lunes, 14 de abril de 2025

Imagenología funcional e híbrida de metástasis óseas

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/uncategorized/imagenologia-funcional-e-hibrida-de-metastasis-oseas/


Imagenología funcional e híbrida de metástasis óseas

Resumen
Las metástasis óseas son frecuentes, causan una morbilidad significativa y afectan negativamente a los recursos sanitarios. Si bien la radiografía, la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la gammagrafía ósea se han utilizado con frecuencia para la estadificación ósea, estos métodos son insensibles e inespecíficos para monitorizar la respuesta al tratamiento en un periodo clínicamente relevante. Resumimos varios informes recientes sobre nuevos métodos de imagenología funcional e híbrida, incluyendo la TC/TC por emisión de fotón único, la tomografía por emisión de positrones/TC y la RM de cuerpo entero con imágenes ponderadas por difusión. Estas modalidades generalmente muestran mejoras en la precisión diagnóstica para la estadificación y la evaluación de la respuesta en comparación con los métodos de imagen estándar, con la capacidad de cuantificar los procesos biológicos relacionados con el microambiente óseo, así como con las células tumorales. Dado que algunos de estos métodos se están incorporando a la práctica clínica habitual y a los ensayos clínicos, se requiere una mayor evaluación mediante estudios comparativos para orientar un manejo clínico óptimo y rentable de los pacientes con metástasis óseas.

Introducción
Las metástasis óseas son frecuentes, sobre todo en pacientes con dos de los cánceres más comunes, el de mama y el de próstata, que afectan hasta al 70 % de los pacientes.(1) Los eventos óseos secundarios a las metástasis óseas de cualquier cáncer se asocian con una morbilidad significativa, como dolor, hipercalcemia, fracturas, supresión de la médula ósea y compresión de la médula espinal.(2) Con terapias más efectivas, pero más costosas, para el cáncer de mama y próstata metastásico, la supervivencia es relativamente larga en comparación con otros cánceres, por lo que los costos de atención médica son elevados.(3,4) Por lo tanto, no solo es importante diagnosticar las metástasis óseas lo antes posible, sino también determinar qué pacientes no responden al tratamiento. Se puede considerar una transición temprana a un tratamiento de segunda línea con el objetivo de reducir la toxicidad del tratamiento ineficaz y aumentar la calidad de vida, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.

El uso de marcadores bioquímicos del recambio óseo y marcadores tumorales en el diagnóstico y el seguimiento de las metástasis esqueléticas es cada vez mayor. Sin embargo, estos biomarcadores tienen menor capacidad para determinar la carga esquelética global que los métodos de imagen y no permiten localizar los sitios de la enfermedad ni predecir complicaciones.(1) No obstante, estos biomarcadores desempeñan un papel complementario en la imagenología para el tratamiento de pacientes con metástasis esqueléticas.

Si bien la gammagrafía ósea se ha utilizado tradicionalmente para detectar metástasis esqueléticas y monitorizar el tratamiento, se reconoce que su sensibilidad y especificidad son limitadas, tanto en la detección como en el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Las técnicas de imagen convencionales, como la radiografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que se basan en criterios basados ​​en el tamaño para evaluar la respuesta al tratamiento (p. ej., Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos RECIST), también presentan limitaciones, ya que la enfermedad ósea suele considerarse no medible a menos que se asocie con un componente medible de tejido blando. Se ha intentado integrar la gammagrafía ósea con otras técnicas de imagen en el cáncer de mama(6) y el cáncer de próstata(7) para mejorar la evaluación de la respuesta, pero la evaluación temprana dentro de un plazo clínicamente relevante sigue siendo problemática en la práctica clínica.

La combinación de radiotrazadores específicos para el tumor o el hueso con TC o RM en escáneres híbridos, como la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT/TC), la tomografía por emisión de positrones/TC (PET/TC) o la PET/RM, tiene el potencial de mejorar el diagnóstico y la evaluación de la respuesta mediante la sinergia entre la información morfológica y molecular. Sin embargo, a pesar del potencial para recopilar información multiparamétrica de las metástasis que informa sobre diversas características tumorales biológicas y morfológicas subyacentes, existen relativamente pocos estudios que hayan aprovechado con éxito estos posibles beneficios.

El propósito de esta revisión es proporcionar una actualización sobre el estado actual de la imagen funcional e híbrida, en particular los métodos PET y RM funcional, en la detección y la monitorización de la respuesta terapéutica de las metástasis óseas, y analizar algunos posibles métodos futuros prometedores (Tabla 1).

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases – PubMed

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases – PMC

Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases | Journal of Bone and Mineral Research | Oxford Academic

Cook GJ, Goh V. Functional and Hybrid Imaging of Bone Metastases. J Bone Miner Res. 2018 Jun;33(6):961-972. doi: 10.1002/jbmr.3444. Epub 2018 May 23. PMID: 29665140; PMCID: PMC7616187.

OA articles are governed by the applicable Creative Commons License Creative Commons License.

PMCID: PMC7616187  EMSID: EMS197131  PMID: 29665140
© 2018 American Society for Bone and Mineral Research.







No hay comentarios: