Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
Antecedentes: Se han establecido puntos de corte del índice de
masa corporal (IMC) para pacientes con artroplastia total de rodilla
(ATR) debido al mayor riesgo de complicaciones médicas en pacientes
obesos. Sin embargo, la optimización médica basada en evidencia puede
mitigar el riesgo en estos pacientes. Este estudio examinó la influencia
del IMC en las medidas de resultado informadas por los pacientes (PROM)
después de una ATR primaria con cirugía perioperatoria especializada.
Conclusión: A pesar de estar más debilitados preoperatoriamente, los
pacientes que tenían un IMC ≥35 experimentaron mayores mejoras en las
PROM en comparación con los pacientes que tenían un IMC más bajo. Dadas
las mejoras significativas en las PROM y la calidad de vida en pacientes
obesos, con una optimización perioperatoria adecuada, no se debe
prohibir a estos pacientes someterse a una ATR cuando esté
apropiadamente indicada.
Bosler AC, Deckard ER, Buller LT,
Meneghini RM. Obesity is Associated With Greater Improvement in
Patient-Reported Outcomes Following Primary Total Knee Arthroplasty. J
Arthroplasty. 2023 Dec;38(12):2484-2491. doi:
10.1016/j.arth.2023.08.031. Epub 2023 Aug 16. PMID: 37595768.
Históricamente, los cirujanos han mostrado cautela al considerar
la artroplastia total de cadera (ATC) en pacientes jóvenes,
principalmente debido a la preocupación por mayores tasas de revisión
[1,2]. Sin embargo, los avances en los materiales de implantes y las
técnicas quirúrgicas han disminuido las tasas de revisión con el tiempo,
y los cirujanos se han vuelto menos reticentes a indicar ATC a
pacientes jóvenes en el entorno adecuado [[3], [4], [5], [6]). Las
indicaciones de ATC en pacientes jóvenes, a menudo definidas como <30
o <50 años en la literatura, incluyen pérdida irreparable y
sintomática de cartílago, pérdida ósea extensa, erosión del acetábulo y
colapso de la cabeza femoral [1,5,[7], [ 8], [9], [10], [11], [12]].
Kahlenberg et al. examinó las ATC realizadas en pacientes <21 años en
los Estados Unidos en una sola institución y observó un aumento en las
cirugías realizadas en esta población de 347 en 2000 a 551 en 2016 [13].
Se dispone de pocos datos epidemiológicos a gran escala sobre este
subconjunto de pacientes de artroplastia, particularmente con datos
contemporáneos.
Los pacientes jóvenes con una enfermedad compleja de la cadera están
cada vez más dispuestos a someterse a una ATC para mantener los niveles
deseados de función y reducir el dolor [3]. Si bien existe una extensa
literatura sobre las tasas de revisión en la población joven [2,5,14],
hay escasez de datos que examinen las tasas de complicaciones
específicas entre los pacientes jóvenes con ATC, cuestiones importantes
para orientar el asesoramiento de los pacientes, la atención
perioperatoria y la investigación clínica. [1]. Por lo tanto, este
estudio tiene como objetivo evaluar las diferencias en las indicaciones,
las características de los pacientes, los factores hospitalarios y las
tasas de complicaciones de pacientes ≤30 años y >30 años sometidos a
ATC primaria.
Este estudio tiene como objetivo comparar indicaciones,
características de los pacientes, factores hospitalarios y tasas de
complicaciones entre pacientes con artroplastia total de cadera (ATC) de
30 años o menos y aquellos mayores de 30 años utilizando una gran base
de datos nacional.
Conclusiones Los pacientes más jóvenes sometidos a ATC difirieron
significativamente en indicación, características del paciente y
factores hospitalarios en comparación con la población de mayor edad en
el análisis univariado. A pesar de las diferencias en las indicaciones,
las cohortes no difirieron marcadamente con respecto a las tasas de
complicaciones en este estudio.
Wang JC, Liu KC, Gettleman BS, Chen M,
Piple AS, Yang J, Heckmann ND, Christ AB. Characteristics of Very Young
Patients Undergoing Total Hip Arthroplasty: A Contemporary Assessment.
Arthroplast Today. 2023 Dec 28;25:101268. doi:
10.1016/j.artd.2023.101268. PMID: 38235399; PMCID: PMC10792167.
Caso: Un hombre de 23 años presentó una
lesión en el miembro superior derecho después de una caída de 10 m. La
evaluación inicial demostró una terrible lesión en el codo en tríada
asociada con una dislocación perilunar transescafoides. Se realizó
estabilización del codo con reemplazo de la cabeza del radio y fijación
del carpo. Las radiografías del séptimo día posoperatorio demostraron
una lesión de Essex-Lopresti ipsilateral, que inicialmente no se había
detectado, y se realizó una cirugía de revisión para reconstruir la
membrana interósea.
Conclusión: Los cirujanos deben mantener
un alto grado de sospecha de una lesión de Essex-Lopresti ipsilateral
en pacientes con una terrible tríada de fractura-luxación de codo en
combinación con una luxación perilunar transescafoides. Se recomiendan
tanto las imágenes preoperatorias, incluido el lado contralateral, como
la evaluación intraoperatoria para descartar inestabilidad longitudinal
del antebrazo en el contexto de fracturas y luxaciones combinadas de
muñeca y codo.
Dukan R, Charles S, Marc J, Emmanuel M,
Salma O, Marc S. Tripolar Dislocation: Elbow Terrible
Triad-Essex-Lopresti Injury-Trans-scaphoid Perilunate Dislocation: A
Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Jan 5;14(1). doi:
10.2106/JBJS.CC.22.00757. PMID: 38181106.
Caso: Una niña de 15 años con osteogénesis imperfecta presentó
dolor femoral izquierdo. Había sido tratada con múltiples clavos
intramedulares Fassier-Duval, que todavía estaban in situ. Las imágenes
radiológicas demostraron osteólisis focal y reacción perióstica en la
unión telescópica de la varilla en el fémur distal. Se sometió a la
extracción del implante. Muestreo intraoperatorio que demuestra
inflamación estéril aguda y presencia de partículas de color marrón
compatibles con restos metálicos y osteólisis. El análisis del explante
confirmó que la causa subyacente era la corrosión del clavo telescópico
de acero inoxidable.
Conclusión: La osteólisis y la reacción perióstica debido a la
corrosión deben considerarse junto con otras causas más comunes de
dolor, como fractura o infección, en pacientes tratados con clavos
intramedulares telescópicos.
Ngo D, Todd M, Accadbled F, Foster B,
Jellesen MS, Rölfing JD, Rawat J. Corrosion of a Fassier-Duval
Telescopic Nail Causing Pain and Osteolysis: A Case Report. JBJS Case
Connect. 2024 Jan 5;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00424. PMID:
38181104.
El modelado de elementos finitos (FEM) es una
técnica establecida para comprender la biomecánica de sistemas
complejos, incluida la neuroanatomía humana. El modelado de elementos
finitos descompone geometrías anatómicas complejas en pequeños elementos
con propiedades materiales específicas, lo que permite realizar
análisis computacionales con cargas simuladas. Las pruebas biomecánicas
que utilizan FEM superan las limitaciones de los modelos de cadáveres y
pueden usarse para medir las fuerzas intrínsecas del tejido cuando las
pruebas clínicas no son factibles [1], [2], [3], [4]. Las pruebas
biomecánicas tradicionales de la columna requieren pruebas de
preparaciones cadavéricas de la columna, a menudo sin los músculos
paraespinales. Específicamente, la médula espinal no se puede probar en
modelos de cadáveres ya que las propiedades del tejido de la médula
espinal no se mantienen durante la preparación del cadáver y no se puede
medir el estrés intrínseco. Las limitaciones de los modelos de
cadáveres que se superan con el MEF incluyen la variabilidad biológica,
la dificultad de adquisición, las capacidades de prueba sofisticadas y
los costos. Mientras que un solo cadáver solo puede simular una única
intervención quirúrgica, los FEM pueden simular y comparar múltiples
intervenciones quirúrgicas en un solo modelo debido a su absoluta
repetibilidad y capacidad para explorar las respuestas a las
características anatómico-geométricas específicas de cada paciente
utilizando imágenes del paciente como tomografía computarizada (CT) o
resonancia magnética (MRI).
Los modelos de elementos finitos de la columna
vertebral se utilizan ampliamente para estudiar las respuestas
biomecánicas de la columna vertebral humana a cargas, lesiones e
intervenciones quirúrgicas. Los avances en el modelado computacional,
así como el conocimiento de las propiedades materiales de los tejidos
neurales, han llevado al desarrollo de FEM de la médula espinal. El
desarrollo de un MEF de la médula espinal requiere varios aportes que
contribuyen a la precisión y validez del modelo. Para empezar, es
necesario obtener geometrías precisas de la médula espinal obtenidas por
resonancia magnética. Las geometrías de la columna cervical y la médula
espinal deben registrarse a partir de datos de imágenes médicas, como
resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Los componentes
segmentados deben discretizarse con una formulación de elementos óptima y
un número adecuado de elementos. Además, las propiedades materiales de
los huesos, ligamentos y tejidos blandos se modelan con diferentes
componentes de materiales obtenidos a partir de estudios experimentales.
Además, se establecen condiciones límite, limitaciones y contactos
entre componentes para reflejar condiciones e interacciones fisiológicas
realistas. Finalmente, se deben determinar las fuerzas y momentos
externos aplicados al modelo FE para simular las condiciones
fisiológicas que se están estudiando. Esta técnica se utiliza ahora para
estudiar la tensión de la médula espinal y los estados de tensión
debidos a patologías de la médula espinal y lesiones traumáticas. Los
modelos de elementos finitos de la médula espinal humana permiten la
cuantificación de las fuerzas de la médula espinal en entornos
dinámicos, así como después de intervenciones quirúrgicas simuladas.
La aplicación del MEF a la investigación
biomecánica de la médula espinal comenzó alrededor de los años 1980. Al
principio, estos modelos eran predominantemente 2D debido a limitaciones
computacionales. Durante este tiempo, los FEM proporcionaron
información valiosa sobre el comportamiento de la médula espinal en
diversas condiciones fisiológicas. Coburn et al. [5] utilizaron un
modelo 2D para comprender el efecto de la estimulación eléctrica
inducida por electrodos epidurales en la médula espinal. A principios de
la década de 2000, los avances en las capacidades computacionales
permitieron un cambio hacia los FEM 3D. Estos modelos 3D proporcionaron
una representación más precisa de las complejidades anatómicas y
biomecánicas de la médula espinal [6]. Durante la última década, los FEM
se han empleado para estudiar escenarios clínicos más complejos y
diversos. Esto incluye analizar la tensión en la médula espinal debido a
la mielopatía cervical degenerativa [7], comprender el impacto de la
representación del líquido cefalorraquídeo durante los impactos
transversales [8] e investigar los efectos de la carga de contusión en
la médula espinal cervical [9]. Algunos estudios también exploraron la
biomecánica de las intervenciones quirúrgicas [10] y el tratamiento
quirúrgico de la mielopatía cervical [11]. Recientemente, se han
desarrollado técnicas de modelado más sofisticadas, como modelos
multifísicos hiperviscoelásticos de elementos finitos [12] y modelos de
elementos finitos específicos del paciente [13] para la médula espinal
cervical. Estos avances han ampliado nuestra comprensión de la
biomecánica de la médula espinal cervical y son prometedores para guiar
estrategias quirúrgicas, comprender la patobiología de la médula espinal
e impulsar innovaciones en este campo. Existe una variabilidad
considerable en la metodología y en las aplicaciones de los FEM de la
médula espinal cervical y hasta la fecha no ha habido ninguna revisión
que resuma el estado actual, las capacidades y las limitaciones de los
FEM de la médula espinal cervical humana.
El modelado de elementos finitos (FEM) es
una herramienta establecida para analizar la biomecánica de sistemas
complejos. Los avances en las técnicas computacionales han llevado al
uso cada vez mayor de FEM de la médula espinal para estudiar la
patología de la médula espinal cervical. Existe una variabilidad
considerable en la creación de MEF de la médula espinal cervical y hasta
la fecha no ha habido una revisión sistemática de la técnica. El
objetivo de este estudio fue revisar los usos, técnicas, limitaciones y
aplicaciones de los MEF de la médula espinal cervical humana.
Conclusiones El FEM de la médula espinal
proporciona una visión única del estrés y la tensión de la médula
espinal cervical en diversas condiciones patológicas y permite la
simulación de procedimientos quirúrgicos. La estandarización de los
parámetros de modelado, las estructuras anatómicas y la inclusión de
datos específicos del paciente son necesarias para mejorar la traducción
clínica.
Singhal I, Harinathan B, Warraich A,
Purushothaman Y, Budde MD, Yoganandan N, Vedantam A. Finite element
modeling of the human cervical spinal cord and its applications: A
systematic review. N Am Spine Soc J. 2023 Jul 27;15:100246. doi:
10.1016/j.xnsj.2023.100246. PMID: 37636342; PMCID: PMC10448221.
Copyright
Published by Elsevier Inc. on behalf of North American Spine Society.
» Los quistes óseos unicamerales (UBC) pueden aumentar el riesgo de
fracturas patológicas de huesos largos y cortos. Aunque existen
múltiples tratamientos, los datos sobre el manejo óptimo son
contradictorios.
» Intentamos analizar las estrategias de tratamiento para los UBC y sus tasas de tratamiento exitoso.
» Se analizaron las tasas de éxito según la modalidad de tratamiento,
con énfasis en técnicas de llenado y/o descompresión asociadas al
curetaje y compuestos inyectables.
» Se identificó que el legrado con sustituto óseo y descompresión del
quiste es una técnica de gran éxito para el tratamiento de la UBC.
» La descompresión de la pared del quiste después de la inyección,
independientemente del compuesto específico utilizado, tenía un mayor
potencial para mejorar las tasas de curación.
» La decisión de manejo debe guiarse individualmente dentro del contexto del paciente.
Ruiz-Arellanos K, Larios F, Inchaustegui
ML, Gonzalez MR, Pretell-Mazzini J. Treatment and Outcomes of 4,973
Unicameral Bone Cysts: A Systematic Review and Meta-Analysis. JBJS Rev.
2024 Jan 5;12(1). doi: 10.2106/JBJS.RVW.23.00159. PMID: 38181108.
Lesiones concomitantes
asociadas con la rotura del ligamento cruzado anterior en corredores de
esquí alpino y jugadores de fútbol profesionales de élite: un estudio
comparativo con análisis de coincidencia de puntuación de propensión
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) representa una lesión
grave para los deportistas profesionales. 8,12,19,23 Además, las
lesiones asociadas, como lesiones de meniscos, cartílagos o ligamentos
colaterales, pueden provocar un mayor riesgo de osteoartritis temprana
2,7,20,26,28,30 y/o fracaso del injerto. 3,9,16,24,25,28,29 Debido a que
patrones de lesiones específicos están asociados con ciertos deportes,
una mejor comprensión de los mecanismos de lesiones específicos del
deporte puede conducir a programas de prevención de lesiones del LCA más
personalizados y efectivos. 31
Hasta donde sabemos, sólo unos pocos estudios han descrito el efecto
de los mecanismos de lesión específicos del deporte sobre las lesiones
concomitantes durante la rotura del LCA. 15,18,21,31 Granan et al 15
encontraron que el esquí se asocia con mayores probabilidades de
lesiones aisladas del LCA y otras lesiones de ligamentos, pero menores
probabilidades de lesiones de meniscos y cartílagos en comparación con
el fútbol. Kluczynski et al 21 informaron que el sexo masculino, los
deportes de alto impacto (es decir, fútbol y esquí) y una historia de
episodios de inestabilidad representan factores predictivos de lesiones
intraarticulares adicionales. Shi et al 31 analizaron los patrones de
hematomas óseos en el contexto de roturas del LCA en deportistas de
baloncesto y fútbol. No informaron diferencias en términos de patrones
de hematomas óseos y tipos de lesiones meniscales entre deportes. Sin
embargo, todos estos estudios informaron la aparición general de
lesiones meniscales y condrales asociadas con lesiones del LCA sin
mencionar la ubicación ni el tipo de lesión. Además, los sujetos de
estos estudios no eran atletas de élite, en quienes los mecanismos de
lesión de los desgarros del LCA podrían ser diferentes de los observados
en el nivel de deportes recreativos. 34
Estudios anteriores han informado que los esquiadores alpinos y los
jugadores de fútbol presentan diferentes patrones biomecánicos de
lesión. 5,15 El objetivo del presente estudio fue informar una
descripción detallada de las lesiones asociadas en el momento de la
reconstrucción primaria del LCA en atletas de élite que practican esquí
alpino y fútbol. La hipótesis era que los esquiadores alpinos y los
jugadores de fútbol presentarían patrones de lesión distintivos debido a
diferentes mecanismos de lesión.
Para los jugadores de fútbol profesionales de élite y los
esquiadores alpinos, las lesiones asociadas con la rotura del ligamento
cruzado anterior (LCA), como las lesiones de meniscos, cartílagos o
ligamentos colaterales, podrían provocar un retraso en el regreso al
deporte en comparación con una lesión aislada del ligamento cruzado
anterior.
Propósito/Hipótesis: El propósito del estudio fue proporcionar una
descripción detallada de las lesiones asociadas en el momento de la
reconstrucción primaria del LCA en jugadores de fútbol de élite y
esquiadores alpinos. Se planteó la hipótesis de que los jugadores de
fútbol y los esquiadores presentarían diferentes patrones de lesión
típicos debido a diferentes mecanismos de lesión.
Conclusión: En ambos grupos de atletas se observó una mayor
prevalencia de lesiones combinadas condrales y meniscales versus
lesiones aisladas del LCA. Los jugadores de fútbol profesionales se
caracterizaron por una mayor prevalencia de desgarros del menisco medial
y lesiones de la raíz lateral posterior en comparación con los
esquiadores alpinos profesionales.
Farinelli L, Csapo R, Meena A, Abermann
E, Hoser C, Fink C. Concomitant Injuries Associated With ACL Rupture in
Elite Professional Alpine Ski Racers and Soccer Players: A Comparative
Study With Propensity Score Matching Analysis. Orthop J Sports Med. 2023
Aug 17;11(8):23259671231192127. doi: 10.1177/23259671231192127. PMID:
37655251; PMCID: PMC10467387.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
El rugby es un deporte de colisión con un alto riesgo de lesiones en
el hombro, especialmente durante las entradas. Se informa que la tasa de
lesión del hombro en esta población de pacientes es del 28% del total
de lesiones y del 66% de las lesiones de las extremidades superiores.
18,19 Un jugador de rugby tiene un riesgo 2,7 veces mayor de sufrir una
lesión en el hombro que un jugador de fútbol durante una competición. 17
En el caso de inestabilidad anterior del hombro, generalmente se
requiere estabilización quirúrgica para optimizar el rendimiento en el
campo y lograr el éxito profesional. 6,7,11 Se informó que la reparación
abierta de Bankart basada en un procedimiento aislado de tejido blando
fracasó en el 1,6% al 23% de los casos a largo plazo. 4,5,10,25,32,36
Por el contrario, el procedimiento Latarjet tiene una tasa de fracaso
del 0% al 8,5% pero tiene un mayor riesgo de complicaciones a corto
plazo. 9,16,26,29,30 En el seguimiento a largo plazo, se informó que la
osteoartritis era una preocupación y los problemas técnicos después de
un procedimiento con Latarjet se destacaron como claros factores de
riesgo. 8,23
El objetivo de nuestro estudio fue comparar los resultados clínicos y
radiológicos en una población específica de pacientes de jugadores de
rugby después de la estabilización anterior del hombro mediante un
procedimiento abierto de Bankart o Latarjet. Nuestra hipótesis es que el
procedimiento abierto de Latarjet permitiría un regreso más rápido al
juego y proporcionaría mejores resultados clínicos con una menor tasa de
recurrencia en el seguimiento a largo plazo.
Debido a que el rugby es un deporte de colisión, expone a los
jugadores a un alto riesgo de recurrencia después de la estabilización
anterior del hombro. Por tanto, la elección del procedimiento quirúrgico
merece mucha atención para optimizar el tiempo de retorno al deporte y
la estabilidad del hombro a lo largo de la carrera del jugador.
Hipótesis: El procedimiento abierto de Latarjet permitiría un
retorno más rápido al juego y proporcionaría una tasa de recurrencia más
baja que la reparación abierta de Bankart en un seguimiento a largo
plazo.
Conclusión: El procedimiento abierto Latarjet superó al
procedimiento abierto Bankart en términos de estabilidad, tiempo para
regresar al juego y resultados radiológicos en el seguimiento a largo
plazo en jugadores de rugby competitivos.
Bonnevialle N, Mattési L, Martinel V,
Letartre R, Barret H, Mansat P. Outcomes at Long-term Follow-up After
Open Latarjet Versus Open Bankart Repair in Rugby Players. Orthop J
Sports Med. 2023 Aug 8;11(8):23259671231184394. doi:
10.1177/23259671231184394. PMID: 37564951; PMCID: PMC10411275.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
El rango de movimiento (ROM) del codo es imperativo para el
funcionamiento diario; sin embargo, la rigidez del codo es una queja
común después de un traumatismo en el codo o de deportes de lanzamiento
como el béisbol. 4,11 Magermans et al 5 determinaron el ROM mínimo del
codo necesario para las actividades de la vida diaria entre 30° y 130°.
Sin embargo, hay pacientes que no toleran bien la pérdida de movimiento
del codo ya que tienen dificultades para hacer ejercicio y trabajar. En
pacientes que tienen pérdida sintomática de movimiento del codo y no
responden a tratamientos conservadores como fisioterapia o aparatos
ortopédicos de movilización, 6 a menudo está indicada la liberación
capsular quirúrgica del codo.
La liberación del codo se puede realizar mediante artroscopia o
mediante un abordaje abierto. El abordaje artroscópico implica varios
portales pequeños que permiten el acceso a los compartimentos anterior y
posterior del codo sin necesidad de realizar una gran incisión. 7 El
abordaje abierto se puede realizar desde el lado medial o lateral del
codo o desde ambos e implica una incisión más grande con una
manipulación más extensa de los tejidos blandos. 7 El objetivo de ambos
procedimientos es eliminar el pinzamiento óseo anterior y posterior y
liberar/extirpar la cápsula del codo, que a menudo está constreñida. Una
comparación de las técnicas artroscópica y abierta realizada por Cohen
et al 3 mostró que la liberación artroscópica proporciona un mayor
alivio del dolor, mientras que la liberación abierta produce una mayor
mejora en el ROM. Sin embargo, aún no está claro con qué frecuencia el
abordaje artroscópico proporciona resultados insatisfactorios, lo que
lleva a la necesidad de una futura liberación capsular abierta o una
repetición de la liberación capsular artroscópica.
El propósito de este estudio fue determinar con qué frecuencia los
pacientes que se sometieron a una liberación artroscópica del codo por
pérdida de movimiento requirieron una nueva liberación del codo (abierta
o artroscópica) u otra cirugía posterior en el mismo codo en el futuro.
Se planteó la hipótesis de que los pacientes sometidos a liberación
artroscópica del codo rara vez (<5%) requerirían una liberación
repetida del codo en el mismo codo.
La liberación capsular del codo se puede realizar mediante
artroscopia o mediante un método abierto para mejorar el rango de
movimiento (ROM). Sin embargo, no está claro con qué frecuencia los
pacientes requieren una liberación capsular abierta después de
resultados insatisfactorios de una liberación artroscópica.
Propósito/Hipótesis: El propósito de este estudio fue determinar
el porcentaje de pacientes que se sometieron a una liberación
artroscópica del codo por pérdida de movimiento y que luego requirieron
una nueva liberación capsular del codo u otra cirugía posterior en el
mismo codo. Se planteó la hipótesis de que los pacientes sometidos a
liberación artroscópica del codo rara vez (<5%) requerirían una
liberación posterior del codo.
Conclusión: Después de la liberación artroscópica del codo, <5%
de los pacientes requirió una nueva liberación capsular del codo, el
12,9% requirió algún tipo de cirugía de seguimiento del codo y el 4,3%
tuvo una nueva lesión en el codo. En general, los pacientes vieron una
mejora en el ROM del codo, pero muchos todavía tenían síntomas
residuales de su enfermedad subyacente después de la liberación capsular
artroscópica del codo.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
En teoría, la transferencia de
hemiarticulares vascularizadas heterodigitales puede producir una
articulación casi normal al combinar componentes articulares intactos de
diferentes dedos y mantener el espacio articular a largo plazo.
Presentamos en este documento un caso extremadamente raro de
transferencia de hemiarticulación vascularizada heterodigital con un
seguimiento de 42 años, lo que demuestra la longevidad de esta técnica
de reconstrucción articular para la restauración de la función de la
mano. El resultado de nuestro paciente indica que a pesar de la
progresión gradual de los cambios osteoartríticos, se pueden adquirir
buenos resultados subjetivos y el mantenimiento de un rango de
movimiento activo incluso después de un largo período. Factores técnicos
como la fijación del injerto y la congruencia de la superficie
articular pueden influir en la degeneración gradual de las superficies
articulares.
El uso de tejidos de una extremidad que de
otro modo no se podría salvar como “piezas de repuesto” representa la
forma definitiva de reconstrucción durante la cirugía primaria.1,2 Sin
embargo, algunos pacientes requieren una cirugía reconstructiva
secundaria en la que se produce un dedo sano a partir de dos dedos
parcialmente destruidos después de la herida inicial. el cuidado y la
curación son completos. Este informe de caso describe el seguimiento de
42 años de un procedimiento de transferencia de hemiarticulación
vascularizada desde dos dedos diferentes (técnica heterodigital) con
puntuaciones de resultados informadas por el paciente. El objetivo de
este informe fue resaltar los beneficios funcionales y subjetivos de
larga data de este método reconstructivo. Se informó al paciente que los
datos relativos a este caso se enviarían para publicación y dio su
consentimiento.
Reporte de un caso Un hombre de 24 años
sufrió una lesión mientras operaba una prensa industrial. Le amputaron
el dedo medio a través de la falange media, lo que dañó gravemente las
articulaciones metacarpofalángicas (MP) de los dedos índice y medio.
Diez meses después de la atención inicial y la curación de las heridas,
el paciente acudió a nuestro hospital para una mayor recuperación
funcional de la mano lesionada. El dedo índice tenía articulaciones
interfalángicas normales y estaba funcionalmente intacto, excepto la
articulación MP, que tenía un rango de movimiento (ROM) extremadamente
limitado. La articulación interfalángica proximal del dedo medio estaba
contraída en posición de flexión y la articulación MP estaba rígida
(Fig. 1). Las radiografías mostraron luxación palmar de la articulación
MP con fractura conminuta de la base de la falange proximal del dedo
índice, destrucción de la cabeza metacarpiana en la articulación MP del
dedo medio y consolidación defectuosa de la base de la falange proximal
del dedo anular. (Figura 2). El paciente fue sometido a una
transferencia hemiarticular heterodigital desde la cabeza metacarpiana
del dedo índice y la base de la falange proximal del dedo medio mediante
un pedículo vascularizado con el objetivo de lograr la recuperación
funcional de la mano lesionada.
Moriya K, Maki Y, Yoshizu T.
Forty-Two-Year Follow-Up After Heterodigital Vascularized Hemijoint
Transfer: A Case Report. J Hand Surg Glob Online. 2023 Sep
14;5(6):856-861. doi: 10.1016/j.jhsg.2023.08.008. PMID: 38106943; PMCID:
PMC10721550.