Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento conservador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento conservador. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Quirúrgico vs. conservador: ¿cuál es el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood III? Revisión sistemática y metaanálisis

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/quirurgico-vs-conservador-cual-es-el-mejor-tratamiento-para-la-luxacion-acromioclavicular-aguda-rockwood-iii-revision-sistematica-y-metaanalisis/


Quirúrgico vs. conservador: ¿cuál es el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood III? Revisión sistemática y metaanálisis

Objetivo: No se encontró consenso en la literatura sobre el mejor tratamiento para la luxación acromioclavicular aguda Rockwood tipo III. En particular, las ventajas y desventajas entre el tratamiento conservador y la cirugía no están suficientemente cuantificadas en la literatura actual.

EFORT
@EFORTnet
#RockwoodIII #luxaciónACJ #¿Cirugía o tratamiento conservador? Nuevo metaanálisis:
Cirugía = mejor reducción articular, pero mayor riesgo
Conservador = recuperación más rápida, pero con dolor
#Ortopedia #CirugíaDeHombro #EFORT #EOR #accesoabierto #revistacientífica

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Conclusión: Los resultados no mostraron diferencias significativas en cuanto a los resultados funcionales notificados por los pacientes ni los objetivos entre los dos grupos de tratamiento. No obstante, se destaca una diferencia en cuanto a los resultados radiográficos y el tipo de complicaciones. Si bien la intervención quirúrgica puede mejorar la reducción articular, aumenta el riesgo de complicaciones quirúrgicas.

Introducción
La luxación de la articulación acromioclavicular (AAC) suele ocurrir en atletas adultos jóvenes y es una de las lesiones más comunes en la región del hombro, con una incidencia que oscila entre el 4 y el 12 %. Su incidencia absoluta es de aproximadamente 3 a 4 casos por cada 100 000 personas al año (1).

La clasificación más utilizada para describir este tipo de lesión es la propuesta por Rockwood en 1984, que identifica seis grados según la gravedad de la luxación, la posición de la clavícula y los ligamentos implicados en el traumatismo (2).

Las lesiones de Rockwood tipo I y II se caracterizan por la ausencia de luxación completa de la articulación y, por lo tanto, se tratan de forma conservadora, con excelentes resultados funcionales (3).

Sin embargo, para las lesiones de Rockwood tipo IV, V y VI, que implican una luxación completa de la AAC con marcada inestabilidad articular, generalmente se prefiere el tratamiento quirúrgico (4). El tratamiento más adecuado para las luxaciones Rockwood tipo III es objeto de debate. Estas lesiones se caracterizan por la rotura completa del complejo ligamentoso acromioclavicular (AC) y coracoclavicular (CC), lo que provoca inestabilidad de la ACJ en el plano vertical y, potencialmente, también en el horizontal.

Hasta la fecha, el tratamiento de la luxación de grado III se basa en las preferencias del cirujano y del paciente, así como en la edad y el nivel de actividad deportiva (5).

La literatura científica es controvertida y no destaca la superioridad de un tratamiento sobre otro. Los abordajes no quirúrgicos reducen las complicaciones postoperatorias y permiten una recuperación más rápida y una reincorporación laboral más temprana, pero algunos pacientes pueden experimentar dolor persistente y deformidad del hombro con malos resultados estéticos.

La cirugía, por otro lado, presenta tasas de complicaciones mucho más altas, pero puede permitir la restauración anatómica de la cintura escapular y ser más adecuada para pacientes que realizan trabajos manuales pesados ​​o deportes de competición (1).

El objetivo de este estudio fue evaluar y cuantificar el mejor tratamiento para pacientes con luxación aguda de la articulación acromioclavicular tipo III, comparando los enfoques conservador y quirúrgico en términos de resultados clínicos y radiográficos, así como la incidencia de complicaciones.

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis – PubMed

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis – PMC

Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Bianco Prevot L, Accetta R, Fozzato S, Moroder P, Basile G. Surgical vs conservative: what is the best treatment of acute Rockwood III acromioclavicular joint dislocation? A systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):141-150. doi: 10.1530/EOR-2024-0077. PMID: 40071962; PMCID: PMC11896683.

PMCID: PMC11896683  PMID: 40071962







lunes, 3 de febrero de 2025

Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

 https://www.tyo.mx/ortopedia/guia-multidisciplinaria-holandesa-sobre-el-dolor-anterior-de-rodilla-dolor-patelofemoral-y-tendinopatia-rotuliana/


Guía multidisciplinaria holandesa sobre el dolor anterior de rodilla: dolor patelofemoral y tendinopatía rotuliana

Objetivo
El objetivo de este estudio fue desarrollar una guía multidisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) y la tendinopatía rotuliana (TP) para facilitar la toma de decisiones clínicas en atención primaria y secundaria.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Esta guía de tratamiento para el dolor patelofemoral y la tendinopatía rotuliana fue desarrollada no solo por cirujanos ortopedistas, sino también por varias otras disciplinas.
#rodilla #patelofemoral #dolor #guías #KSSTA #knee #patellofemoral #pain #guidelines

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Esta guía recomienda comenzar con terapia de ejercicios para el PFP y la TP. Los tratamientos conservadores adicionales solo están indicados en ausencia de cambios clínicamente relevantes y los analgésicos deben reservarse para pacientes con dolor intenso. El valor adicional de las evaluaciones por imágenes para la TP es limitado. La cirugía abierta puede desempeñar un papel en casos muy específicos. Las recomendaciones de esta guía facilitan la toma de decisiones clínicas para los proveedores de atención médica tanto en atención primaria como secundaria y, por lo tanto, optimizan el tratamiento y previenen cargas, riesgos y costos innecesarios para los pacientes y la sociedad.

INTRODUCCIÓN
El dolor anterior de rodilla es una de las presentaciones más comunes del dolor de rodilla que afecta a adolescentes y adultos, en particular en poblaciones físicamente activas [39, 47]. En 2010, la Asociación Holandesa de Medicina Deportiva publicó una guía monodisciplinaria para el dolor patelofemoral (PFP) [7]. Desde entonces, el progreso en la literatura científica (p. ej., declaraciones de consenso y otras guías monodisciplinarias) [10, 56] ha llevado a una mayor conciencia de la necesidad de un enfoque multidisciplinario integral con la participación de fisioterapeutas, podólogos y cirujanos ortopédicos. Además, la guía anterior se centraba solo en el PFP; la tendinopatía rotuliana (TP) no estaba cubierta.

Aunque la PFP y la TP parecen tener un pronóstico desfavorable a largo plazo [26, 27, 31], no existen guías multidisciplinarias basadas en evidencia. En la práctica clínica, se debe informar a los pacientes sobre el tratamiento óptimo y los plazos. Además de la evidencia científica, es importante incluir en las guías de tratamiento las expectativas y los valores de los pacientes. Por lo tanto, es necesario un enfoque clínico para tratar el dolor anterior de rodilla basado en la evidencia y la información del paciente.

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una guía multidisciplinaria basada en evidencia para facilitar la toma de decisiones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la PFP y la TP para los proveedores de atención médica involucrados en el tratamiento de estos pacientes y que trabajan en atención primaria y secundaria.

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – PubMed

Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy – Ophey – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Ophey M, Koëter S, van Ooijen L, van Ark M, Boots F, Ilbrink S, Lankhorst NA, Piscaer T, Vestering M, den Ouden Vierwind M, van Linschoten R, van Berkel S. Dutch multidisciplinary guideline on anterior knee pain: Patellofemoral pain and patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jul 24. doi: 10.1002/ksa.12367. Epub ahead of print. PMID: 39045713.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.






sábado, 26 de octubre de 2024

Análisis comparativo de los corsés Boston y Cheneau para el tratamiento de la escoliosis: un estudio de seguimiento de 2 años sobre la reducción de la curvatura

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/uncategorized/analisis-comparativo-de-los-corses-boston-y-cheneau-para-el-tratamiento-de-la-escoliosis-un-estudio-de-seguimiento-de-2-anos-sobre-la-reduccion-de-la-curvatura/


Análisis comparativo de los corsés Boston y Cheneau para el tratamiento de la escoliosis: un estudio de seguimiento de 2 años sobre la reducción de la curvatura

Antecedentes
La escoliosis, caracterizada por la curvatura lateral de la columna, afecta la alineación de la columna en tres dimensiones. Los corsés se emplean comúnmente como un tratamiento conservador para las personas con escoliosis, en particular aquellas con curvaturas que van desde 20° a 40°. Los objetivos principales de este enfoque de tratamiento incluyen detener la progresión de la deformidad, mejorar la apariencia clínica, aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida general y evitar la necesidad de una intervención quirúrgica. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de los corsés Boston y Cheneau en personas con escoliosis.

NASSJ
@NASSJournal
Correcciones de la curvatura en el corsé comparadas entre los corsés Boston y Cheneau para la escoliosis
@NASSspine, @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Comparative analysis of Boston and Cheneau braces in treating scoliosis: A 2-year follow-up study on curve reduction – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
Los resultados de este estudio demostraron una reducción significativa de la curvatura escoliótica en condiciones de uso de corsé. Sin embargo, el grado de corrección alcanzado no difirió significativamente durante los períodos de seguimiento. Además, no hubo una variación notable en la corrección obtenida entre los corsés Boston y Cheneau.

Introducción
El término «escoliosis» tiene su raíz en la palabra griega antigua «Skolios», que significa «curvo». Se caracteriza predominantemente por la curvatura lateral de la columna vertebral e influye en la alineación de la columna en tres planos. La escoliosis se clasifica en categorías estructurales y no estructurales (posturales). La escoliosis estructural se divide además en categorías idiopática (causa desconocida) y no idiopática (causa conocida) [1,2]. Según la edad de los individuos, la escoliosis idiopática se estratifica como infantil (0 a 3 años), juvenil (4 a 10 años) y adolescente (11 a 18 años) [3,4].

Se han empleado varias modalidades terapéuticas para abordar la escoliosis idiopática y detener la progresión de la curvatura espinal [5,6]. Estos enfoques abarcan tanto tratamientos conservadores como intervenciones quirúrgicas. El uso de corsés se destaca de manera destacada entre los métodos conservadores recomendados para pacientes con escoliosis [6,7]. Numerosos corsés, incluidos, entre otros, Milwaukee, Boston, Cheneau, Rigo Cheneau, Gensingen, ART, Wilmington, Sforzesco, Providence, Sibilia, Progressive Action Short Brace, Lyon, Lapadula, Spinalitia, Rosenberger, Mimami, Triac, SpineCor, Charleston y Progressive Action Brace, se han diseñado y utilizado especialmente en el tratamiento de pacientes con escoliosis [5,7]. La literatura existente postula que corsés específicos, como los de Milwaukee y Boston, muestran eficacia para retardar la progresión de la curva escoliótica. Sin embargo, su impacto en la corrección de la curva puede presentar limitaciones [8]. La efectividad de estos corsés está sujeta a variables como la gravedad de la curva y la edad del paciente. Hay pruebas sustanciales que respaldan la eficacia de los aparatos ortopédicos, como los de Milwaukee y Boston, para el tratamiento de las curvaturas escolióticas [8,9].

Los pacientes que presentan curvaturas espinales que se encuentran dentro del rango de 20° a 40° suelen someterse a un aparato ortopédico como método principal de tratamiento. En los casos en los que la curvatura se encuentra dentro del rango de 20° a 30°, la decisión de implementar el aparato ortopédico depende de observar una progresión de 5 grados entre visitas consecutivas [10]. El aparato ortopédico de Cheneau es una de las intervenciones ortopédicas recomendadas para pacientes con escoliosis debido a su capacidad para lograr una corrección tridimensional. Se logra aplicando presión dirigida a través de múltiples zonas [10].

El tratamiento conservador para la escoliosis se guía por objetivos multifacéticos, que incluyen abordar la deformidad, impedir o rectificar parcialmente la progresión, mejorar la apariencia clínica, mitigar el dolor, mejorar la calidad de vida general y evitar la necesidad de cirugía. A pesar de la mayor prevalencia del dolor lumbar en individuos con escoliosis idiopática, la magnitud de la curva escoliótica no se correlaciona inherentemente con la gravedad del dolor lumbar. En particular, las curvas lumbares y toracolumbares conllevan una mayor propensión a inducir dolor lumbar [11]. Sin embargo, la aplicación de aparatos ortopédicos parece mitigar la gravedad del dolor dentro de este subgrupo de pacientes [11].

La calidad de vida de los adolescentes que luchan contra la escoliosis idiopática está sujeta a muchos factores influyentes, incluidos la extensión de la curva escoliótica, la modalidad de tratamiento elegida y los determinantes sociales. En particular, el uso de aparatos ortopédicos influye positivamente en la calidad de vida, contribuyendo a su mejora [[12], [13], [14]]. La figura 1 y la figura 2 muestran diferentes estilos de aparatos ortopédicos Boston y Cheneau, respectivamente.

Comparative analysis of Boston and Cheneau braces in treating scoliosis: A 2-year follow-up study on curve reduction – PubMed

Comparative analysis of Boston and Cheneau braces in treating scoliosis: A 2-year follow-up study on curve reduction – PMC

Comparative analysis of Boston and Cheneau braces in treating scoliosis: A 2-year follow-up study on curve reduction – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Karimi M, Nadi A. Comparative analysis of Boston and Cheneau braces in treating scoliosis: A 2-year follow-up study on curve reduction. N Am Spine Soc J. 2024 Jun 3;19:100337. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100337. PMID: 39040947; PMCID: PMC11261756.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).




viernes, 25 de octubre de 2024

Reparación con grapas de doble anclaje de la raíz posterior del menisco medial

 https://www.artrocenter.mx/academia/reparacion-con-grapas-de-doble-anclaje-de-la-raiz-posterior-del-menisco-medial/


Reparación con grapas de doble anclaje de la raíz posterior del menisco medial

Perlas

  • Liberación del ligamento colateral medial (LCM)
  • Portal del tendón transpatelar para mejorar el ángulo de trabajo
  • Paso de cada sutura FiberTak a través del ancla opuesta
  • Se debe tener especial cuidado bajo una visualización adecuada
  • Gire la mano, sosteniendo el dispositivo Scorpion hacia abajo para evitar impactar el aguja

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Reparación con grapas de doble anclaje de la raíz posterior del menisco medial
@DifeliceMD
CirugíaOrtopédica #ReparaciónDeMeniscos #Ortopedia #MedicinaDeportiva OrthopedicSurgery #MeniscusRepair #Orthopedics #SportsMedicine

Double-Anchor Stapled Repair of the Medial Meniscus Posterior Root – Arthroscopy Techniques

Problemas

  • Espacio de trabajo insuficiente
  • Dificultad para acceder a la esquina posteromedial
  • Creación de una grapa de sutura
  • Riesgos de lesión neurovascular durante la perforación del túnel tibial y la creación del portal
  • Rotura de la aguja Scorpion (Arthrex) al impactar el cóndilo femoral medial

Indicaciones

  • MMPRT con extrusión
  • Buena calidad tisular
  • Desgarros agudos y crónicos
  • Pacientes activos de todos los grupos de edad

Contraindicaciones

  • Aumento de la alineación en varo (MA > 5,0°)
  • Degeneración avanzada del cartílago (grado III o IV de Kellgren y Lawrence)

Las roturas de la raíz posterior del menisco medial (MMPR) pueden acelerar el desarrollo de la osteoartritis de rodilla, lo que afecta a funciones biomecánicas cruciales.1, 2, 3 Las lesiones de MMPR alteran el mecanismo de carga del aro, lo que provoca un aumento del 25 % en la presión de contacto de la rodilla similar a la meniscectomía total.1,2 Definidas como una rotura radial dentro de los 10 mm posteriores a la inserción de la raíz,3,4 las roturas de MMPR conducen a la extrusión,5, 6, 7 que es un factor de riesgo independiente para la progresión de la osteoartritis.6 Por lo tanto, la reparación de la raíz del menisco medial es crucial para restablecer la distribución adecuada de la carga, lo que resulta en mejores resultados clínicos.4,8, 9, 10
Existen varios tratamientos para las roturas de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT), incluido el tratamiento conservador, la meniscectomía, la reparación por extracción y la reparación con anclaje de sutura. La refijación quirúrgica se prefiere al tratamiento conservador y la meniscectomía debido a los resultados clínicos superiores.11,12 Estudios recientes sugieren que la reparación MMPRT puede restaurar eficazmente la función normal de la rodilla al replicar el área de contacto y la distribución de la presión de un menisco sano.2 Las técnicas comúnmente implican la fijación de anclaje transtibial o con sutura, pero la técnica de reparación óptima sigue siendo un tema de discusión.13 Se han planteado preocupaciones sobre el «efecto bungee» y el desplazamiento de la raíz, que potencialmente afectan la curación y causan extrusión meniscal.14 Se pueden emplear técnicas de centralización para abordar este problema, reduciendo la extrusión y asegurando la reparación de la raíz en desgarros de la raíz medial.15 Varios métodos muestran promesa para reducir la extrusión, aliviar el dolor y prevenir la artritis temprana.16,17 La elección depende de los factores y necesidades individuales del paciente, lo que la convierte en una decisión de manejo matizada.
En este artículo, describimos un método para refijar el MMPR utilizando 2 anclajes blandos FiberTak sin nudos (Arthrex) y un pasador de sutura Scorpion (Arthrex). Este abordaje logra la fijación sin necesidad de perforación transtibial, agilizando el manejo de la sutura y asegurando una tensión reproducible y controlada.

Double-Anchor Stapled Repair of the Medial Meniscus Posterior Root – ScienceDirect

Double-Anchor Stapled Repair of the Medial Meniscus Posterior Root – Arthroscopy Techniques

Double-Anchor Stapled Repair of the Medial Meniscus Posterior Root

von Rehlingen-Prinz, Fidelius et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 13, Issue 10, 103076
 

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.


lunes, 15 de julio de 2024

Redisplazamiento de fracturas de radio distal reducido en adultos: ¿influye el tipo de yeso? El estudio CAST, un ensayo controlado aleatorio por grupos multicéntrico

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/toluca/redisplazamiento-de-fracturas-de-radio-distal-reducido-en-adultos-influye-el-tipo-de-yeso-el-estudio-cast-un-ensayo-controlado-aleatorio-por-grupos-multicentrico/


Redisplazamiento de fracturas de radio distal reducido en adultos: ¿influye el tipo de yeso? El estudio CAST, un ensayo controlado aleatorio por grupos multicéntrico

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
Dado que entre el 32% y el 64% de las fracturas adecuadamente reducidas se vuelven a desplazar durante la inmovilización con yeso, prevenir el redesplazamiento y una consolidación defectuosa incapacitante o una cirugía secundaria es un objetivo del tratamiento.
BJJ #AtenciónSalud #Pacientes #Healthcare #Patients
@p_m_afonso, @janverhaar

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Abstracto
Objetivos: No está claro qué tipo de yeso proporciona el mejor tratamiento inicial en adultos con fractura de radio distal. Dado que entre el 32% y el 64% de las fracturas adecuadamente reducidas se vuelven a desplazar durante la inmovilización con yeso, prevenir el redesplazamiento y una consolidación defectuosa incapacitante o una cirugía secundaria es un objetivo del tratamiento. En este estudio, investigamos si el yeso circunferencial produce menos redisplazamientos de menos fracturas y mejores resultados al año en comparación con la ferulización con yeso.


En conclusión, en este gran ECA prospectivo, encontramos que el yeso circunferencial no fue superior a la ferulización con yeso para reducir la tasa de redisplazamiento en adultos con una fractura de radio distal reducida. Tampoco encontramos diferencias significativas en los resultados clínicos después de tres meses, ni en las PROM o eventos adversos hasta un año después de la lesión. Concluimos que ambas técnicas de yeso son igualmente efectivas y que la decisión de utilizar cualquiera de ellas debe basarse en la preferencia de la persona que aplica el yeso. La alta tasa de redisplazamiento y el elevado número de visitas hospitalarias adicionales y quejas relacionadas con el yeso deben considerarse durante la toma de decisiones compartida al elegir entre el tratamiento quirúrgico conservador y primario. La investigación adicional debería centrarse en identificar factores de riesgo modificables que predicen el redesplazamiento de la fractura y optimizar el tratamiento para reducir la alta tasa de reducciones iniciales fallidas.

Llevar el mensaje a casa
Estudiamos si el tipo de yeso afecta el riesgo de redesplazamiento de las fracturas reducidas del radio distal en adultos y si el tipo de yeso influye en los resultados informados por los pacientes.

El estudio CAST encontró que el yeso circunferencial no fue superior a la ferulización con yeso para reducir el riesgo de redesplazamiento de la fractura.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados clínicos, los resultados informados por los pacientes o los eventos adversos hasta un año.

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial – PubMed (nih.gov)

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Barvelink B, Reijman M, Smidt S, Miranda Afonso P, Verhaar JAN, Colaris JW; CAST study group; CAST study group; van Beek F, Bouwhuis MG, Bruijninckx MMM, Greeven APA, Gosens T, Kok MJ, Kokke MC, Kraan GA, van Lakwijk K, Leijnen M, van Loon M, van Rijssel DA, Schep NWL, Scholtens L, Wijffels MME, Slebioda N, van der Zwaal P, Zwets E. Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):696-704. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2024-0014.R1. PMID: 38945541.

Open access funding

The open access fee for this article was funded by a ZonMw grant (project number: 852002021). ZonMw is a Dutch organization for health research and care innovation. ZonMw was not involved in the study design, data collection, analysis and interpretation of data, nor in writing the manuscript.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2024 – Bone & Joint 

© 2024 Barvelink et al.

martes, 18 de junio de 2024

¿Es necesario el tratamiento quirúrgico para el tratamiento de una fractura de Jones?: Un estudio retrospectivo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/es-necesario-el-tratamiento-quirurgico-para-el-tratamiento-de-una-fractura-de-jones-un-estudio-retrospectivo/


¿Es necesario el tratamiento quirúrgico para el tratamiento de una fractura de Jones?: Un estudio retrospectivo

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
¿Es necesario el tratamiento quirúrgico para el tratamiento de una fractura de Jones?: Un estudio retrospectivo
????https://doi.org/10.4055/cios23333
Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (2) Changsu Kim
#Fractura_de_Jones #Fracturas_del_quinto_metatarsiano #Tratamiento_conservador
#Jones_fracture #Fifth_metatarsal_fractures #Conservative_treatment

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Las fracturas del quinto metatarsiano se encuentran entre las lesiones metatarsianas más frecuentes, con una incidencia reportada de 6,7 de cada 10.000 personas.1) Estas fracturas pueden ocurrir por traumatismo directo en la zona o lesiones por inversión con flexión plantar. En los deportistas, estas fracturas pueden tener graves consecuencias, incluido el tiempo de competición y la refractura, que pueden impedirles retomar su deporte.2)

Las fracturas del quinto metatarsiano proximal se subdividieron en 3 regiones como lo describieron Lawrence y Botte.3) Las fracturas de la base del quinto metatarsiano pueden tratarse mediante métodos quirúrgicos o no quirúrgicos. Los abordajes quirúrgicos implican tornillos bicorticales o fijación interna intramedular, mientras que los abordajes no quirúrgicos implican yesos de inmovilización para promover la curación pasiva con carga de peso. Sin embargo, sigue siendo controvertido cuál es el mejor enfoque terapéutico para las fracturas de la base del quinto metatarsiano, en particular las de la zona II.

Algunos estudios han sugerido que el tratamiento conservador puede no ser la mejor opción a largo plazo para los atletas con fracturas por avulsión desplazada de la base del quinto metatarsiano porque puede provocar un retraso en la curación y la reanudación de la actividad.4) Otros estudios han recomendado intervenciones no quirúrgicas para promover la rehabilitación. porque pueden evitar molestias y complicaciones relacionadas con la cirugía y son métodos rentables.5)

Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de las fracturas de la base del quinto metatarsiano tratadas con tratamiento conservador o fijación con tornillos intramedulares. Presumimos que no habría diferencias significativas en los resultados entre los 2 grupos después del tratamiento.


Las fracturas de Jones son lesiones comunes que pueden tratarse de forma conservadora o quirúrgica. Sin embargo, el enfoque de tratamiento óptimo sigue siendo controvertido. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados clínicos de los tratamientos conservadores y quirúrgicos para las fracturas de Jones y determinar si el tratamiento quirúrgico es necesario.

Conclusiones
A veces es necesario el tratamiento quirúrgico para las fracturas de Jones, pero también se debe considerar el tratamiento conservador debido a los resultados favorables. El tratamiento conservador puede ser una buena opción para los pacientes que tienen aversión al riesgo y valoran mucho la curación de fracturas sin cirugía.

Is Surgical Treatment Necessary for the Treatment of a Jones Fracture?: A Retrospective Study – PubMed (nih.gov)

Is Surgical Treatment Necessary for the Treatment of a Jones Fracture?: A Retrospective Study – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kim C, Shin DY, Kim J. Is Surgical Treatment Necessary for the Treatment of a Jones Fracture?: A Retrospective Study. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):335-341. doi: 10.4055/cios23333. Epub 2024 Mar 15. PMID: 38562636; PMCID: PMC10973620.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


lunes, 20 de noviembre de 2023

Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo: reporte de un caso

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/union-espontanea-inducida-por-traumatismo-de-una-osteocondritis-disecante-del-astragalo-reporte-de-un-caso/


Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo: reporte de un caso

ℹ️ En este artículo, la lesión fragmentaria inestable del paciente alcanzó la consolidación espontánea dentro de los 19 meses posteriores a la desestabilización.
🆕 #JISAKOS | Reporte de un caso
❇️ Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Encontramos el caso de una mujer de 18 años con dolor persistente en el tobillo después de una fractura de Weber-B curada. Imágenes adicionales a través de una tomografía computarizada (TC) revelaron una lesión osteocondral fragmentaria completamente unida del astrágalo (OLT) (17 ​mm ​× ​9 ​mm ​× ​8 ​mm) del tobillo derecho, a diferencia de una no -OLT unido cuando la fractura fue diagnosticada 19 meses antes de la presentación.
Nuestra hipótesis comprobada es que el OLT fragmentado no fue sintomático durante muchos años, basándose en una osteocondritis disecante. El traumatismo del tobillo ipsilateral indujo una fractura reciente en la interfaz entre el astrágalo y el OLT fragmentado y, en consecuencia, el OLT fragmentado desestabilizado se volvió sintomático. El traumatismo del tobillo inició la curación de la fractura que resultó en una consolidación completa del TOH sin síntomas clínicos. Se estableció que los síntomas existentes se basaban en un pinzamiento óseo anterior del tobillo, debido a la presencia de fragmentos óseos en el canal medial de la articulación del tobillo. Por lo tanto, se realizó un nettoyage del canal medial que incluía una resección de los cuerpos libres del canal medial con la afeitadora. Se realizó una evaluación macroscópica intraoperatoria de la osteocondritis disecante medial y mostró una unión con cartílago hialino completamente intacto al nivel del cartílago articular circundante que no requirió intervenciones. Se logró un mayor rango de movimiento. El paciente se recuperó bien y no experimentó más dolor reconocible.
En este artículo, la lesión fragmentaria inestable del paciente alcanzó la consolidación espontánea dentro de los 19 meses posteriores a la desestabilización. Aunque esto no es común para un OLT fragmentario inestable, esto podría ser un paso adelante hacia un papel cada vez mayor del tratamiento conservador para los OLT fragmentarios.

El caso

Dolor persistente en el tobillo después de una fractura de Weber-B curada, basada en pinzamiento óseo anterior del tobillo, debido a la presencia de fragmentos óseos en el canal medial de la articulación del tobillo.

Un hallazgo incidental en la tomografía computarizada inicial se refería a una lesión osteocondral no unida del astrágalo (OLT) cuando se diagnosticó la fractura. La tomografía computarizada repetida 19 meses después reveló un OLT fragmentario completamente unido del tobillo derecho.

Nuestra hipótesis implica que el OLT fragmentado fue asintomático durante muchos años; el traumatismo del tobillo ipsilateral indujo una fractura reciente en la interfaz entre el astrágalo y el OLT fragmentado y, en consecuencia, el OLT fragmentado desestabilizado se volvió sintomático.

El traumatismo del tobillo inició la curación de la fractura que resultó en una consolidación completa del TOH sin síntomas clínicos. Se realizó nettoyage y resección de los cuerpos libres del canal medial.

Se logró un mayor rango de movimiento; el paciente se recuperó bien y no experimentó más dolor reconocible.

Lecciones aprendidas

La consolidación espontánea de una lesión osteocondral fragmentaria del astrágalo es posible, mediante un proceso de curación de una fractura tras un traumatismo de tobillo ipsilateral.

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – PubMed (nih.gov)

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Aalders MB, Dahmen J, Kerkhoffs GMMJ. Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report. J ISAKOS. 2023 Aug;8(4):261-266. doi: 10.1016/j.jisako.2023.05.002. Epub 2023 May 25. PMID: 37236361.

Copyright

User license




martes, 7 de noviembre de 2023

El 'efecto placebo' en el tratamiento conservador de la fascitis plantar: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2023/11/07/el-efecto-placebo-en-el-tratamiento-conservador-de-la-fascitis-plantar-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


El ‘efecto placebo’ en el tratamiento conservador de la fascitis plantar: una revisión sistemática y un metanálisis

El objetivo de este metaanálisis de EFORT #OpenReviews fue cuantificar el impacto del #placebo en los diferentes tratamientos conservadores de la #fascitis plantar #footsurgery #placeboeffect #heelpain #footpain #orthopaedics #orthopaedics

The ‘placebo effect’ in the conservative treatment of plantar fasciitis: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 10 (2023) (bioscientifica.com)

Introducción
La fascitis plantar es la causa más común de dolor en el talón, afecta hasta al 10% de la población general durante su vida y representa una cantidad considerable de costos de atención médica (1, 2). La patología subyacente se caracteriza por la degeneración de la fascia plantar en la tuberosidad medial del calcáneo (3). Este proceso provoca dolor y sensibilidad en el talón de aparición gradual y se exacerba con la carga de peso (4). Los tratamientos conservadores para la fascitis plantar incluyen una variedad de enfoques, que incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), taloneras u ortesis, fisioterapia, terapias físicas como la terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT), terapia con ultrasonido o terapia con láser de baja intensidad. e inyecciones de corticosteroides, toxina botulínica o plasma rico en plaquetas (PRP) (5, 6, 7, 8, 9). Estas estrategias han sido ampliamente estudiadas en la literatura, reportando por un lado beneficios positivos, pero por otro lado resultados contradictorios e inconsistentes cuando se probaron en ensayos controlados aleatorios (ECA) en comparación con los tratamientos inactivos, lo que implica que su efecto, o al menos un parte de ello, puede deberse al placebo (6).

El impacto del efecto placebo ya se ha investigado en varias enfermedades musculoesqueléticas (10, 11). Diferentes características de la fascitis plantar la hacen propensa a una mejora relacionada con el placebo. De hecho, se considera que los síntomas subjetivos no relacionados con enfermedades orgánicas subyacentes, como el dolor o la fatiga (que también son los síntomas principales de la fascitis plantar), son los que tienen más probabilidades de tener una respuesta placebo (12). Además, un resultado beneficioso se produce con mayor frecuencia cuando el tratamiento lo proporciona un cuidador que explica que se espera una mejoría, en individuos que son muy receptivos a la sugestión y cuando se piensa que un determinado medicamento es caro o tecnológicamente moderno, características comunes de varios enfoques conservadores para la fascitis plantar (13, 14). Por lo tanto, una comprensión profunda del efecto placebo es clave para dilucidar el «efecto real» de las intervenciones conservadoras activas para la fascitis plantar. Sin embargo, apenas se ha investigado la magnitud del efecto placebo para el tratamiento conservador de la fascitis plantar. Comprender el efecto del placebo ayudaría a planificar mejor estudios futuros que utilicen placebo como control y a cuantificar los efectos reales de los tratamientos conservadores.

El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue cuantificar el impacto del efecto placebo para los diferentes tratamientos conservadores de los pacientes afectados por fascitis plantar.

Objetivo
El estudio del efecto placebo es clave para dilucidar el ‘efecto real’ de las intervenciones conservadoras para la fascitis plantar. El objetivo de este metanálisis fue cuantificar el impacto del placebo en los diferentes tratamientos conservadores de la fascitis plantar.

Métodos
Se realizó una revisión sistemática de la literatura en ensayos doble ciego controlados con placebo (ECA) de acuerdo con las pautas PRISMA en PubMed, Embase y Web of Science. El resultado primario del metanálisis fue la variación del dolor de 0 a 10 después de los tratamientos con placebo analizados a la semana, 1, 3, 6 y 12 meses. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta RoB 2.0, mientras que la calidad general de la evidencia se calificó según las directrices GRADE.

Resultados
El efecto placebo de los tratamientos conservadores se estudió en 42 ECA doble ciego sobre 1.724 pacientes. El metanálisis del dolor EVA mostró una mejoría estadísticamente significativa después de la administración de placebo de 2,13/10 puntos (P <0,001), siendo mayor a los 12 meses con 2,79/10 puntos (P <0,001). La mejora de los grupos de placebo fue mayor en los estudios de terapia de ondas de choque extracorpóreas en comparación con los estudios de inyección (2,59 frente a 1,78; P = 0,05). Ocho estudios tuvieron un riesgo de sesgo bajo, 23 estudios tuvieron «algunas preocupaciones» y cuatro estudios tuvieron un riesgo de sesgo alto. La evaluación GRADE mostró una alta calidad general de la evidencia.

Conclusión
Esta revisión sistemática y metanálisis demostraron que el efecto placebo representa un componente importante de todos los enfoques conservadores para tratar la fascitis plantar. Este efecto es estadística y clínicamente significativo, aumenta con el tiempo y depende del tipo de tratamiento conservador aplicado para abordar la fascitis plantar.

The ‘placebo effect’ in the conservative treatment of plantar fasciitis: a systematic review and meta-analyses – PubMed (nih.gov)

The ‘placebo effect’ in the conservative treatment of plantar fasciitis: a systematic review and meta-analysis – PMC (nih.gov)

The ‘placebo effect’ in the conservative treatment of plantar fasciitis: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 10 (2023) (bioscientifica.com)

Viglione V, Boffa A, Previtali D, Vannini F, Faldini C, Filardo G. The ‘placebo effect’ in the conservative treatment of plantar fasciitis: a systematic review and meta-analyses. EFORT Open Rev. 2023 Oct 3;8(10):719-730. doi: 10.1530/EOR-23-0082. PMID: 37787480; PMCID: PMC10562949.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg