Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
Efecto del tornillo
posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral
mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva
Clinics in Orthopedic Surgery @CiOSjournal Efecto
del tornillo posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis
humeral mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente
invasiva 2024 diciembre; 16 (6) Jong-Hun Ji #Cirugía_mínimamente_invasiva
#Fracturas_humerales #Procedimientos_ortopédicos #Fijación_de_fracturas
#Minimally_invasive_surgery #Humeral_fractures #Orthopedic_procedures
#Fracture_fixation
Objetivo: Comparar los
resultados clínicos y radiológicos del MIPO en fracturas diafisarias de
húmero con versus sin uso de tornillo posicional.
Métodos:
Estudio retrospectivo
(2010–2021) con 63 pacientes: 30 sin tornillo posicional (grupo I) y 33
con tornillo posicional (grupo II).
Se midieron: puntuaciones
funcionales (ASES, UCLA, SST), rango de movimiento, desplazamiento
pre/postoperatorio (AP y lateral), tiempo quirúrgico, sangrado, tiempo
hasta consolidación y complicaciones. Clínicas CIOS en Cirugía Ortopédica
Resultados:
No hubo diferencias
significativas en puntajes funcionales, desplazamiento postoperatorio,
tiempo de cirugía ni volumen de sangrado entre ambos grupos.
El tiempo medio hasta la
unión ósea fue significativamente menor en el grupo con tornillo
posicional (4,6 meses) frente al grupo sin tornillo (6,4 meses) (p =
0,024).
Incidencia similar de
parálisis transitoria del nervio radial (2 casos en cada grupo) y fallo
metálico leve (2 en sin tornillo, 1 en con tornillo), sin infecciones ni
no uniones definitivas. Clínicas CIOS en Cirugía Ortopédica
Conclusión: Agregar un
tornillo posicional en la técnica MIPO para fracturas del húmero puede
mejorar la estabilidad relativa al reducir la longitud de trabajo de la
placa, favoreciendo una consolidación más rápida sin inhibir el
micromovimiento necesario para la formación de callo.
Ji JH, Jeong HS, Ko BS, You HY, Jun HS.
Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures
Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique. Clin Orthop
Surg. 2024 Dec;16(6):971-978. doi: 10.4055/cios23272. Epub 2024 Nov 15.
PMID: 39618517; PMCID: PMC11604565.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)
which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and
reproduction in any medium, provided the original work is properly
cited.
Efecto del tornillo
posicional en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral
mediante una técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva
Antecedentes Este
estudio compara la diferencia en los resultados clínicos y radiológicos
cuando se realiza la técnica de osteosíntesis con placa mínimamente
invasiva (MIPO) con o sin el uso de un tornillo posicional en el
tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.
¿Fracturas de la diáfisis humeral? ¡Añada un tornillo posicional! ¿Sabía
que? Añadir un tornillo posicional durante la osteosíntesis con placa
mínimamente invasiva hace que las fracturas sean más estables y acelera
la curación. Se trata de controlar el movimiento entre los fragmentos
óseos mientras se mantiene intacto el movimiento necesario para la
consolidación.
Conclusiones Al realizar
la osteosíntesis con placa mínimamente invasiva para fracturas de la
diáfisis humeral, añadir un tornillo posicional podría ser más
estabilizador que la colocación de una placa puente sin un tornillo
posicional, lo que conduce a una unión ósea más rápida. Un tornillo
posicional podría ayudar a controlar el movimiento interfragmentario sin
inhibir el movimiento interfragmentario esencial para la curación de la
fractura.
En las fracturas de huesos
largos, la técnica de osteosíntesis con placa mínimamente invasiva
(MIPO) es un procedimiento atraumático que no implica abrir directamente
el sitio de la fractura, lo que ayuda a preservar el suministro de
sangre a los tejidos blandos y duros.1) Este procedimiento se usaba
comúnmente para tratar fracturas del fémur distal, la tibia proximal y
distal y el antebrazo. Actualmente, la técnica MIPO se usa ampliamente
en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.2,3,4)
La técnica MIPO preserva
los tejidos blandos al evitar la destrucción de la vasculatura local
circundante y el callo temprano al eliminar la necesidad de abrir
directamente la fractura. En los Principios de manejo de fracturas de la
AO (3.ª edición), la reducción abierta y la fijación interna es una
técnica de reducción anatómica y fijación interna rígida, pero la
técnica MIPO proporciona una estabilidad relativa al unir el sitio de la
fractura con una placa de bloqueo. La curación ósea secundaria se puede
lograr obteniendo una estabilidad relativa y un cierto grado de
movimiento intervencionista. Sin embargo, la técnica MIPO es un método
cerrado, que a veces requiere que se permita la alineación, rotación y
angulación.5,6)
Algunos cirujanos utilizan
los tornillos para reducir el espacio interfragmentario. Cuando se
utilizó un tornillo interfragmentario con la técnica MIPO para tratar la
tibia distal, la formación inicial del callo apareció más rápidamente y
la tasa de unión fue significativamente mayor después de 1 año.7) Los
autores describieron estos tornillos como tornillos aposicionales que
aproximan 2 fragmentos principales en el método cerrado guiado por
fluoroscopia. Otro autor describió estos tornillos como tornillos
posicionales en lugar de tornillos aposicionales. En una fractura de
fémur distal con un patrón de fractura simple, el uso de tornillos
posicionales para mantener el espacio interfragmentario reducido resultó
en una unión más rápida al reducir el espacio de la fractura.8)
El propósito de este
estudio fue comparar los resultados clínicos y radiológicos de los
pacientes después de la técnica MIPO y el uso de una placa bloqueada con
o sin tornillos posicionales para fracturas largas conminutas, en cuña o
espirales de la diáfisis humeral. Planteamos la hipótesis de que el uso
de tornillos posicionales reduciría la falta de unión y acortaría el
tiempo de unión ósea.
Ji JH, Jeong HS, Ko BS, You HY, Jun HS.
Positional Screw Effect in the Treatment of Humeral Shaft Fractures
Using a Minimally Invasive Plate Osteosynthesis Technique. Clin Orthop
Surg. 2024 Dec;16(6):971-978. doi: 10.4055/cios23272. Epub 2024 Nov 15.
PMID: 39618517; PMCID: PMC11604565.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)
which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and
reproduction in any medium, provided the original work is properly
cited.
Consideración anatómica para el abordaje anterior de la unión cervicotorácica: análisis de imágenes por tomografía computarizada 🌷https://doi.org/10.4055/cios22394 Cirugía Clin Orthop. 2023 de octubre; 15 (5) Eugene J. Park #Columna_torácica
#procedimientos_ortopédicos #tronco_braquiocefálico #Manubrio
#Thoracic_spine #Orthopedic_procedures #Brachiocephalic_trunk #Manubrium
La
unión cervicotorácica (CTJ), definida como C7-T4, es un nivel
técnicamente desafiante para la cirugía de columna.1,2,3) Uno de los
desafíos asociados con las CTJ en cirugía de columna es que la vista
fluoroscópica lateral de la CTJ puede quedar oscurecida por la
extremidad superior. En el abordaje posterior, el cirujano debe confiar
únicamente en las imágenes anteroposteriores y la vista lateral puede no
ser útil para evaluar la posición del implante. Además, en el abordaje
anterior, a diferencia de la columna cervical subaxial, las estructuras
óseas (incluidos el esternón y la clavícula) y otras estructuras (como
los grandes vasos, el conducto torácico y el ganglio simpático)
obstruyen el corredor quirúrgico. Además, el acceso inclinado a la
columna torácica cifótica dificulta la cirugía CTJ.3,4) El abordaje
anterior alrededor del nivel T4 es aún más desafiante debido a la vena
braquiocefálica izquierda transversal (BCV).1,4) Aunque algunos
investigadores han informado que el VBC izquierdo se puede ligar y
resecar de manera segura, tales técnicas deben reservarse para casos
extremos considerando las complicaciones.5)
En
particular, se requiere una exposición amplia para una cirugía segura y
eficiente en los casos en que se requiere el abordaje anterior para
CTJ. Además, la exposición amplia es particularmente importante en casos
de tumores que pueden requerir espondilectomía total en bloque (TES) en
lugar de extirpación gradual, y en tales casos, incluso la
manubriotomía puede ser inevitable. Falavigna et al.2) introdujeron un
algoritmo radiológico simple para determinar si se requiere una
manubriotomía en el abordaje anterior para CTJ. La decisión de realizar
una manubriotomía se tomó basándose en la línea de visión del cirujano
(meseta inferior de la vértebra superior sana) utilizando imágenes de
tomografía computarizada (TC) sagital media. Específicamente, el
corredor convencional para el abordaje anterior de CTJ es el espacio
entre la arteria subclavia derecha/arteria carótida común (ACC) y la ACC
izquierda; además, el corredor medio y el corredor inferior (IC) se han
introducido en estudios previos.3,6) Huang et al.1) evaluaron
radiológicamente los niveles accesibles de estos tres corredores
utilizando imágenes de TC mediante líneas transversales simples. Sin
embargo, sospechábamos que el uso de líneas transversales, que
utilizaron para determinar el nivel accesible, podría llevar a
resultados erróneos al no tener en cuenta la curvatura de la columna.
Por lo tanto, analizamos los niveles de CTJ accesibles utilizando
diferentes corredores anteriores según la línea de visión del cirujano
considerando la anatomía vascular. Como la manipulación intraoperatoria y
la retracción de los grandes vasos pueden provocar cambios
hemodinámicos, también analizamos la morfología y las medidas de los
vasos relevantes encontrados durante el abordaje.
En
la unión cervicotorácica (CTJ), hay un espacio de trabajo limitado para
realizar el abordaje únicamente posterior. Por lo tanto, en algunos
casos se requiere un abordaje anterior combinado. Sin embargo, los
grandes vasos y el esternón obstruyen el corredor anterior y dificultan
el abordaje anterior. Analizamos las estructuras anatómicas relevantes
encontradas durante el abordaje anterior en la CTJ y evaluamos la
viabilidad de corredores quirúrgicos previamente informados.
Conclusiones ICAA
e ICAD fueron mayores y mayores en los hombres. El BCT era convexo y
estaba ubicado dentro del cuerpo en la mayoría de los casos. Los niveles
accesibles de ML, SC e IC fueron T1, T3 y T5, respectivamente. Para el
abordaje anterior en la CTJ, el análisis preoperatorio del nivel
vascular y accesible de los corredores es esencial para decidir cuál es
el corredor apropiado y reducir las complicaciones.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)
which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and
reproduction in any medium, provided the original work is properly
cited.
Los tumores
musculoesqueléticos malignos en el pie y el tobillo son poco comunes y
representan alrededor del 1% al 5% de todas las lesiones tumorales. 1 La
mayoría de estas lesiones derivan del tejido muscular y tienen un
comportamiento benigno, mientras que las lesiones malignas son raras,
aunque muchas veces subestimadas. 2
Un estudio realizado en la
Universidad de Coimbra demostró que el 56% de los casos de tumores
musculoesqueléticos de pie y tobillo ocurren en mujeres y el 44% en
hombres, con edades comprendidas entre 15 y 76 años. La mayoría de las
lesiones (78%) fueron benignas. En cuanto a su localización, el 88%
fueron tumores de tejidos blandos, el 12% lesiones óseas y el
diagnóstico histológico más frecuente fue tumor de células gigantes. 3
La proporción de neoplasias benignas en esta región es superior a 5:1 en
relación con las neoplasias malignas. 4
Los síntomas de las
neoplasias de pie y tobillo son diversos y varían según el tipo de
lesión del paciente. Según la anatomía de la región, poco tejido
subcutáneo y muscular cubre la región anteromedial (principalmente),
haciendo que las lesiones sean fácilmente palpables. Otro factor es la
proximidad de los compartimentos anatómicos de la pierna por donde pasan
los haces neurovasculares que atraviesan la articulación, provocando
molestias inespecíficas.
La anatomía de la pierna
tiene dos huesos que constituyen la estructura ósea (tibia y peroné) y
está dividida en tres compartimentos (anterior, lateral y posterior, que
se subdivide en posterior superficial y profundo). Estos compartimentos
incluyen los músculos y los haces neurovasculares. El recorrido de
estos haces no es lineal y pueden pasar de un compartimento a otro.
Debido a la proximidad de los compartimentos, el tamaño de la capa
subcutánea y el cruce de estructuras a través de los compartimentos, las
lesiones localizadas en la porción distal de la tibia generalmente
presentan síntomas tempranos y son fáciles de palpar. Las lesiones
expansivas que afectan a más de un compartimento pueden provocar pérdida
de función y alteraciones motoras/sensoriales en los nervios de
diferentes compartimentos. 5 La compactación de los compartimentos en
esta región y la transposición de los haces neurovasculares pueden hacer
que las quejas sean inexactas. Debido a la proximidad de estructuras
anatómicas, las lesiones generalmente son palpables o sintomáticas desde
el inicio de la enfermedad, lo que facilita el diagnóstico precoz. 5
Los tumores de tobillo
tienen baja incidencia y particularidades anatómicas, clínicas e
histológicas que implican propuestas terapéuticas poco dilucidadas, en
su mayoría de carácter quirúrgico. 6 Tradicionalmente, la amputación
transtibial se elige para lesiones malignas, ya que los principales
obstáculos para la cirugía de salvación de la extremidad son la pequeña
cantidad de cobertura de tejido blando en el sitio y la dificultad para
obtener un margen de resección adecuado. 1
Las cirugías de
reconstrucción y resección amplia asociadas o no a artrodesis e injerto
óseo alogénico o autólogo con peroné vascularizado requieren de un
cirujano capacitado para un resultado positivo. 7 El tumor debe ser
resecado con un margen adecuado, preservando los tendones y estructuras
neurovasculares adyacentes, que son esenciales para mantener la
funcionalidad de la extremidad.
Otra posibilidad
terapéutica descrita en la literatura es la artroplastia de tobillo,
aunque su indicación está restringida. 8 Sin embargo, este procedimiento
se asocia con complicaciones como aflojamiento del cemento,
artroplastia y falla muscular, que pueden evitarse optando por el
tratamiento de artrodesis. 9
Este estudio tiene como
objetivo mostrar la resección de la porción distal tibial con amplios
márgenes, la reconstrucción con un aloinjerto del banco de tejidos del
Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia Jamil Haddad (INTO), y
el uso de un clavo retrógrado de tobillo para su fijación, evaluando
casos. sometido a la cirugía propuesta desde enero de 2012 hasta mayo de
2022.
La reconstrucción del
tercio distal de la tibia por resección de un tumor maligno tiene
algunos factores que la dificultan, como una delgada capa subcutánea,
haces neurovasculares que cruzan compartimentos, duración operatoria
prolongada, material ortopédico específico y un equipo
multidisciplinario capacitado. Los aloinjertos con material procedente
de bancos de tejidos forman parte de este arsenal ortopédico. Describir el protocolo utilizado en el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia Jamil Haddad. A
pesar de las complicaciones, la cirugía propuesta brinda a los
pacientes la oportunidad de preservar su extremidad ante una cirugía
radical inmediata.
Motta DPD, Arruda BG, Pinheiro RCES,
Ribeiro GA, Delocco BC, Fiorelli BO, Witte EAL, Meohas W. RESECTION OF
ANKLE TUMOR LESION AND RECONSTRUCTION WITH THE USE OF ALLOGRAFT. Acta
Ortop Bras. 2023 Oct 23;31(5):e266018. doi:
10.1590/1413-785220233105e266018. PMID: 37876870; PMCID: PMC10592342.
Esta
revisión sistemática evaluó principalmente los efectos de la sarcopenia
sobre la recuperación funcional posoperatoria y la mortalidad en
pacientes sometidos a cirugía ortopédica.
La
sarcopenia se caracteriza por una pérdida progresiva generalizada de la
masa muscular esquelética, la fuerza y el rendimiento físico. Esta
revisión sistemática evaluó principalmente los efectos de la sarcopenia
sobre la recuperación funcional posoperatoria y la mortalidad en
pacientes sometidos a cirugía ortopédica y, en segundo lugar, evaluó los
métodos utilizados para diagnosticar y definir la sarcopenia en el
ortopedia.
Existe mucha heterogeneidad en el informe de los
parámetros que se utilizan para el diagnóstico de la sarcopenia y la
evaluación del resultado de la cirugía ortopédica en pacientes con
sarcopenia. Sin embargo, los datos que existen sugieren que la
sarcopenia perjudica la recuperación y aumenta la mortalidad
posoperatoria, especialmente en pacientes sometidos a cirugía de
emergencia. Se requiere investigación adicional para desarrollar
procesos que permitan el diagnóstico preciso de sarcopenia en ortopedia,
lo que puede facilitar intervenciones pre y posoperatorias dirigidas
que mejorarían los resultados.
Brzeszczynski
F, Brzeszczynska J, Duckworth AD, Murray IR, Simpson AHRW, Hamilton DF.
The effect of sarcopenia on outcomes following orthopaedic surgery : a
systematic review. Bone Joint J. 2022 Mar;104-B(3):321-330. doi:
10.1302/0301-620X.104B3.BJJ-2021-1052.R1. PMID: 35227092.
Los
tumores óseos de columna incluyen una amplia variedad heterogénea de
lesiones primarias o metastásicas que pueden presentarse como hallazgos
incidentales o manifestarse con síntomas dolorosos y fracturas
patológicas. El manejo óptimo de las lesiones óseas de la columna suele
ser difícil y los algoritmos de tratamiento suelen basarse sólidamente
en la cirugía. Nuestro objetivo fue evaluar la contribución de la
embolización transarterial en este campo, con especial atención a la
eficacia del procedimiento, las dificultades técnicas y las
complicaciones.
La
embolización transarterial percutánea se ha establecido como un
procedimiento mínimamente invasivo de gran utilidad en el manejo de las
lesiones óseas de columna, particularmente como terapia preoperatoria
adyuvante y tratamiento paliativo.
Facchini
G, Parmeggiani A, Peta G, Martella C, Gasbarrini A, Evangelisti G,
Miceli M, Rossi G. The role of percutaneous transarterial embolization
in the management of spinal bone tumors: a literature review. Eur Spine
J. 2021 Oct;30(10):2839-2851. doi: 10.1007/s00586-021-06963-5. Epub 2021
Aug 20. PMID: 34415449.