Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
El índice de fragilidad
modificado de 5 factores (mFI-5) predice resultados adversos después de
una discectomía cervical anterior electiva y fusión (ACDF)
🫴 Propósito del estudio:
Evaluar la capacidad predictiva del índice de fragilidad modificado de 5
factores (mFI-5) para eventos adversos postoperatorios a 30 días tras
una discectomía cervical anterior y fusión (ACDF) electiva.
🪢 Métodos: Revisión
retrospectiva utilizando la base de datos NSQIP de 2010 a 2019, con
análisis univariado y regresión logística multivariada.
✔️ Resultados: Incremento
en las complicaciones postoperatorias con mayores puntajes de mFI-5,
incluyendo infecciones, insuficiencia renal, infarto de miocardio y
readmisiones.
☀️ Conclusión: El mFI-5 es
una herramienta viable para estratificar el riesgo en pacientes
sometidos a ACDF electiva, especialmente en adultos mayores de 50 años.
➡️ El índice de fragilidad
modificado de 5 factores (mFI-5) ha demostrado ser una herramienta
concisa y efectiva para predecir eventos adversos después de varios
procedimientos de columna. Este estudio específicamente analizó la
capacidad predictiva del mFI-5 para eventos adversos postoperatorios a
30 días después de una fusión intervertebral cervical anterior electiva
(ACDF).
🔠 Utilizando la base de
datos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica, se
identificaron pacientes mayores de 50 años que se sometieron a ACDF
electiva entre 2010 y 2019.
🔣 El mFI-5 se calculó
utilizando variables para hipertensión, insuficiencia cardíaca
congestiva, diabetes comórbida, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
estado funcional parcial o totalmente dependiente, asignando 1 punto a
cada una. Los análisis univariados y los modelos de regresión logística
multivariante revelaron que los puntajes mFI-5 de 1, 2 y 3+ eran
predictores significativos de neumonía, readmisiones relacionadas y
otras complicaciones, incluyendo infecciones del tracto urinario e
intubaciones no planificadas.
🌇 Estos hallazgos
subrayan la importancia del mFI-5 como predictor independiente de
complicaciones postoperatorias en pacientes mayores que se someten a
cirugía de ACDF electiva.
Chung MS, Patel N, Abdelmalek G, Coban D,
Changoor S, Elali F, Sinha K, Hwang K, Emami A. The 5-factor modified
frailty index (mFI-5) predicts adverse outcomes after elective anterior
cervical discectomy and fusion (ACDF). N Am Spine Soc J. 2024 Mar
1;18:100318. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100318. PMID: 38618000; PMCID:
PMC11015525.
Evaluación de la
fragilidad y prehabilitación antes de una cirugía de columna compleja en
pacientes con enfermedad degenerativa de la columna: una revisión
narrativa
La enfermedad
degenerativa de la columna aumenta en prevalencia y puede volverse
debilitante a medida que las personas envejecen. La cirugía de columna
compleja puede ofrecer alivio, pero se vuelve más riesgosa con la edad.
Los esfuerzos para disminuir el impacto fisiológico de la cirugía
mediante técnicas mínimamente invasivas y programas de recuperación
mejorados mitigan el riesgo sólo después de la decisión de realizar la
cirugía.
Las evaluaciones de
fragilidad superan a las herramientas tradicionales de estratificación
del riesgo perioperatorio. El grado de fragilidad predice complicaciones
después de una cirugía de columna, como una nueva operación por
infección y mortalidad a 30 días, así como elementos de costo social
como la duración de la estancia hospitalaria y el alta a un centro de
atención avanzada. Los síntomas de la enfermedad de la columna se
superponen con los marcadores fenotípicos de fragilidad; por lo tanto,
diferentes herramientas de evaluación de la fragilidad pueden funcionar
de manera diferente en pacientes con enfermedad degenerativa de la
columna. Sin embargo, más allá de la fragilidad, el deterioro cognitivo y
el aislamiento psicosocial pueden interactuar con la fragilidad y
afectar los resultados quirúrgicos alcanzables.
La prehabilitación, que ha
reducido el riesgo perioperatorio en cirugía colorrectal y cardíaca,
puede beneficiar a pacientes potenciales de cirugía de columna compleja.
La prehabilitación típica incluye ejercicio físico, suplementos
nutricionales y medidas conductuales que pueden ofrecer alivio
sintomático incluso en ausencia de cirugía. No obstante, los datos sobre
la eficacia de la prehabilitación para la cirugía de columna siguen
siendo escasos y las barreras a la prehabilitación están mal definidas.
Esta revisión narrativa
concluye que una evaluación de la fragilidad, potencialmente
complementada con una evaluación de la cognición y los recursos
psicosociales, debería ser parte de la toma de decisiones compartida
para los pacientes que consideran una cirugía compleja de columna. Tal
evaluación puede ser suficiente para impulsar intervenciones que formen
un programa de prehabilitación. Los programas formales de
prehabilitación requerirán más estudios para definir mejor su lugar en
el cuidado complejo de la columna.
La enfermedad
degenerativa de la columna afecta a casi 270 millones de personas en
todo el mundo, con una prevalencia estimada de casi el 3,6%.1 Esta
condición incapacitante está representada de manera desproporcionada en
los adultos mayores. La cirugía de columna compleja puede ofrecer
alivio, pero con mayor frecuencia es compleja y se asocia con mayores
riesgos perioperatorios en adultos mayores en comparación con aquellos
en grupos de edad más jóvenes.2,3 Aunque la definición de cirugía de
columna compleja varía en la literatura, generalmente excede una
laminectomía simple. discectomía, o 1 a 2 niveles de fusión, y comprende
fusión de columna multinivel, corrección de deformidad de la columna,
más de 4 horas de tiempo operatorio y cirugía de columna en un paciente
médicamente complejo.4,5
Las personas mayores no
sólo cargan con una mayor carga de enfermedades bien definidas, sino que
también tienen más probabilidades de haber acumulado disminuciones
significativas en su capacidad funcional y resiliencia. Tales
disminuciones se manifiestan como fragilidad, que se define como la
constelación de atrofia generalizada de órganos y tejidos, reservas
fisiológicas, físicas y cognitivas reducidas, falta de condición física y
desnutrición. Existe un amplio consenso en que la fragilidad disminuye
la tolerancia a los factores estresantes y confiere riesgos
perioperatorios adicionales.6,7 En un estudio retrospectivo de 52.671
pacientes sometidos a cirugía por enfermedades degenerativas de la
columna entre 2006 y 2012, el 4% en general y el 8% de los mayores de 65
años. eran frágiles.7 El grado de fragilidad predijo de forma
independiente las complicaciones postoperatorias, como la reoperación
por infección y la mortalidad a 30 días, así como elementos de costo
social, incluida la duración de la estancia hospitalaria y el alta a un
centro de atención avanzada.7 Estos hallazgos se repiten en revisiones
sistemáticas sobre el impacto de la fragilidad en los resultados de la
cirugía de columna.8–10 La fragilidad generalmente se asocia con
múltiples comorbilidades que se capturan en la evaluación preoperatoria
convencional. Sin embargo, la evaluación preoperatoria convencional
puede no sintetizar esta información de manera que tenga en cuenta la
fragilidad. Incluso una evaluación de la fragilidad puede no capturar
completamente las dimensiones cognitivas y psicosociales del deterioro
relacionado con la edad, ya que afectan el riesgo perioperatorio o los
resultados de los pacientes que consideran una cirugía compleja de
columna.
Se están desarrollando
enfoques sistemáticos para mitigar el impacto fisiológico de la cirugía,
basados en ideas generadas en la cirugía colorrectal y de reemplazo
de articulaciones, para pacientes con cirugía de columna compleja. Estos
incluyen técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y programas de
recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS). Estos últimos
optimizan una gama limitada de factores preoperatorios como el
tabaquismo, el consumo de alcohol y la anemia, y disminuyen la respuesta
de estrés a la cirugía mediante un control eficaz del dolor,
intervenciones conductuales, terapia nutricional perioperatoria,
movilización temprana e intervenciones quirúrgicas específicas.11
Algunas ERAS Los protocolos para cirugía de columna incluyen pacientes
que requieren cirugías complejas de columna.12–15 La evaluación
rutinaria de la fragilidad y las intervenciones para mejorarla
proporcionando habilitación preoperatoria (o prehabilitación) aún no se
incorporan de manera consistente en dichos protocolos.
El propósito de esta
revisión narrativa es proporcionar una visión general de la evaluación
de la fragilidad en general, así como la utilidad y las limitaciones de
las herramientas comunes de evaluación de la fragilidad para pacientes
de cirugía de columna específicamente. Evaluamos el impacto de la
fragilidad en los resultados perioperatorios en pacientes sometidos a
cirugía de columna compleja por enfermedad degenerativa de la columna y
deformidad de la columna en adultos. Presentamos componentes de la
prehabilitación multimodal, así como un resumen de los ensayos que
abordaron la prehabilitación antes de la cirugía de columna y su impacto
en los resultados perioperatorios.
Conclusiones Esta
revisión respalda la adición de una medida de fragilidad para todos los
pacientes que estén considerando una cirugía de columna compleja. Las
evaluaciones de fragilidad sintetizan el estado fisiológico y funcional
del paciente, así como las comorbilidades, en el contexto de su proceso
de envejecimiento individual, y agregan información importante para la
evaluación y planificación de riesgos. Si bien grados menores de
fragilidad no deberían simplemente impedir una cirugía compleja de
columna porque la cirugía en sí misma puede mejorar el dolor, la calidad
de vida y potencialmente incluso la fragilidad misma de estos
pacientes, una fragilidad severa puede impedir que un paciente obtenga
los beneficios de someterse a la cirugía. Entre las medidas generales de
fragilidad, el índice de fragilidad modificado parece más apropiado
para pacientes sometidos a cirugía de columna porque evita parte de la
superposición fenotípica entre fragilidad y manifestaciones de
enfermedad degenerativa de la columna. Los índices de fragilidad
desarrollados específicamente para pacientes de columna pueden
proporcionar información útil adicional para grupos de pacientes
específicos. Actualmente, los biomarcadores deberían considerarse
herramientas de investigación.
Aún queda por estudiar si
la prehabilitación formal tiene un papel que desempeñar en los pacientes
sometidos a una cirugía compleja de columna por una enfermedad
degenerativa de la columna. La evidencia actual no respalda la
implementación amplia de la prehabilitación antes de una cirugía
compleja de columna. Son evidentes dos barreras específicas a la
prehabilitación. Los pacientes pueden resentirse por posponer la cirugía
porque retrasa el beneficio percibido de su “solución” quirúrgica.
Asimismo, los cirujanos pueden oponerse a las complejidades añadidas de
programación que introduce la prehabilitación. Una concepción clara de
la duración de un programa de prehabilitación puede aliviar esta
preocupación. Una segunda barrera para la prehabilitación pueden ser los
recursos necesarios para su implementación. Los recursos son diferentes
para un régimen de ejercicio diario supervisado respaldado por TCC y
educación nutricional en comparación con un programa en el hogar
respaldado por un monitor de actividad, llamadas telefónicas de
recordatorio e instrucción presencial limitada. Debido a que la cirugía
exitosa reduce el dolor y la discapacidad, la prehabilitación puede
tener su mayor impacto para un subconjunto de pacientes que ya no son
completamente funcionales pero que aún son capaces de obtener ganancias
significativas en el intervalo previo a la cirugía. Queda por determinar
cómo medir mejor el éxito de la prehabilitación. Es probable que las
mediciones exitosas deban ir más allá de las mejoras en la fragilidad,
especialmente si los elementos de la herramienta de fragilidad se
califican como presentes o ausentes.
Sarcopenia, derivada
del griego que significa “pérdida de carne” (Rosenberg, 2011).
Inicialmente acuñado en la década de 1980 por Irwin Rosenberg para
describir el desgaste muscular relacionado con la edad, el alcance del
término se ha ampliado desde entonces (Rosenberg, 2011). La sarcopenia
se define actualmente como la pérdida degenerativa de masa, fuerza y
función del músculo esquelético con la edad (Cruz-Jentoft y Sayer,
2019). Es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de
independencia en los adultos mayores. Si bien la sarcopenia se dirige
predominantemente a grupos demográficos de mayor edad, también puede
manifestarse en poblaciones más jóvenes en determinadas circunstancias.
Estos incluyen períodos prolongados de inactividad física, como reposo
en cama o estilo de vida sedentario, desnutrición grave o trastornos
alimentarios, y enfermedades crónicas que afectan la masa y la función
muscular, como el cáncer o la insuficiencia cardíaca crónica (Rosenberg,
1997; Kortebein et al., 2007). ; Dirks et al., 2016; Marzola et al.,
2013; Anker et al., 1997; Fearon et al., 2011). Las tasas de prevalencia
oscilan entre el 5 y el 13 % en personas de 60 a 70 años, aumentando a
11-50 % en personas mayores de 80 años, con una disminución acelerada de
la masa muscular que comienza alrededor de los 50 años y de la fuerza a
los 65 (Dennison et al., 2017), (Dam et al., 2014)). Los hombres
generalmente exhiben una mayor prevalencia en las primeras décadas, pero
esta tendencia se revierte en los grupos de mayor edad, a pesar de que
los hombres experimentan una tasa más rápida de pérdida muscular (Patel
et al., 2013). La inactividad física, la mala nutrición y la deficiencia
de vitamina D son factores de riesgo modificables, mientras que el
envejecimiento, la genética y los cambios hormonales son contribuyentes
no modificables (Sieber, 2019; Laviano et al., 2014). Las variaciones
geográficas y étnicas son evidentes, con diferencias en las tasas de
prevalencia e incidencia entre las poblaciones occidentales y asiáticas
(Shaw et al., 2017). La sarcopenia aumenta significativamente el riesgo
de caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad, lo que
contribuye a la importante carga económica que soportan los sistemas de
salud (Larsson et al., 2019).
El EWGSOP y el AWGS han
sido fundamentales para remodelar el marco conceptual de la sarcopenia,
respaldando una metodología de diagnóstico holística y sinérgica (Kakehi
et al., 2022; Liu et al., 2021; Cruz-Jentoft et al., 2019a). Este
enfoque ha contribuido significativamente a la identificación temprana
de personas con sarcopenia. Sin embargo, la escasez de terapias
farmacológicas bien establecidas para la sarcopenia subraya el
imperativo de dilucidar su patogénesis, identificar objetivos
terapéuticos y formular estrategias de tratamiento integrales (Dhillon y
Hasni, 2017). Estas estrategias deben abarcar intervenciones
nutricionales y de ejercicio, así como posibles enfoques farmacológicos y
complementarios, para garantizar un tratamiento multidimensional y
eficaz de la sarcopenia (Cho et al., 2022). Esta revisión intenta
sintetizar el conocimiento científico actual sobre la sarcopenia,
persiguiendo un doble objetivo: aumentar la precisión del diagnóstico en
entornos clínicos y recorrer una trayectoria hacia un tratamiento
eficaz de los pacientes sarcopénicos. Esto se logra dilucidando
objetivos mecanicistas intrincados y formulando intervenciones
terapéuticas progresivas.
La aparición de
sarcopenia está íntimamente relacionada con el envejecimiento, lo que
plantea implicaciones importantes no sólo para la calidad de vida de
cada paciente sino también para el marco de atención sanitaria social
más amplio. La identificación temprana y precisa de la sarcopenia y una
comprensión integral de sus fundamentos mecánicos y objetivos
terapéuticos son fundamentales para abordar esta afección de manera
efectiva. Esta revisión intenta presentar una visión general coherente
de los avances recientes en la investigación y el diagnóstico de la
sarcopenia. Inicialmente profundizamos en los criterios de diagnóstico
contemporáneos, haciendo referencia específicamente a los puntos de
referencia del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas
Mayores (EWGSOP) 2 y del Grupo de Trabajo Asiático sobre Sarcopenia
(AWGS) 2019. Además, dilucidamos técnicas integrales de evaluación de la
fuerza, la cantidad y el rendimiento físico de los músculos, destacando
herramientas como la fuerza de agarre, la prueba de soporte en silla,
la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), el análisis de
impedancia bioeléctrica (BIA), la velocidad de la marcha y batería de
rendimiento físico corto (SPPB), al mismo tiempo que se analizan sus
ventajas y limitaciones inherentes. Estos avances diagnósticos allanan
el camino para la identificación temprana y el diagnóstico inequívoco de
la sarcopenia. A continuación, profundizamos en la patogénesis de la
sarcopenia y ofrecemos un examen exhaustivo de las vías de señalización
asociadas, como la miostatina, la proteína quinasa activada por AMP
(AMPK), la señalización de insulina/IGF-1 (IIS) y el factor nuclear
kappa. potenciador de cadenas ligeras de las vías de las células B
activadas (NF-κB). Se detalla el papel de cada vía en la mediación de la
sarcopenia, lo que subraya las posibles vías terapéuticas. Desde una
perspectiva mecanicista, la revisión también subraya el papel
fundamental de la disfunción mitocondrial en la sarcopenia, enfatizando
elementos como la sobrecarga oxidativa mitocondrial, la biogénesis
mitocondrial y la mitofagia, y destacando su importancia terapéutica.
Por fin, capturamos los avances recientes logrados en el tratamiento de
la sarcopenia, que van desde intervenciones nutricionales y de ejercicio
hasta posibles estrategias farmacológicas y de suplementación. En
resumen, esta revisión sintetiza meticulosamente los últimos avances
científicos en sarcopenia, con el objetivo de mejorar la precisión
diagnóstica en la práctica clínica y proporcionar información integral
sobre objetivos mecanicistas refinados e intervenciones terapéuticas
innovadoras, lo que en última instancia contribuye a optimizar la
atención al paciente y los avances en el campo.
Conclusiones La
sarcopenia plantea importantes desafíos en la atención sanitaria
geriátrica. La escasez actual de opciones farmacológicas aprobadas por
la FDA dirigidas específicamente a la sarcopenia complica aún más el
tratamiento, ya que la mayoría de los medicamentos disponibles tienen
como objetivo abordar las afecciones subyacentes en lugar de mejorar
directamente la salud muscular (Hardee y Lynch, 2019). El aumento de la
población anciana en todo el mundo acentúa la prevalencia de la
sarcopenia, lo que exige mejores estrategias y recursos de atención
sanitaria (Yuan y Larsson, 2023). Además, la intrincada fisiopatología
de la sarcopenia, influenciada por la genética, los cambios hormonales,
la inflamación y el estilo de vida, desafía la identificación de
objetivos terapéuticos universales, mientras que la falta de conciencia y
el subdiagnóstico entre los profesionales de la salud y el público
obstaculizan aún más un manejo eficaz (Gielen et al., 2023). ; Nishikawa
et al., 2021; Kim et al., 2021; Beckwée et al., 2019).
Hemos sintetizado y
evaluado críticamente los avances recientes en la investigación de la
sarcopenia, con especial atención en el papel fundamental de la
detección temprana. La mejora de la conciencia, junto con el
perfeccionamiento de las herramientas de diagnóstico, ha facilitado
diagnósticos más oportunos, un avance crucial que permite el inicio
rápido de intervenciones con el potencial de detener o revertir el
deterioro muscular. Nuestro examen en profundidad de los aspectos
moleculares y celulares de la sarcopenia ha proporcionado información
valiosa sobre sus mecanismos subyacentes. En particular, hemos
identificado la desregulación en la vía IIS, que es vital para mantener
la integridad muscular, y destacamos el impacto perjudicial de los
niveles elevados de miostatina, un poderoso antagonista del crecimiento
muscular. Abordar estos problemas, así como mejorar la disfunción
mitocondrial, es imperativo para desarrollar intervenciones terapéuticas
efectivas, con estrategias como el entrenamiento físico, la
intervención nutricional y los agentes farmacológicos que muestran
resultados prometedores. Este cambio de paradigma está marcando el
comienzo de una nueva era en el tratamiento de la sarcopenia, que
promete mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de las
personas mayores.
Liu D, Wang S, Liu S, Wang Q, Che X, Wu
G. Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular
mechanisms, and therapeutic strategies. Mol Aspects Med. 2024 Apr
6;97:101270. doi: 10.1016/j.mam.2024.101270. Epub ahead of print. PMID:
38583268.
La escala de fragilidad
clínica es un fuerte predictor de mortalidad a 1 año en fracturas
periprotésicas de cadera tratadas quirúrgicamente: un análisis de una
institución de gran volumen
Antecedentes: las fracturas periprotésicas de cadera (FPP)
después de una artroplastia total de cadera primaria están aumentando
con el número de implantes primarios y el envejecimiento de la
población. Se ha informado una mortalidad de hasta el 34% al año. El
objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de la Escala de
Fragilidad Clínica (CFS) y la mortalidad a 1 año, la tasa de
complicaciones y la duración de la estancia hospitalaria (LOS) en FPP de
cadera manejadas quirúrgicamente.
Conclusiones: La fragilidad es un síndrome con mayor riesgo de
mortalidad después de la FPP manejada quirúrgicamente. El SFC se puede
evaluar fácilmente en el momento del ingreso y podría considerarse como
un predictor sólido y confiable de mortalidad a 1 año con un AUC mayor
que la puntuación de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos
utilizada convencionalmente.
Mancino F, Wall B, Bucher TA, Prosser
GH, Yates PJ, Jones CW. The Clinical Frailty Scale is a Strong Predictor
of 1-Year Mortality in Surgically Managed Hip Periprosthetic Fracture:
An Analysis From a High-Volume Institution. J Arthroplasty. 2023 Nov
10:S0883-5403(23)01132-4. doi: 10.1016/j.arth.2023.11.010. Epub ahead of
print. PMID: 37952739.
Antecedentes: Los patrones de práctica con
respecto al uso de hemiartroplastia unipolar, hemiartroplastia bipolar y
artroplastia total de cadera (ATC) para las fracturas del cuello
femoral en pacientes mayores varían ampliamente. Esto se debe en parte a
los datos limitados que estipulan las circunstancias específicas bajo
las cuales cada forma de artroplastia proporciona el resultado más
predecible. El propósito de este estudio fue investigar las
características de los pacientes para los cuales la hemiartroplastia
unipolar, la hemiartroplastia bipolar o la ATC podrían ser preferibles
debido a un menor riesgo de revisión por todas las causas.
Conclusiones: En este estudio de fracturas
de cadera en pacientes mayores, la ATC se asoció con un menor riesgo de
revisión por todas las causas en comparación con la hemiartroplastia
unipolar y bipolar entre pacientes de 60 a 79 años y aquellos que tenían
una clasificación ASA de I o II.
Okike K, Prentice HA, Chan PH, Fasig BH,
Paxton EW, Bernstein J, Ahn J, Chen F. Unipolar Hemiarthroplasty,
Bipolar Hemiarthroplasty, or Total Hip Arthroplasty for Hip Fracture in
Older Individuals. J Bone Joint Surg Am. 2024 Jan 17;106(2):120-128.
doi: 10.2106/JBJS.23.00486. Epub 2023 Nov 16. PMID: 37973035.
El índice de fragilidad
modificado de 5 factores (mFI-5) predice resultados adversos después de
la fusión intersomática lumbar anterior (ALIF) electiva
Se ha demostrado que el índice de fragilidad modificado de 5
factores (mFI-5) es una herramienta concisa y eficaz para predecir
eventos adversos después de varios procedimientos de columna. Sin
embargo, no ha habido estudios que evalúen su utilidad en pacientes
sometidos a fusión intersomática lumbar anterior (ALIF). Por lo tanto,
el objetivo de este estudio fue analizar las capacidades predictivas del
mFI-5 para eventos adversos postoperatorios a los 30 días después de
ALIF electiva.
El mFI-5 es un predictor independiente de complicaciones
postoperatorias a los 30 días, reingresos, UTI, neumonía e intubaciones
no planificadas después de una cirugía electiva de ALIF en adultos
mayores de 50 años.
El artículo «The 5-factor modified Frailty
Index (mFI-5) predicts adverse outcomes after elective Anterior Lumbar
Interbody Fusion (ALIF)» investiga el uso del Índice de Fragilidad
Modificado de 5 factores (mFI-5) para predecir los resultados adversos
después de la fusión lumbar anterior electiva (ALIF). La ALIF es una
técnica quirúrgica que une vértebras de la columna lumbar para tratar
condiciones degenerativas, traumáticas o tumorales.
El estudio analizó los datos de 11,711
pacientes mayores de 50 años que se sometieron a ALIF y evaluó los
resultados perioperatorios y las complicaciones. El mFI-5 se basa en
cinco variables: hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva,
diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y estado
funcional dependiente. Cada variable se puntúa de 0 a 1, y el puntaje
final varía entre 0 y 5.
Los resultados mostraron que un puntaje más
alto en el mFI-5 se asoció con un mayor riesgo de complicaciones
postoperatorias y estancias hospitalarias prolongadas. Los pacientes con
un puntaje alto tenían más probabilidades de experimentar infecciones,
tromboembolismo venoso, insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía.
También se observaron mayores tasas de reingreso hospitalario y
readmisión en el servicio de urgencias en este grupo de pacientes.
En conclusión, el mFI-5 demostró ser una
herramienta útil para predecir los resultados adversos después de la
ALIF. Evaluar la fragilidad de los pacientes antes de la cirugía puede
ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas sobre la gestión
perioperatoria y mejorar los resultados en este grupo de pacientes.
Patel NP, Elali F, Coban D, Changoor S,
Shah NV, Sinha K, Hwang K, Faloon M, Paulino CB, Emami A. The 5-factor
modified Frailty Index (mFI-5) predicts adverse outcomes after elective
Anterior Lumbar Interbody Fusion (ALIF). N Am Spine Soc J. 2022 Dec
5;13:100189. doi: 10.1016/j.xnsj.2022.100189. PMID: 36579159; PMCID:
PMC9791584.
La fragilidad clínica se
asocia de forma independiente con la función específica de la
articulación y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
que esperan una artroplastia total de cadera o rodilla
Los objetivos fueron evaluar si la función específica de la
articulación preoperatoria (JSF) y la calidad de vida relacionada con la
salud (HRQoL) estaban asociadas con el nivel de fragilidad clínica en
pacientes que esperaban una artroplastia total de cadera (THA) o una
artroplastia de rodilla (KA) primaria.
JSF y HRQoL en pacientes en espera de THA o KA durante más de seis
meses, se asociaron de forma independiente con el nivel de fragilidad
clínica. Con más estudios prospectivos, la fragilidad clínica puede
resultar una métrica útil para ayudar en la priorización de las listas
de espera para la artroplastia.
Bayram JM, Wickramasinghe NR, Scott CEH,
Clement ND. Clinical frailty is independently associated with
joint-specific function and health-related quality of life in patients
awaiting a total hip or knee arthroplasty. Bone Jt Open. 2023 Apr
7;4(4):241-249. doi: 10.1302/2633-1462.44.BJO-2023-0020.R1. PMID:
37051825; PMCID: PMC10079376.
This is an open-access article
distributed under the terms of the Creative Commons Attribution
Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits
the copying and redistribution of the work only, and provided the
original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Como
una de las principales causas de hospitalización de pacientes de edad
avanzada, las fracturas de fémur proximal (FFP) presentarán un problema
socioeconómico creciente en un futuro próximo. Esto es resultado del
cambio demográfico que se expresa en la creciente proporción de personas
mayores en la sociedad. El manejo perioperatorio debe manejarse con
atención para evitar complicaciones y disminuir las tasas de mortalidad.
Para hacer frente a las necesidades excepcionales de las personas
mayores, es obligatorio el desarrollo de centros de ortogeriatría para
apoyar la gestión conjunta de ortogeriatría.
La
medicación adecuada para el dolor, el manejo equilibrado de líquidos,
la prevención del delirio y la elección del tratamiento quirúrgico en
función de las comorbilidades, las demandas individuales y la edad
biológica en lugar de la cronológica merecen una atención especial para
mejorar los resultados de los pacientes. El tratamiento quirúrgico de
las fracturas intertrocantéricas y subtrocantéricas favorece el
enclavado intramedular. Para las fracturas del cuello femoral, se
utiliza la clasificación de Garden para diferenciar entre fracturas
desplazadas y no desplazadas. La osteosíntesis es adecuada para
pacientes biológicamente jóvenes con fracturas no luxadas, mientras que
la artroplastia total de cadera y la hemiartroplastia son las
principales opciones para pacientes biológicamente mayores y con
fracturas desplazadas.
En
pacientes encamados, la osteosíntesis podría ser una opción para
establecer la transferibilidad de la cama a la silla y al baño. Después
de la operación, los pacientes se benefician de la movilización temprana
y la atención geriátrica temprana. Durante la pandemia de COVID-19, el
tiempo prolongado hasta la cirugía y, por lo tanto, una mayor tasa de
complicaciones afectaron a los pacientes frágiles con PFF.
Esta
revisión tiene como objetivo ofrecer pautas quirúrgicas para el
tratamiento de las PFF en los ancianos con un enfoque en las trampas y
desafíos particularmente relevantes para los pacientes frágiles.
Fischer H, Maleitzke T, Eder C, Ahmad S,
Stöckle U, Braun KF. Management of proximal femur fractures in the
elderly: current concepts and treatment options. Eur J Med Res. 2021 Aug
4;26(1):86. doi: 10.1186/s40001-021-00556-0. PMID: 34348796; PMCID:
PMC8335457.
Open AccessThis
article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0
International License, which permits use, sharing, adaptation,
distribution and reproduction in any medium or format, as long as you
give appropriate credit to the original author(s) and the source,
provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes
were made. The images or other third party material in this article are
included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated
otherwise in a credit line to the material. If material is not included
in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not
permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will
need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a
copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. The Creative Commons Public Domain Dedication waiver (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) applies to the data made available in this article, unless otherwise stated in a credit line to the data.
Deterioro significativo
de la calidad de vida y aumento de la fragilidad en pacientes que
esperan más de seis meses para una artroplastia total de cadera o
rodilla: un estudio transversal multicéntrico
El
objetivo principal de este estudio fue evaluar si los pacientes que
esperaban seis meses o más para una artroplastia total de cadera (THA) o
de rodilla (KA) tenían un deterioro en su calidad de vida relacionada
con la salud (HRQoL). Los objetivos secundarios fueron evaluar los
cambios en la fragilidad y el número de pacientes que viven en un estado
considerado peor que la muerte (DPT), y los factores asociados con los
cambios en la CVRS y la fragilidad.
Los pacientes que esperaban
más de seis meses para THA o KA tenían un deterioro significativo en su
CVRS y mayor fragilidad, y dos tercios de los pacientes sentían que su
salud había empeorado.
Clement ND, Wickramasinghe NR, Bayram JM,
Hughes K, Oag E, Heinz N, Fraser E, Jefferies JG, Dall GF, Ballantyne
A, Jenkins PJ. Significant deterioration in quality of life and
increased frailty in patients waiting more than six months for total hip
or knee arthroplasty : a cross-sectional multicentre study. Bone Joint
J. 2022 Nov;104-B(11):1215-1224. doi:
10.1302/0301-620X.104B11.BJJ-2022-0470.R2. PMID: 36317352.