. Sin embargo, este estudio utilizó el enfoque GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations) de acuerdo con la Guía de método actualizada de 2009 para la revisión sistemática del Grupo Cochrane de Revisión de la Espalda, 8 que utilizó un criterio estricto para determinar el nivel de evidencia para cada resultado, en contraste con permitir flexibilidad en el juicio para la calificación de la evidencia, como se recomienda en las directrices recientemente actualizadas. 9 Otra revisión sistemática con metanálisis revisó la evidencia hasta agosto de 2014, 10 y resumió los predictores de la progresión de la curva en pacientes bajo observación, tratados con corsé y seguimiento posoperatorio; Las estimaciones agrupadas mostraron evidencia baja a muy baja para todos los predictores clínicos, genéticos, radiológicos y demográficos identificados. Sin embargo, no se proporcionaron umbrales clínicos ni recomendaciones.

En vista de la reciente popularización de los modelos de reconstrucción estereorradiográfica de baja dosis en 3D y la creciente atención a la morfología 3D de la escoliosis inguinal, se han realizado más estudios de pronóstico utilizando modelos de reconstrucción 3D para obtener factores morfológicos más precisos. 11,12 Se han introducido nuevos conceptos para describir la curva escoliótica, por ejemplo, el ángulo de Cobb en 3D y el plano de curvatura máxima, 13,14 y se cree que son superiores a los parámetros radiológicos simples, que están sujetos a sesgo de proyección. 15 En consecuencia, sería apropiado tener una evaluación actualizada de la evidencia actual de los predictores morfológicos radiológicos de la progresión de la curva de la escoliosis.

Curve type, flexibility, correction, and rotation are predictors of curve progression in patients with adolescent idiopathic scoliosis undergoing conservative treatment : a systematic review – PubMed

Curve type, flexibility, correction, and rotation are predictors of curve progression in patients with adolescent idiopathic scoliosis undergoing conservative treatment: a systematic review – PMC

Curve type, flexibility, correction, and rotation are predictors of curve progression in patients with adolescent idiopathic scoliosis undergoing conservative treatment | Bone & Joint

Wong LPK, Cheung PWH, Cheung JPY. Curve type, flexibility, correction, and rotation are predictors of curve progression in patients with adolescent idiopathic scoliosis undergoing conservative treatment : a systematic review. Bone Joint J. 2022 Apr;104-B(4):424-432. doi: 10.1302/0301-620X.104B4.BJJ-2021-1677.R1. PMID: 35360948; PMCID: PMC9020521.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC9020521  PMID: 35360948




miércoles, 20 de noviembre de 2024

Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática

 Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática


Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática


Objetivo
El dolor lumbar (LBP) es frecuente en el personal militar. Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente la literatura sobre los factores de riesgo de LBP por primera vez durante el servicio militar entre el personal militar en servicio activo.

EFORT
@EFORTnet
Estudio EFORT #OpenReviews para determinar la prevalencia y los factores de riesgo de dolor lumbar entre más de 360 ​​000 militares de categorías ocupacionales militares ≠
#saludmilitar #ejército #saludmilitar #columna #lumbar #dolorlumbar #ortopedia #ortopedia #militaryhealth #army #armyhealth #spine #lumbar #lumbarpain #orthopedics #orthopaedics

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

Conclusión
Los factores de riesgo físicos y ocupacionales para LBP incidental en militares en servicio activo fueron los más estudiados, con menos enfoque en los factores sociodemográficos y ninguno en los factores psicológicos o psicosociales. Una historia previa de LBP, un menor entrenamiento físico, una lesión previa, el sexo femenino y un rango inferior demostraron consistentemente una asociación con LBP. Hubo evidencia contradictoria de asociación para el desempeño en pruebas de aptitud física, la altura corporal, la edad y varias ocupaciones, incluida la conducción. Nuestras conclusiones pueden cambiar a la luz de futuros estudios de mayor calidad metodológica; los estudios futuros deben explorar el papel de los factores de riesgo psicológicos/psicosociales en el desarrollo de LBP entre el personal militar en servicio activo, y si los marcadores de riesgo identificados predicen o causan LBP incidental. Nuestros resultados son relevantes para investigadores, personal militar en servicio activo y otros tomadores de decisiones que pueden estar involucrados en el desarrollo de estrategias para reducir el riesgo de LBP en la población militar en servicio activo.

Introducción
Los trastornos musculoesqueléticos (MSK), en particular el dolor lumbar (LBP), son altamente prevalentes y son una de las principales causas de discapacidad en la población general [1, 2]. De manera similar, la prevalencia de LBP en el personal militar también es alta [3, 4]. Un análisis de las Juntas de Evaluación Física de la Marina y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (EE. UU.) durante un período de 1 año demostró que los trastornos musculoesqueléticos eran la afección diagnosticada con mayor frecuencia (43 %), y el dolor de espalda era el trastorno musculoesquelético identificado con mayor frecuencia (29 %) [5]. En la población militar en servicio activo de los EE. UU., la tasa de incidencia general de LBP fue de 40,5 por 1000 personas-año durante un período de 8 años [6]. Sin embargo, la verdadera carga de los trastornos musculoesqueléticos y el LBP en esta población puede ser en realidad mayor, ya que puede haber una subnotificación de lesiones musculoesqueléticas debido al miedo a afectar las oportunidades profesionales futuras [7]. Los trastornos musculoesqueléticos son una carga financiera sustancial [8], una razón común para la evacuación médica durante el servicio militar y reducen la probabilidad de volver al servicio [9].

Se han identificado diversos factores de riesgo para el LBP en la población general a partir de revisiones sistemáticas anteriores [10, 11]. En el caso específico de los trabajadores, algunas exigencias ocupacionales, como levantar objetos pesados, posturas incómodas y agacharse, pueden ser factores de riesgo de LBP, aunque aún no se ha determinado una relación causal [12–14]. Si bien estas revisiones han analizado los factores de riesgo de LBP en diversos entornos ocupacionales, hasta donde sabemos, ninguna revisión ha analizado específicamente los factores de riesgo de LBP en la población militar en servicio activo. Dado que la carga de LBP es alta en esta población y que sus tareas diarias son exigentes tanto física como psicológicamente, existe la necesidad de comprender mejor los factores que pueden contribuir al desarrollo de LBP en esta población. Al comprender los factores de riesgo de LBP, se pueden desarrollar estrategias de prevención y orientarlas para reducir la carga de LBP en el personal militar en servicio activo.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar críticamente y sintetizar la literatura que examina los factores de riesgo de LBP incidental en el personal militar en servicio activo.

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PubMed

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PMC

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

To D, Rezai M, Murnaghan K, Cancelliere C. Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review. Chiropr Man Therap. 2021 Dec 30;29(1):52. doi: 10.1186/s12998-021-00409-x. PMID: 34969400; PMCID: PMC8719410.

© The Author(s) 2021

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. The Creative Commons Public Domain Dedication waiver (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) applies to the data made available in this article, unless otherwise stated in a credit line to the data.

PMCID: PMC8719410  PMID: 34969400






jueves, 7 de noviembre de 2024

Función de la marcha evaluada mediante análisis de la marcha en 3D en pacientes con mielopatía espinal cervical antes y después de la descompresión quirúrgica: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/funcion-de-la-marcha-evaluada-mediante-analisis-de-la-marcha-en-3d-en-pacientes-con-mielopatia-espinal-cervical-antes-y-despues-de-la-descompresion-quirurgica-una-revision-sistematica-y-un-metanalisi/


Función de la marcha evaluada mediante análisis de la marcha en 3D en pacientes con mielopatía espinal cervical antes y después de la descompresión quirúrgica: una revisión sistemática y un metanálisis

La mielopatía cervical degenerativa (MCD) es la causa más común de disfunción de la médula espinal cervical en adultos y el resultado de cambios degenerativos crónicos de la columna cervical. La compresión de la médula espinal puede provocar isquemia, inflamación y apoptosis neuronal con el consiguiente deterioro de la función neurológica. El deterioro de la marcha es uno de los signos más frecuentes de la MCD.

Objetivo

Investigar los cambios en los parámetros de la marcha espaciotemporales evaluados mediante análisis de la marcha en 3D en pacientes afectados por MCD en comparación con controles sanos y el efecto de la descompresión quirúrgica en estos parámetros.

TheSpineJEditor
@TSJ_Editor
Medidas más objetivas de los resultados: Mandelli et al. realizaron un metanálisis del uso del análisis de la marcha en 3D antes y después de la descompresión para la mielopatía cervical. La variable principal examinada fue la velocidad de la marcha. Encontraron una mejor velocidad después de la cirugía. Ninguna otra medida de la marcha mejoró.

Gait function assessed using 3D gait analysis in patients with cervical spinal myelopathy before and after surgical decompression: a systematic review and meta-analysis – The Spine Journal

Conclusiones

Este estudio proporciona una mejor comprensión de los parámetros de la marcha espaciotemporales evaluados mediante el análisis de la marcha en 3D en pacientes con miocardiopatía dilatada. Con base en la evidencia proporcionada por el metanálisis realizado en este estudio, podemos concluir que los pacientes con miocardiopatía dilatada tienen una velocidad de marcha más lenta, un mayor ancho de paso, tiempo de zancada y fases de apoyo de ambas extremidades, y una cadencia, longitud de zancada y fases de apoyo de una sola extremidad menores en comparación con los individuos sanos. Además, la velocidad de la marcha es el único parámetro espacio-temporal entre los investigados que mejoró significativamente después de la descompresión quirúrgica. Se justifican más investigaciones sobre los cambios en la función de la marcha con la progresión de la enfermedad y dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de los efectos a largo plazo de la cirugía de DCM.

Introducción

Los cambios espondilóticos degenerativos de la columna cervical pueden conducir a un estrechamiento del canal espinal con la consiguiente compresión de la médula espinal y, en algunos casos, una mielopatía manifestada clínicamente [1]. La mielopatía espondilótica cervical es la causa más común de disfunción de la médula espinal cervical en adultos [2]. La epidemiología de la mielopatía espondilótica cervical sigue siendo difícil de evaluar en parte porque la definición y la clasificación de la enfermedad no siempre son consistentes entre los diferentes estudios [3,4]. Recientemente, se publicó un documento de consenso de investigadores de AO Spine que afirma que la “mielopatía cervical degenerativa” (DCM) debe usarse como término unificador para indicar una lesión medular progresiva causada por el estrechamiento del canal espinal cervical, incluida la mielopatía cervical espondilótica, la osificación del ligamento longitudinal posterior y la lesión medular no traumática [5]. Además, se estima que la prevalencia de DCM en América del Norte es de al menos 60 en 100.000, sin embargo, esto puede estar subestimado porque los sujetos asintomáticos no buscan ayuda médica [6].

La degeneración de la columna relacionada con la edad suele ser una cascada multifactorial con alteración de los discos intervertebrales, los cuerpos vertebrales y las articulaciones facetarias, así como hipertrofia de los ligamentos que conduce a una biomecánica alterada de la columna que luego acelerará la degeneración representando un círculo vicioso [7,8]. La compresión de la médula espinal puede causar una serie de eventos patobiológicos que pueden conducir al deterioro de la función neurológica y en el peor de los casos causar daño citológico e histológico irreversible incluyendo isquemia, inflamación y apoptosis neuronal [9]. Los pacientes con miocardiopatía dilatada pueden presentar múltiples combinaciones de signos y síntomas neurológicos incluyendo deterioro de la marcha y el equilibrio, parestesia, disminución de las habilidades motoras finas, disfunción del esfínter, hiperreflexia, espasticidad, deterioro sensomotriz, dolor cervical y radicular [1,2].

El deterioro de la marcha es uno de los signos más frecuentes de miocardiopatía dilatada [10]. El análisis tridimensional (3D) de la marcha es un método confiable y preciso para evaluar los parámetros espacio-temporales y cinemáticos de la marcha [11]. El análisis tridimensional de la marcha se utiliza en estudios de investigación clínica y para ayudar a la toma de decisiones en el tratamiento de los trastornos de la marcha [11,12]. El análisis de la marcha en 3D combina datos basados ​​en marcadores, cámaras y plataformas de fuerza para cuantificar parámetros espaciotemporales, cinemáticos y cinéticos de ensayos repetidos de marcha en un entorno de laboratorio y se considera el estándar de oro para el análisis de la marcha. Aunque no está disponible en todos los entornos clínicos, el análisis de la marcha en 3D proporciona datos objetivos sobre la marcha en pacientes con miocardiopatía dilatada, datos de seguimiento para cuantificar el resultado funcional de la cirugía y puede ayudar a detectar signos tempranos de deterioro en sujetos con estenosis espinal cervical pero miocardiopatía dilatada no confirmada.

Varios estudios han utilizado el análisis de la marcha en 3D para investigar el patrón patológico de la marcha en pacientes con miocardiopatía dilatada: en comparación con los controles sanos, informaron peores parámetros de la marcha espaciotemporal [13–17]. La mayoría de los casos de miocardiopatía dilatada leve (clasificados según el cuestionario modificado de la Asociación Ortopédica Japonesa (mJOA) [18]) pueden tratarse primero de forma conservadora. Después de explotar las opciones de tratamiento conservador, se sugiere la descompresión quirúrgica (anterior, posterior o combinada) en los casos que muestran una progresión de la enfermedad a miocardiopatía dilatada moderada o incluso grave [7]. Varios estudios que comparan el resultado funcional antes y después de la descompresión quirúrgica en pacientes con miocardiopatía dilatada han informado una mejora significativa en los parámetros de la marcha después de la cirugía [19-22].

El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar los cambios en los parámetros de la marcha espaciotemporal en pacientes con miocardiopatía dilatada evaluados mediante análisis de la marcha en 3D en comparación con pacientes sanos controles y el efecto de la descompresión quirúrgica sobre estos parámetros. Planteamos la hipótesis de que los pacientes con miocardiopatía dilatada muestran peores parámetros de marcha espaciotemporales en comparación con los sujetos sanos y que estos parámetros mejoran hacia niveles saludables después de la cirugía.

Gait function assessed using 3D gait analysis in patients with cervical spinal myelopathy before and after surgical decompression: a systematic review and meta-analysis – PubMed

Gait function assessed using 3D gait analysis in patients with cervical spinal myelopathy before and after surgical decompression: a systematic review and meta-analysis – The Spine Journal

Mandelli F, Zhang Y, Nüesch C, Ewald H, Aghlmandi S, Halbeisen F, Schären S, Mündermann A, Netzer C. Gait function assessed using 3D gait analysis in patients with cervical spinal myelopathy before and after surgical decompression: a systematic review and meta-analysis. Spine J. 2024 Mar;24(3):406-416. doi: 10.1016/j.spinee.2023.09.030. Epub 2023 Oct 21. PMID: 37866484.

Copyright: © 2023 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

lunes, 21 de octubre de 2024

Teriparatida en osteoporosis posmenopáusica: descubrimiento de nuevos conocimientos sobre eficacia y seguridad en comparación con otros tratamientos: una revisión sistemática y metanálisis

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/teriparatida-en-osteoporosis-posmenopausica-descubrimiento-de-nuevos-conocimientos-sobre-eficacia-y-seguridad-en-comparacion-con-otros-tratamientos-una-revision-sistematica-y-metanalisis/


Teriparatida en osteoporosis posmenopáusica: descubrimiento de nuevos conocimientos sobre eficacia y seguridad en comparación con otros tratamientos: una revisión sistemática y metanálisis

EFORT
@EFORTnet
Estudio #OpenReviews para evaluar la eficacia y seguridad de la #teriparatida en comparación con otros tratamientos para la #osteoporosis #posmenopáusica
#fracturas #paratiroides #columna #ortopedia #ortopedia #cirugía #accesoabierto #fractures #parathyroid #spine #orthopedics #orthopaedics #surgery #openacces #postmenopausal

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Objetivo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de la teriparatida en comparación con otros tratamientos para la osteoporosis posmenopáusica.

Conclusión
Nuestro estudio reafirma el papel de la teriparatida (PTH 1–34) en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica, destacando de manera única su eficacia no solo para mejorar la densidad mineral ósea lumbar y del cuello femoral, sino también para mejorar la densidad mineral ósea del radio, un aspecto menos explorado pero significativo. Esta mejora tripartita en la salud ósea, una contribución novedosa de nuestro análisis, subraya el potencial integral de la teriparatida para reducir los riesgos de fractura, en particular las fracturas vertebrales. A pesar de su prometedora acción osteoanabólica, es primordial tener en cuenta de manera equilibrada la formación ósea frente a la posible reabsorción y controlar cuidadosamente los efectos adversos. Nuestros hallazgos abogan por una selección meticulosa de los pacientes y evaluaciones de seguridad constantes, especialmente si se considera el uso a largo plazo de la teriparatida. Además, nuestro estudio exige una investigación continua para optimizar las estrategias de dosificación y evaluar la eficacia de la teriparatida en relación con los tratamientos emergentes para la osteoporosis. Nuestro estudio posiciona a la teriparatida (PTH 1–34) como una terapia clave pero compleja en el manejo de la osteoporosis, y hace hincapié en un enfoque personalizado y en evolución en su aplicación clínica, basado en la investigación en curso y en los perfiles de cada paciente.

Introducción
La osteoporosis es un problema de salud global crítico que afecta desproporcionadamente a las mujeres posmenopáusicas al provocar una disminución de la masa ósea, un deterioro de la resistencia ósea y un riesgo elevado de fracturas. La Organización Mundial de la Salud lo subraya, señalando que aproximadamente el 30% de las mujeres posmenopáusicas tienen osteoporosis, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de tratamiento eficaces (1, 2). La osteoporosis posmenopáusica (OPM) es resultado principalmente de la deficiencia de estrógenos, lo que conduce al deterioro estructural del tejido óseo y a una mayor susceptibilidad a las fracturas. Estas fracturas no solo causan dolor y deformidades, sino también complicaciones graves de salud y, en casos extremos, mortalidad prematura (3).

A pesar de los considerables avances en las opciones terapéuticas, las fracturas siguen siendo alarmantemente frecuentes entre las personas con OPM, en particular en áreas ricas en hueso trabecular, como la columna lumbar y el cuello femoral. Las fracturas en sitios críticos, como la cadera, conllevan riesgos significativos de morbilidad y mortalidad (4, 5, 6, 7, 8). El panorama terapéutico de la PMO, tradicionalmente dividido en fármacos antirresortivos y osteoanabólicos, se ha visto notablemente mejorado por la teriparatida, un análogo sintético de la hormona paratiroidea reconocido por sus propiedades anabólicas óseas desde su aprobación en 2003 (9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19).

La investigación ha documentado ampliamente los impactos de la teriparatida en la densidad mineral ósea (DMO) y la curación de fracturas en varios sitios esqueléticos (3, 6, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48). No obstante, los efectos específicos de la teriparatida, particularmente en la DMO radial, aún deben explorarse en profundidad. Aunque algunos estudios han destacado el potencial de la teriparatida para mejorar la densidad ósea y reducir los riesgos de fractura, la evidencia concreta, especialmente de los dos ECA limitados que se centran en estos efectos, no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. Esta brecha crítica en la comprensión enfatiza la necesidad de una investigación más específica (25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34).

La revisión sistemática de Metcalf et al. investigó los efectos de varios péptidos de PTH (1–34 y 1–84) en múltiples sitios esqueléticos, pero estuvo limitada por la heterogeneidad, lo que oscureció los impactos distintivos de cada forma de péptido (35). Nuestro estudio tiene como objetivo cerrar esta brecha centrándose exclusivamente en la aplicación de PTH 1–34, particularmente sus efectos en el hueso radial, la cadera y las regiones lumbares en mujeres posmenopáusicas. A través de este enfoque especializado, nos esforzamos por brindar nuevos conocimientos sobre el impacto específico de PTH 1–34 en la DMO radial, diferenciando nuestra investigación de análisis más amplios e iluminando las ventajas y desafíos distintivos del péptido.

Para lograr este objetivo, nuestro estudio emplea una metodología rigurosa, revisando y metaanalizando sistemáticamente RCT de alta calidad. Este enfoque está diseñado para dilucidar el papel matizado de la teriparatida en el tratamiento clínico de la osteoporosis posmenopáusica, lo que podría redefinir las estrategias terapéuticas.

Al abordar el complejo panorama del tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y las aplicaciones matizadas de la teriparatida, este estudio plantea una pregunta fundamental: ¿cómo se compara la eficacia y la seguridad de la teriparatida para mejorar la densidad mineral ósea y reducir la incidencia de fracturas con otros tratamientos estándar para la osteoporosis posmenopáusica, dadas sus propiedades anabólicas únicas?

Para abordar la brecha de investigación identificada, nuestro estudio consideró varios objetivos: primero, evaluar el impacto de la teriparatida en la DMO en la columna lumbar, el cuello femoral y, en particular, el hueso radial, identificar los efectos específicos del sitio y evaluar su potencial terapéutico más amplio; segundo, comparar críticamente la eficacia de la teriparatida para reducir la incidencia de fracturas con la del placebo y otros medicamentos establecidos para la osteoporosis, definiendo su valor clínico para las personas con mayor riesgo de fracturas; y, por último, explorar en profundidad el perfil de seguridad de la teriparatida, haciendo hincapié en los efectos adversos, proporcionando así una perspectiva equilibrada sobre su aplicación terapéutica.

Al abordar estos objetivos, nuestro estudio busca proporcionar conocimientos profundos sobre la eficacia y la seguridad de la teriparatida, promover estrategias terapéuticas para el manejo de la osteoporosis posmenopáusica y enriquecer el conocimiento disponible para las comunidades científicas y clínicas.

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis – PubMed

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis – PMC

Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024)

Arthur Vithran DT, Essien AE, Rahmati M, Opoku M, Keon Yon D, López Sánchez GF, Koyanagi A, Smith L, Il Shin J, Xiao W, Liu S, Li Y. Teriparatide in postmenopausal osteoporosis: uncovering novel insights into efficacy and safety compared to other treatments – a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):845-861. doi: 10.1530/EOR-23-0205. PMID: 39222329; PMCID: PMC11457814.

© the author(s)

 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.




jueves, 15 de agosto de 2024

Aloinjertos osteocondrales para el tratamiento de la inestabilidad del hombro

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/aloinjertos-osteocondrales-para-el-tratamiento-de-la-inestabilidad-del-hombro/


Aloinjertos osteocondrales para el tratamiento de la inestabilidad del hombro

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Esta revisión sistemática indica resultados favorables informados por los pacientes y mejoras funcionales, aunque las tasas de complicaciones como la dislocación, la reoperación y la reabsorción del aloinjerto son notables.
#BJO #Shoulder #OpenAccess #Hombro

Osteochondral allografts for the treatment of shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

🔷 Objetivo del estudio: Revisar sistemáticamente las tasas de complicaciones y los cambios en las medidas de resultados informados por los pacientes (PROMs) después del trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA) para la inestabilidad del hombro.

🔷 Metodología: Revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, con búsqueda en PubMed, Embase, Web of Science y Scopus1. Se incluyeron 37 estudios con 456 pacientes.

🔷 Resultados principales: Tasa de dislocación del 5.1%, aumento en las tasas de reoperación del 9.3% al 13.7% tras ajuste por sesgo de publicación, y aumento en la conversión a artroplastia total de hombro y la incidencia de osteoartritis/osteonecrosis.

🤔 Conclusión: El trasplante de OCA es prometedor para tratar la inestabilidad del hombro, pero se necesita más investigación de alta calidad a largo plazo.

🫴 El trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA) se presenta como una opción de tratamiento prometedora para la inestabilidad del hombro, abordando defectos tanto en el glenoide como en la cabeza humeral.

👉Esta revisión sistemática y meta-análisis, siguiendo las pautas PRISMA y registrada en PROSPERO, incluyó una búsqueda exhaustiva de literatura utilizando bases de datos como PubMed, Embase, Web of Science y Scopus. Se enfocó en resultados primarios como tasas de fracaso y resultados secundarios como medidas de resultado informadas por los pacientes (PROMs) y resultados de pruebas funcionales. Un meta-análisis de los resultados primarios reveló una tasa de dislocación del 5.1% y un aumento en las tasas de reoperación del 9.3% al 13.7% después del ajuste por sesgo de publicación. También se observó un aumento en la conversión a artroplastia total de hombro y la incidencia de osteoartritis/osteonecrosis durante períodos de seguimiento más largos.

👆 Los resultados informados por los pacientes y las pruebas funcionales generalmente mostraron mejoría, aunque con variabilidad notable entre estudios. Una observación preocupante fue la presencia consistente de reabsorción del aloinjerto, con tasas que varían del 33% al 80%. Los estudios comparativos destacaron una eficacia similar entre los aloinjertos de tibia distal y los procedimientos de Latarjet en la mayoría de los aspectos, con algunas diferencias en pruebas específicas.

✨ Estos hallazgos abogan por la inclusión del trasplante de OCA en los protocolos de tratamiento para la inestabilidad del hombro, al mismo tiempo que enfatizan la necesidad de más investigación de alta calidad y a largo plazo para comprender mejor el perfil de eficacia del procedimiento.

Osteochondral allografts for the treatment of shoulder instability – PubMed (nih.gov)

Osteochondral allografts for the treatment of shoulder instability – PMC (nih.gov)

Osteochondral allografts for the treatment of shoulder instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Poursalehian M, Ghaderpanah R, Bagheri N, Mortazavi SMJ. Osteochondral allografts for the treatment of shoulder instability. Bone Jt Open. 2024 Jul 10;5(7):570-580. doi: 10.1302/2633-1462.57.BJO-2023-0186.R1. PMID: 38981603; PMCID: PMC11233180.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




viernes, 9 de agosto de 2024

El ácido tranexámico puede beneficiar a pacientes con riesgo tromboembólico preexistente sometidos a artroplastia total de articulaciones: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/el-acido-tranexamico-puede-beneficiar-a-pacientes-con-riesgo-tromboembolico-preexistente-sometidos-a-artroplastia-total-de-articulaciones-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


El ácido tranexámico puede beneficiar a pacientes con riesgo tromboembólico preexistente sometidos a artroplastia total de articulaciones: una revisión sistemática y un metanálisis

EFORT
@EFORTnet
Estudio EFORT #OpenReviews para determinar si el uso de ácido tranexámico en pacientes con riesgo tromboembólico preexistente sometidos a artroplastia total de articulaciones se relacionó con un mayor riesgo de muerte/complicaciones posoperatorias
#TXA #THA #TKA #TJA #ortopedia

Tranexamic acid may benefit patients with preexisting thromboembolic risk undergoing total joint arthroplasty: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 6 (2024) (bioscientifica.com)

🫲 Popularidad de TJA: La artroplastia total de articulaciones (TJA) es exitosa para tratar la artritis avanzada de rodilla y cadera, con más de 700,000 procedimientos de rodilla y 300,000 de cadera realizados anualmente en EE.UU.

🫷 Pérdida de sangre: La TJA conlleva una pérdida significativa de sangre perioperatoria, estimada entre 1450 mL y 1790 mL sin intervenciones específicas.

🫸 Riesgo tromboembólico: Pacientes con antecedentes de tromboembolismo venoso, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y ataque isquémico transitorio tienen un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.

🤘 Ácido tranexámico (TXA): Este agente antifibrinolítico es crucial para reducir la pérdida de sangre durante la TJA, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado en pacientes con alto riesgo de tromboembolismo.

✨ El ácido tranexámico (TXA) puede ser beneficioso para pacientes con riesgo tromboembólico preexistente que se someten a artroplastia total de articulaciones, según una revisión sistemática y meta-análisis.

✨ Este estudio evaluó si el uso de TXA en estos pacientes estaba vinculado a un mayor riesgo de muerte o complicaciones postoperatorias.

✨ Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios hasta mayo de 2023, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes y estudios de casos y controles que examinaron el uso de TXA durante cirugías de artroplastia total de articulaciones en pacientes de alto riesgo. Se utilizó el instrumento de Riesgo de Sesgo de Cochrane para evaluar la calidad de los ensayos clínicos aleatorizados, mientras que el índice MINORS se implementó para evaluar estudios de cohortes.

👨‍⚕️ Los resultados indicaron que el TXA es efectivo en la reducción de transfusiones de sangre y no se asoció con un aumento en el riesgo de complicaciones compuestas, independientemente del estado de riesgo alto del paciente al inicio del estudio.

Tranexamic acid may benefit patients with preexisting thromboembolic risk undergoing total joint arthroplasty: a systematic review and meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Tranexamic acid may benefit patients with preexisting thromboembolic risk undergoing total joint arthroplasty: a systematic review and meta-analysis – PMC (nih.gov)

Tranexamic acid may benefit patients with preexisting thromboembolic risk undergoing total joint arthroplasty: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 6 (2024) (bioscientifica.com)

Dang X, Liu M, Yang Q, Jiang J, Liu Y, Sun H, Tian J. Tranexamic acid may benefit patients with preexisting thromboembolic risk undergoing total joint arthroplasty: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2024 Jun 3;9(6):467-478. doi: 10.1530/EOR-23-0140. PMID: 38828967; PMCID: PMC11195339.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg