Mostrando entradas con la etiqueta cartílago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartílago. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Tratamiento eficaz de las anomalías del cartílago en personas de mediana edad (45-60 años): La combinación de biología molecular con microfractura y el enfoque de la membrana Hyalofast muestra resultados positivos.

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/03/25/tratamiento-eficaz-de-las-anomalias-del-cartilago-en-personas-de-mediana-edad-45-60-anos-la-combinacion-de-biologia-molecular-con-microfractura-y-el-enfoque-de-la-membrana-hyalofast-muestra-resulta/


Tratamiento eficaz de las anomalías del cartílago en personas de mediana edad (45-60 años): La combinación de biología molecular con microfractura y el enfoque de la membrana Hyalofast muestra resultados positivos.

Resumen
Antecedentes/Objetivos: En los últimos años, se han logrado avances significativos en el tratamiento de las lesiones del cartílago, lo que ha dado lugar a diversas técnicas destinadas a la regeneración de la superficie articular. Sin embargo, el impacto de la edad del paciente en los resultados del tratamiento sigue siendo poco estudiado, a pesar de su reconocida influencia en la efectividad. Muchos estudios imponen límites superiores de edad, lo que resulta en datos limitados sobre pacientes de mediana edad, un grupo que se somete frecuentemente a reparación del cartílago. Se cree que los cambios fisiológicos relacionados con la edad, incluyendo la disminución de la capacidad regenerativa y alteraciones en la composición de proteoglicanos, afectan el éxito del tratamiento. Este estudio investiga los resultados clínicos de la reparación del cartílago en pacientes de 45 a 60 años, evaluando específicamente la efectividad de la microfractura combinada con el implante de la membrana Hyalofast. Métodos: Se evaluó a pacientes de 45 a 60 años sometidos a microfractura con implante de la membrana Hyalofast. Los resultados a corto y mediano plazo se evaluaron mediante los cuestionarios KOOS y SF-36 preoperatoriamente y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Las evaluaciones funcionales y los análisis de resonancia magnética fueron realizados por revisores expertos. Además, se inició un programa de rehabilitación intensiva inmediatamente después de la cirugía. El análisis estadístico se realizó mediante un ANOVA de medidas repetidas de una vía para comparar los resultados preoperatorios, a los 6 y 12 meses, con la prueba post-hoc de Tukey aplicada para comparaciones múltiples. La significancia clínica se evaluó mediante el tamaño del efecto d de Cohen, con umbrales estándar para efectos pequeños, medianos y grandes. Resultados: El enfoque combinado de microfractura y membrana Hyalofast, junto con la rehabilitación temprana, arrojó resultados prometedores. Los beneficios clave incluyeron reducción de la inflamación, mejor integración de la membrana y disminución del edema subcondral. Conclusión: Estos hallazgos respaldan la viabilidad de esta estrategia de tratamiento, destacando su potencial para mejorar la función articular, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida general en pacientes de mediana edad.

Introducción
Las anomalías focales del cartílago en la rodilla pueden causar dolor y discapacidad significativos [1, 2] y afectar la calidad de vida al mismo nivel que la osteoartritis (OA) [3]. Debido a la limitada capacidad de regeneración del cartílago articular, las anomalías del cartílago frecuentemente derivan en OA [1]. Por lo tanto, las anomalías del cartílago se han identificado como un predictor clave de la artroplastia total de rodilla (ATR) en pacientes mayores de 45 años [4] y, por lo tanto, el objetivo de la reparación del cartílago en la mediana edad es retrasar o eliminar la necesidad de la ATR.

El envejecimiento del cartílago implica procesos moleculares complejos que deterioran gradualmente su estructura y función, reduciendo su resiliencia al estrés mecánico y aumentando la susceptibilidad a la degeneración, incluida la osteoartritis [5]. Estos cambios moleculares afectan la matriz extracelular (MEC), las funciones celulares, las vías de señalización y las interacciones entre el cartílago y las estructuras circundantes (Fig. 1) [6]. Comprender estos mecanismos es esencial para desarrollar terapias que frenen la degradación del cartílago. Los proteoglicanos, en particular el agrecano, son macromoléculas vitales dentro de la matriz extracelular (ECM) del cartílago que proporcionan resistencia a la compresión y facilitan la retención de agua, esencial para la resiliencia del cartílago [7]. El agrecano consiste en una proteína central unida a numerosas cadenas de glicosaminoglicanos (GAG), como el sulfato de condroitina y el sulfato de queratán [8]. Estas cadenas de GAG ​​altamente sulfatadas y con carga negativa atraen cationes y moléculas de agua a través de la presión osmótica, lo que permite que el tejido resista las fuerzas de compresión [9]. Con el envejecimiento, los condrocitos producen menos agrecano y las estructuras de las cadenas de GAG ​​cambian, lo que reduce su capacidad para retener agua [10, 11]. Enzimas como las condroitinasas degradan las cadenas de sulfato de condroitina más rápidamente en el cartílago envejecido, lo que compromete aún más la estructura de la matriz [12]. El ácido hialurónico (HA), un GAG grande no sulfatado sintetizado por las hialuronano sintasas (HAS1, HAS2, HAS3), actúa como una estructura principal para los agregados de proteoglicanos [9]. El envejecimiento reduce la expresión de las enzimas HAS, disminuyendo la síntesis de HA [13], mientras que el aumento de la actividad de las hialuronidasas fragmenta las cadenas de HA [14]. Estos fragmentos de HA más cortos forman agregados más débiles con agrecano, desestabilizando la matriz extracelular (ECM) y aumentando su permeabilidad, lo que lleva a la pérdida de componentes esenciales de la ECM y compromete la función del cartílago [15, 16]. La red de colágeno, compuesta predominantemente de fibrillas de colágeno tipo II, proporciona resistencia a la tracción y mantiene el marco estructural del cartílago [17]. Los colágenos tipo IX y XI se entrecruzan con el colágeno tipo II para estabilizar la red fibrilar [18]. El envejecimiento reduce la síntesis de colágeno tipo II y aumenta la expresión de colágeno tipo I, que es menos adecuado para la función del cartílago [19]. La degradación del colágeno es impulsada por las metaloproteinasas de matriz (MMP), particularmente MMP-1 (colagenasa-1), MMP-3 (estromelisina-1) y MMP-13 (colagenasa-3) [20]. MMP-13, que degrada específicamente el colágeno tipo II, está altamente regulada positivamente en el cartílago envejecido [21]. La expresión de MMP está regulada por citocinas inflamatorias (p. ej., IL-1β, TNF-α) y estrés oxidativo, que activan factores de transcripción como NF-κB y AP-1 [22]. Los productos finales de la glicación avanzada (AGE) se acumulan en las fibras de colágeno a través de reacciones no enzimáticas, formando enlaces cruzados que aumentan la rigidez y reducen la solubilidad [23]. Los AGE interfieren con el recambio normal de colágeno, reduciendo la susceptibilidad a las colagenasas y perjudicando la remodelación de la matriz extracelular por los condrocitos [24]. Estas modificaciones debilitan el cartílago, haciéndolo menos capaz de distribuir cargas y más vulnerable a microdaños [25]. Los condrocitos, el único componente celular del cartílago, mantienen la homeostasis de la matriz extracelular (ECM) equilibrando la síntesis y degradación [26, 27]. Los condrocitos envejecidos experimentan senescencia, caracterizada por una detención irreversible del crecimiento, resistencia a la apoptosis y el desarrollo de un fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) [28]. Los condrocitos senescentes exhiben altos niveles de inhibidores del ciclo celular (p. ej., p16^INK4a y p21^CIP1) y acumulan marcadores de daño del ADN como γ-H2AX [29]. El SASP implica la secreción de citocinas proinflamatorias (p. ej., IL-6, IL-8), quimiocinas, factores de crecimiento y proteasas que crean un microambiente proinflamatorio y promueven la degradación de la ECM [30]. Los condrocitos senescentes aumentan la producción de MMP y de una desintegrina y metaloproteinasa con motivos de trombospondina (ADAMTS), en particular ADAMTS-4 y ADAMTS-5, que degradan el agrecano [31]. Simultáneamente, la expresión de genes anabólicos, como COL2A1 (colágeno tipo II) y ACAN (agrecano), disminuye debido a cambios transcripcionales y epigenéticos. Esta tendencia hacia el catabolismo acelera la degradación de la matriz extracelular [32, 33]. El estrés oxidativo resulta de un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad de defensa antioxidante [34]. Los condrocitos generan ROS, como el anión superóxido (O₂•⁻), el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y los radicales hidroxilo (•OH), a través de la fuga de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, la actividad de la NADPH oxidasa y la inflamación. El envejecimiento deteriora la función mitocondrial, lo que lleva a un aumento de la producción de ROS y una reducción de la síntesis de ATP [35, 36]. Las ROS dañan las proteínas, los lípidos y el ADN, lo que altera las funciones celulares y activa las respuestas al estrés [34]. El daño al ADN inducido por ROS desencadena vías que involucran a p53 y otros supresores tumorales, promoviendo la senescencia celular. Además, las ROS activan factores de transcripción como NF-κB y AP-1, que potencian la expresión de citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α), quimiocinas y MMP, creando un ciclo de retroalimentación que exacerba el estrés oxidativo y la inflamación [37–39]. Los condrocitos poseen sistemas antioxidantes, como las superóxido dismutasas (SOD1, SOD2), la catalasa, la glutatión peroxidasa y la tiorredoxina reductasa, que neutralizan las ROS. Sin embargo, estas defensas se debilitan con la edad, lo que aumenta la susceptibilidad al daño oxidativo y acelera la degeneración del cartílago [40, 41].

El cartílago envejecido presenta inflamación crónica, a menudo denominada «inflamación», caracterizada por un aumento de citocinas, quimiocinas y enzimas degradativas. Mediadores clave como la IL-1β y el TNF-α alteran la homeostasis de la matriz extracelular (MEC) al estimular las MMP y las agrecanasas, a la vez que inhiben vías anabólicas como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1)[42, 43]. Estas citocinas activan las vías NF-κB, MAPK y JAK/STAT, impulsando la inflamación y la degradación de la MEC. Además, inducen la producción de óxido nítrico (NO) a través de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y prostaglandina E₂ (PGE₂) a través de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), lo que contribuye a la apoptosis de los condrocitos y a una mayor degradación del cartílago [35, 38, 44]. La carga mecánica regula la salud del cartílago mediante la mecanotransducción, que convierte las fuerzas mecánicas en señales bioquímicas. Los condrocitos detectan estímulos mecánicos mediante integrinas, canales iónicos y componentes del citoesqueleto. Las integrinas conectan la matriz extracelular (ECM) con el citoesqueleto de actina intracelular, activando vías de señalización como PI3K/Akt y ERK, que favorecen la supervivencia de los condrocitos y la síntesis de ECM [45–48]. Los canales iónicos activados por estiramiento (SAC), como TRPV4 y los canales piezoeléctricos (Piezo1 y Piezo2), median la entrada de calcio en respuesta al estrés mecánico. El calcio intracelular regula la reorganización del citoesqueleto, la expresión génica y las actividades anabólicas esenciales para el mantenimiento del cartílago. Sin embargo, el envejecimiento deteriora la capacidad de los canales iónicos mecanosensibles, lo que provoca una señalización defectuosa del calcio y una menor capacidad de respuesta de los condrocitos. El estrés mecánico excesivo activa p38 MAPK y JNK, lo que regula positivamente las enzimas catabólicas y los mediadores inflamatorios. La sobrecarga de calcio también puede desencadenar la apoptosis de los condrocitos a través de las vías mitocondriales [49–53]. La interfaz hueso-cartílago subcondral es crucial para la función articular. El envejecimiento aumenta la rigidez del hueso subcondral, la esclerosis y las microfisuras, alterando el entorno mecánico del cartílago y promoviendo su degradación [54–56]. Las señales bioquímicas de las células óseas subcondrales, como la esclerostina y la DKK1, inhiben la señalización de Wnt/β-catenina en los condrocitos, lo que altera los mecanismos de reparación del cartílago. La alteración de la vascularización y el aporte de nutrientes debido a los cambios en el hueso subcondral contribuye aún más a la degeneración del cartílago [57–59]. Los cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, las modificaciones de las histonas y el ARN no codificante, regulan la expresión génica en el cartílago envejecido. La metilación de genes anabólicos (COL2A1 y ACAN) suprime su expresión, mientras que la desmetilación de genes catabólicos (MMP-13 y ADAMTS-5) promueve la degradación de la matriz extracelular (ECM). Las alteraciones relacionadas con la edad en las modificaciones de histonas y los perfiles de miARN contribuyen aún más a la degeneración del cartílago [24, 60–64].

El tratamiento de las lesiones de cartílago ha avanzado enormemente en los últimos años. Se han desarrollado numerosas técnicas para regenerar la superficie articular y se han validado resultados positivos en exámenes de seguimiento a medio y largo plazo. Actualmente se utilizan tratamientos paliativos (como la condroplastia), una amplia gama de procedimientos regenerativos con diferentes grados de complejidad y diversas técnicas de rejuvenecimiento del cartílago basadas en hueso. Los procedimientos de estimulación de la médula ósea (BMS), como la artroplastia por abrasión (AA), la microfractura (MF) [2, 65-68] y la condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC), son ejemplos de terapias regenerativas [1]. El implante de condrocitos autólogos (ACI) [69-73] y la concentración de aspirado de médula ósea (BMAC) [74-76] son ​​procedimientos basados ​​en células. La reconstrucción biológica del cartílago, mediante el trasplante de autoinjerto osteocondral y el trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA) [69, 77], así como la reconstrucción de cartílago metálico y biosintético mediante implantes de recubrimiento focal de rodilla (FKRI) [78, 79], se consideran técnicas basadas en el hueso porque se basan en la osteointegración en lugar de la condrogénesis [80]. Estos tratamientos juntos cubren el rango actual de opciones quirúrgicas para la restauración del cartílago. Sin embargo, estas terapias generalmente no consideran la edad del paciente [2, 81–83], y no todos los pacientes pueden ser tratados con estas terapias con buenos resultados [69, 84]. La edad se ha convertido en uno de los rasgos más comúnmente reconocidos que es crítico para la efectividad del tratamiento [70–72, 85]. Una restricción de edad superior se utiliza con frecuencia como criterio de inclusión en los estudios disponibles que evalúan la efectividad de la reparación del cartílago [86]. A pesar del hecho de que entre el 52% y el 60% de los procedimientos de cartílago se realizan en pacientes de entre 40 y 60 años [2, 87], pero el límite de edad común para la cirugía de reconstrucción de cartílago presentado en la literatura es de 40 años (el paciente ideal) [65, 72, 88]. Como resultado, los pacientes de mediana edad están subrepresentados en la investigación. Algunos estudios han encontrado que los pacientes mayores tienen un desempeño deficiente [70-72, 85]. Se plantea la hipótesis de que el envejecimiento tiene un efecto adverso en el cartílago articular al reducir su capacidad única para regenerarse [88]. La estructura y composición de los proteoglicanos en el cartílago también varían con la edad, lo que reduce la concentración de sulfato de condroitina y la longitud del filamento de hialuronato [70, 89]. Estos cambios relacionados con la edad pueden respaldar una reacción adversa al tratamiento de pacientes mayores, mientras que el verdadero impacto de estos cambios biológicos en los síntomas del paciente y los resultados del tratamiento aún se desconoce [70]. Un desafío importante al evaluar los resultados del tratamiento en pacientes mayores es la dependencia de cuestionarios respondidos por los pacientes, que son las herramientas más comúnmente utilizadas para evaluar la mejora funcional. Estos cuestionarios presentan limitaciones, ya que las puntuaciones más bajas en pacientes mayores pueden reflejar diferencias relacionadas con la edad en la función basal, en lugar de la eficacia del tratamiento. Esto introduce un posible sesgo, ya que las personas mayores sanas suelen obtener puntuaciones más bajas que sus contrapartes más jóvenes, incluso en ausencia de patología. Además, un estilo de vida activo desempeña un papel crucial en los resultados de la reparación del cartílago [70].

Un enfoque alternativo para pacientes de mediana edad y mayores consiste en terapias regenerativas. La literatura sugiere que, a diferencia de las técnicas de estimulación de la médula ósea, cuya eficacia suele ser menor en pacientes mayores debido a la disminución del potencial terapéutico con el envejecimiento, las técnicas regenerativas pueden ofrecer mejores resultados en este grupo de pacientes [65, 70]. El cultivo celular en andamios puede activar factores anabólicos, induciendo la diferenciación de los condrocitos y reduciendo la expresión y producción de moléculas implicadas en la degeneración del cartílago. Esto respalda el posible uso de tejidos bioingenierizados para facilitar la reparación tisular, especialmente en el tratamiento de pacientes mayores [70], como la membrana Hyalofast utilizada en este estudio. En consecuencia, la condrogénesis autóloga inducida por matriz (AMIC) se ha popularizado en los últimos años. Este enfoque consiste en la implantación de un andamio biodegradable con microfracturas. Debido a su rentabilidad y eficiencia, este método se utiliza cada vez más, y los resultados clínicos recientes indican una mejora significativa de la función y la calidad de vida en los períodos de seguimiento a medio y largo plazo [90–93].

Entre los andamios biocompatibles disponibles comercialmente para la reparación del cartílago, Hyalofast, que también se utiliza en este estudio, destaca por su estructura tridimensional y su bioactividad, biocompatibilidad y biodegradabilidad. Forma una matriz que sirve de soporte estructural para las células madre mesenquimales liberadas por los huesos estimulados. Hyalofast promueve la proliferación y diferenciación de estas células en condrocitos. Además, durante la degradación de esta membrana, se libera una mayor cantidad de ácido hialurónico, creando un microambiente que facilita aún más la regeneración del cartílago dañado [90, 91, 94]. Actualmente, estudios limitados evalúan los resultados a corto y mediano plazo del tratamiento de lesiones condrales de rodilla con microfracturas en combinación con la implantación de andamios de ácido hialurónico, considerando la amplia variedad de andamios biológicos disponibles. Este estudio tiene como objetivo evaluar los resultados clínicos a corto y mediano plazo en pacientes de 45 a 60 años con lesiones condrales de rodilla de grado IV que se sometieron a microfracturas con implante de andamio de ácido hialurónico. Además, los pacientes iniciaron un programa intensivo de rehabilitación el primer día después de la cirugía. Los resultados se evaluaron mediante evaluaciones subjetivas de los pacientes a través de dos cuestionarios (KOOS y SF-36) antes de la cirugía y a los 6 y 12 meses de seguimiento, junto con la evaluación funcional y observaciones de resonancia magnética realizadas por un equipo calificado. Planteamos la hipótesis de que el uso de andamios de ácido hialurónico y microfracturas conducirá a resultados clínicos satisfactorios y facilitará un retorno temprano a las actividades diarias en pacientes de mediana edad.

Conclusión
En este estudio, evaluamos los resultados del tratamiento de defectos de cartílago en personas de 45 a 60 años mediante la técnica de microfractura combinada con la membrana Hyalofast. El objetivo principal fue evaluar la eficacia de este enfoque para mejorar la función articular y la calidad de vida en este grupo de edad. Nuestros hallazgos indican que la reparación del cartílago en pacientes de mediana edad no solo es factible, sino que también produce mejoras clínicas significativas. Una de las observaciones clave fue la notable reducción de los síntomas inflamatorios en torno al defecto del cartílago. La resonancia magnética postoperatoria reveló que la respuesta inflamatoria fue mínima o casi inexistente, lo que destaca la eficacia del tratamiento para modular la inflamación, un factor crucial para la cicatrización tisular. Además, observamos que la membrana Hyalofast se integró con éxito con las estructuras cartilaginosas circundantes, lo que sugiere su potencial para mejorar la reparación del cartílago y restaurar la funcionalidad articular. Otro hallazgo significativo fue la reducción del edema en la capa subcondral, lo que indica una cicatrización progresiva de la herida. Esto concuerda con las expectativas, ya que la disminución del edema suele asociarse con una mejor reparación tisular y regeneración del cartílago. En general, nuestros resultados respaldan el uso de microfracturas combinadas con un armazón a base de ácido hialurónico como una estrategia eficaz para la reparación del cartílago en pacientes de mediana edad, mejorando potencialmente la salud de las articulaciones a largo plazo y los resultados funcionales.

Effective Treatment of Cartilage Abnormalities in Middle-Aged Individuals (Aged 45-60): Bounding Molecular Biology with Microfracture and Hyalofast Membrane Approach Show Positive Outcomes – PubMed

cellphysiolbiochem.com/Articles/000760/index.html

Kacprzak B, Rosińska K, Stańczak M. Effective Treatment of Cartilage Abnormalities in Middle-Aged Individuals (Aged 45-60): Bounding Molecular Biology with Microfracture and Hyalofast Membrane Approach Show Positive Outcomes. Cell Physiol Biochem. 2025 Feb 28;59(1):100-115. doi: 10.33594/000000760. PMID: 40033938.

Open Access Policy

 

Cellular Physiology and Biochemistry is an Open Access journal. All published articles are instantly accessible and available free of charge to readers and their institutions. Articles are also free to download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts provided the terms of the Open Access license are followed.

Open Access Licenses & Copyright

Articles published in Cellular Physiology and Biochemistry are usually licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International license (CC BY). Publishing under other Creative Commons licenses is possible upon request.

The copyright of the article is retained by the authors. The authors grant Cellular Physiology and Biochemistry an exclusive unlimited license to publish the article under a Creative Commons license and identify Cell Physiol Biochem Press GmbH Co KG as the original publisher. Submission of a manuscript for publication implies the authors’ consent to publication under the applicable Creative Commons license and the terms and conditions of the Publisher’s Licensing Agreement.








lunes, 10 de marzo de 2025

El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/el-papel-de-las-celulas-y-las-vias-de-senalizacion-en-el-hueso-subcondral-en-la-osteoartritis/



El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

Resumen
La osteoartritis (OA) es causada principalmente por el envejecimiento, la tensión, el trauma y las anomalías articulares congénitas, lo que resulta en la degeneración del cartílago articular. Durante la patogénesis de la OA, los cambios en el hueso subcondral (SB) no solo son manifestaciones secundarias de la OA, sino también una parte activa de la enfermedad y están estrechamente asociados con la gravedad de la OA. En diferentes etapas de la OA, hubo cambios microestructurales en el SB. Los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos en el SB son importantes en la patogénesis de la OA. El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es necesario para mantener el equilibrio de un fenotipo estable, la síntesis de la matriz extracelular (ECM) y la remodelación ósea entre el cartílago articular y el hueso subcondral. Un desequilibrio en la transducción de señales puede provocar una reducción de la calidad del cartílago y un engrosamiento del hueso subcondral, lo que conduce a la progresión de la artrosis. Al comprender los cambios en el hueso subcondral en la artrosis, los investigadores están explorando fármacos que puedan regular estos cambios, lo que ayudará a proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la artrosis.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral (SB) es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el SB. El desequilibrio de la transducción de señales en el SB promoverá la aparición y el desarrollo de la osteoartritis.
#BJR #Artritis #FOAMed #Ortopedia

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Enfoque del artículo
Este artículo analiza el papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral (SB) en la osteoartritis (OA).

Mensajes clave
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el hueso subcondral.

El desequilibrio de la transducción de señales en el hueso subcondral promoverá la aparición y el desarrollo de la artrosis.

Comprender la transducción de señales en el hueso subcondral es útil en el tratamiento de la artrosis.

Introducción
El desarrollo de la osteoartritis (OA) se debe principalmente al envejecimiento, la obesidad, los traumatismos y las anomalías articulares congénitas que provocan la degeneración del cartílago articular.1 La OA se presenta principalmente en personas de mediana edad y mayores, especialmente en articulaciones que soportan peso y articulaciones asociadas con una mayor actividad (como la articulación de la rodilla, la articulación de la cadera, la vértebra cervical y la vértebra lumbar).2 Sus características clínicas incluyen principalmente dolor articular progresivo crónico, sensibilidad, rigidez y movimiento limitado.3 Los factores genéticos pueden incluir la herencia del cartílago y el hueso subcondral (SB) y cambios en los patrones de expresión genética.4 Los estudios epidemiológicos han indicado que la OA es principalmente una enfermedad inducida mecánicamente y muchos factores afectan aún más su gravedad.5

Varios tejidos de la articulación, incluido el cartílago, la membrana sinovial y el hueso subcondral, desempeñan un papel clave en la aparición/progresión de las lesiones de OA.6 Durante el inicio/progresión de la OA, el SB es el sitio de muchas variaciones morfológicas dinámicas debido a varios cambios metabólicos celulares, que son parte del proceso patológico.7 El hueso articular y el cartílago forman la unidad hueso-cartílago, que participa en el proceso fisiopatológico de la OA a nivel mecánico.8 Dado que la diferencia estructural observable entre el cartílago articular y el hueso articular es importante para la progresión de la OA, un número cada vez mayor de estudios se han centrado en su participación y papel en el proceso patológico de la OA.9-11

Durante la patogénesis de la OA, el cartílago y el hueso articular experimentan una remodelación catabólica y anabólica.12 Este cambio en el hueso articular no es solo una manifestación secundaria de la OA, sino también una parte activa de la OA, que está estrechamente asociada con la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, en esta revisión, analizamos la comunicación entre las células del hueso articular y varios mecanismos de transducción de señales, y cómo su regulación promueve la progresión de la OA.

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PubMed

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PMC

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Luo P, Yuan QL, Yang M, Wan X, Xu P. The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 8;12(9):536-545. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2023-0081.R1. PMID: 37678837; PMCID: PMC10484649.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC10484649  PMID: 37678837










martes, 3 de diciembre de 2024

Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=195


Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica


Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de la osteoartritis (OA). El objetivo de este estudio fue investigar la evidencia preclínica y clínica que respalda el potencial de este enfoque combinado para tratar la artrosis.

EFORT
@EFORTnet
Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis. Este estudio de #OpenReviews tuvo como objetivo investigar la evidencia preclínica y clínica
cartílago #PRP #ortopedia #ortopedia

Adipose tissue-derived injectable products combined with platelet-rich plasma for the treatment of osteoarthritis: the promising preclinical results are not confirmed by the clinical evidence in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Conclusiones
Existe un creciente interés en el uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo asociados con PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis. Los estudios preclínicos muestran resultados prometedores con este enfoque combinado. Sin embargo, los estudios clínicos no confirmaron los beneficios que ofrece la suplementación con PRP en comparación con los productos inyectables derivados del tejido adiposo en pacientes afectados por artrosis.

Introducción
La artrosis (OA) es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un deterioro progresivo y pérdida de cartílago articular, con cambios estructurales y funcionales concomitantes en toda la articulación, incluyendo la membrana sinovial, el menisco (en la rodilla), los ligamentos periarticulares y el hueso subcondral (1). Los tratamientos conservadores tradicionales incluyen pérdida de peso, terapias físicas, terapias no esteroides Medicamentos antiinflamatorios y corticosteroides intraarticulares o inyecciones de ácido hialurónico (2). Estas estrategias de tratamiento ofrecen principalmente alivio de los síntomas en lugar de cambios modificadores de la enfermedad en la articulación afectada (3). En este contexto, se han desarrollado productos ortobiológicos para ofrecer más que solo la reducción de los síntomas, y se han obtenido resultados prometedores en la desaceleración de la progresión de la enfermedad en modelos animales de OA (4, 5, 6). Entre estos, se ha demostrado que el plasma rico en plaquetas (PRP) ofrece Resultados superiores a los de otros productos tradicionales, aunque sin alcanzar resultados óptimos (3). Por ello, la atención de la investigación se ha centrado recientemente en las soluciones inyectables basadas en células.

El tejido adiposo está emergiendo como la fuente de elección para obtener células estromales mesenquimales (MSC), gracias Las ventajas frente a otras fuentes como la médula ósea (7, 8, 9, 10, 11) permiten obtener tejido adiposo con pocas molestias y una alta concentración de MSC con propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias (12). , 13). El uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo en la práctica clínica está aumentando para el tratamiento de las articulaciones con artrosis, y los estudios clínicos preliminares informan su seguridad y eficacia (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21). Sin embargo, Los ensayos clínicos comparativos disponibles no encontraron una superioridad general de estos productos sobre otros enfoques ortobiológicos como el PRP o el concentrado de aspirado de médula ósea (BMAC) (22, 23). Para mejorar el potencial del tratamiento, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y Se ha propuesto el uso de concentrados de plaquetas, basándose en los resultados positivos de un estudio in vitro (24, 25, 26, 27). A pesar de los resultados prometedores, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis sigue siendo controvertido.

El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar la literatura preclínica y clínica disponible sobre la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP, con el fin de documentar la evidencia que respalda el potencial de este enfoque inyectable combinado para tratar la artrosis en las articulaciones.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/inyecciones-intraarticulares-en-pacientes-deportistas-activos-con-lesiones-degenerativas-del-cartilago-u-osteoartritis-de-la-rodilla-una-revision-sistematica/



Inyecciones intraarticulares en pacientes deportistas activos con lesiones degenerativas del cartílago u osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática


El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y osteoartritis (OA) en pacientes deportistas activos.


JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
Aunque todavía limitada, estos autores encontraron evidencia de que el AH y el PRP muestran potencial en pacientes con osteoartritis.
Descubra cómo ayudar mejor a sus pacientes con esta revisión sistemática @
#rodilla #osteoartritis #inyecciones #ácidohialurónico #prp #knee #osteoarthritis #injections #hyaluronicacid #prp

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Conclusiones
Esta revisión sistemática documentó un creciente interés en las inyecciones intraarticulares de rodilla para el tratamiento de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago de rodilla u OA, aunque la evidencia clínica disponible todavía es muy limitada, con solo unos pocos estudios publicados y un nivel general de evidencia de baja calidad. En general, se han descrito hallazgos clínicos positivos tanto para el HA como para el PRP, aunque no siempre con resultados satisfactorios en términos de retorno al deporte. Se necesitan más ensayos de alto nivel para confirmar los beneficios reales de estos tratamientos para el manejo de pacientes deportistas activos afectados por lesiones degenerativas del cartílago u OA de rodilla.

Introducción
Las lesiones degenerativas del cartílago y la osteoartritis (OA) se observan comúnmente en la población deportiva activa [31, 55]. Representan una de las causas más comunes de dolor de rodilla y deterioro del rendimiento en los atletas, con estudios que muestran una mayor incidencia de OA de rodilla en atletas en comparación con la población general [1, 22, 40, 45]. Esto es atribuible a la solicitación continua del cartílago y las lesiones frecuentes por uso excesivo durante la actividad física, lo que conduce a su degeneración prematura, inflamación articular y, en última instancia, favorece el desarrollo temprano de OA [15, 16, 30, 45]. Estos pacientes pueden experimentar síntomas que van desde dolor de rodilla y pérdida de función, lo que afecta negativamente su actividad deportiva, lo que resulta en un rendimiento reducido e incluso en el retiro temprano del deporte [55]. El tratamiento de primera línea no es quirúrgico, y se basa en varias estrategias conservadoras que van desde medicamentos orales hasta fisioterapia [3, 13, 34, 50]. Sin embargo, estos tratamientos a menudo resultan en una recuperación subóptima [22, 36]. Otros procedimientos quirúrgicos que abordan la superficie articular, la alineación, así como el ligamento y los meniscos, no siempre están indicados [55], y la artroplastia total de rodilla representa una solución de etapa final para pacientes mayores afectados por OA, pero no representa una opción adecuada en pacientes más jóvenes, debido a sus altas expectativas y demandas funcionales [5, 42].

Los tratamientos inyectivos intraarticulares surgieron en los últimos años como una opción alternativa mínimamente invasiva para el manejo de lesiones degenerativas del cartílago y OA en pacientes deportistas activos [29]. Se ha propuesto que estas terapias proporcionen un beneficio clínico y retrasen procedimientos más sacrificados, evitando el impacto y los riesgos de los tratamientos quirúrgicos en estos pacientes activos. Numerosos estudios preclínicos demostraron que los tratamientos inyectables intraarticulares podrían proporcionar efectos modificadores de la enfermedad en modelos animales de OA, atenuando la progresión del daño del cartílago y reduciendo la inflamación sinovial [11, 12, 44]. Además, la creciente evidencia clínica documentó los beneficios clínicos ofrecidos por los tratamientos inyectables en la población general que sufre de OA de rodilla [17, 21, 26]. Sin embargo, los pacientes deportistas activos no coinciden con las características y las necesidades de la población general, lo que representa una categoría única de pacientes con requisitos funcionales desafiantes que deben abordarse adecuadamente. Una encuesta reciente realizada en los Centros de Excelencia Médica de la FIFA centrada en las estrategias de tratamiento preferidas de los jugadores de fútbol afectados por lesiones del cartílago de la rodilla, incluidas las lesiones degenerativas y la OA, informó que los tratamientos inyectables representan uno de los enfoques más utilizados para abordar a estos pacientes [35]. Sin embargo, a pesar del uso cada vez mayor de inyecciones en la rodilla en la práctica clínica para tratar a pacientes deportistas activos, no se ha alcanzado un consenso sobre la mejor estrategia de inyección y la eficacia en sí es controvertida, lo que deja el manejo de esta población específica como un tema de debate.

El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia clínica disponible sobre inyecciones intraarticulares en la rodilla para el tratamiento de lesiones degenerativas del cartílago y artrosis en pacientes deportistas activos.

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PubMed

Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – PMC

Intra‐articular injections in sport‐active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review – De Marziani – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

De Marziani L, Sangiorgio A, Bensa A, Boffa A, Andriolo L, Filardo G. Intra-articular injections in sport-active patients with degenerative cartilage lesions or osteoarthritis of the knee: a systematic review. J Exp Orthop. 2023 Nov 8;10(1):112. doi: 10.1186/s40634-023-00674-0. PMID: 37938446; PMCID: PMC10632330.

© The Author(s) 2023

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10632330  PMID: 37938446



lunes, 11 de noviembre de 2024

Biomateriales para la reparación del cartílago articular: estrategias y aplicaciones

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/11/11/biomateriales-para-la-reparacion-del-cartilago-articular-estrategias-y-aplicaciones/


Biomateriales para la reparación del cartílago articular: estrategias y aplicaciones

Resumen

La lesión del cartílago articular es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se necesita urgentemente un tratamiento eficaz. Debido a la falta de vasos sanguíneos y nervios, la capacidad del cartílago para autorrepararse es limitada. A pesar de la disponibilidad de diversos tratamientos clínicos, los pronósticos y las complicaciones desfavorables siguen siendo frecuentes. Sin embargo, la llegada de la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa ha generado un interés considerable en el uso de biomateriales para la reparación del cartílago articular. No obstante, sigue habiendo una notable escasez de revisiones exhaustivas que proporcionen una exploración en profundidad de las diversas estrategias y aplicaciones. En este artículo, presentamos una descripción general de los principales biomateriales y sustancias bioactivas desde la perspectiva de la ingeniería de tejidos para reparar el cartílago articular. Las estrategias incluyen la regeneración, la sustitución y la inmunización. Delineamos exhaustivamente la influencia de los andamios de soporte mecánico en el comportamiento celular, arrojando luz sobre las tecnologías de andamios emergentes, incluidos los andamios inteligentes sensibles a estímulos, los andamios impresos en 3D y los andamios biónicos de cartílago. Se explican las sustancias biológicamente activas, incluidos los factores bioactivos, las células madre, las vesículas extracelulares (VE) y los organoides del cartílago, por su papel en la regulación de la actividad de los condrocitos. Además, también se presentan explícitamente los andamios bioactivos compuestos producidos industrialmente para su uso clínico. Esta revisión ofrece soluciones innovadoras para el tratamiento de dolencias del cartílago articular y enfatiza el potencial de los biomateriales para la reparación del cartílago articular en la traducción clínica.

Introducción

En los últimos años, las lesiones del cartílago articular se han convertido en un problema de salud mundial de gran prevalencia y plantean un importante desafío terapéutico en ortopedia y medicina deportiva [1]. En un estudio en el que participaron 1000 pacientes sometidos a artroscopia de rodilla, el 61 % presentó signos de patología osteocondral o del cartílago. Además, el 19 % de los pacientes mostró defectos focales osteocondrales o del cartílago [2]. El cartílago articular es un tejido conectivo liso, elástico y translúcido que soporta cargas y reduce la fricción articular [3]. En los casos de lesión del cartílago, el primer daño estructural se produce en la capa superficial del cartílago, lo que lleva a la pérdida de proteoglicanos en la matriz extracelular (ECM) y a la interrupción de la red de fibras de colágeno [4]. Posteriormente, los condrocitos se degeneran y se pierden, lo que da como resultado un daño localizado menor que puede extenderse a las capas media y profunda del cartílago [5]. El tejido cartilaginoso tiene pocas células, no tiene vasos sanguíneos, linfa ni nervios, lo que restringe la capacidad de reparación después de una lesión [6]. Además, un tratamiento deficiente de las lesiones del cartílago puede causar artritis degenerativa, lesiones de menisco, hiperplasia ósea y otras enfermedades articulares [7,8].

Existen varias técnicas clínicas disponibles para tratar las lesiones del cartílago, incluidas la tecnología de microfractura, la tecnología de trasplante osteocondral [9,10], la tecnología de trasplante de condrocitos autólogos y la tecnología de condrogénesis inducida por matriz [11]. Sin embargo, estas técnicas tienen limitaciones significativas, como el desafío de reparar grandes áreas de lesión, la respuesta inmunitaria del paciente y la disponibilidad limitada de tejido del donante [12]. En las técnicas artroscópicas, las células progenitoras se reclutan del torrente sanguíneo y la médula ósea en los huecos creados por la microperforación o la microfractura [13]. Si bien este enfoque promueve la regeneración del cartílago al inducir la diferenciación de estas células en fenotipos condrógenos, da como resultado un cartílago mecánicamente débil que a menudo degenera en osteoartritis severa más adelante [14]. El trasplante de tejidos blandos como pericondrio y periostio a defectos de cartílago articular de espesor completo puede provocar calcificación del injerto, adhesión inadecuada a los defectos y altas tasas de pérdida del injerto [15,16]. Se emplean varios enfoques no quirúrgicos para controlar la progresión de la enfermedad, como medicamentos antiinflamatorios no esteroideos orales, inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico e inyecciones de plasma rico en plaquetas. Aunque los resultados clínicos demuestran cierta eficacia en el alivio temprano del dolor y la nutrición del cartílago, las características inherentes del cartílago limitan la efectividad de los tratamientos conservadores [17]. Actualmente, la restauración del cartílago dañado y la desaceleración de la degeneración del cartílago articular siguen siendo desafíos importantes en el ámbito clínico. Por lo tanto, es imperativo desarrollar biomateriales que promuevan eficazmente la regeneración y reparación fisiológica del cartílago para superar las limitaciones de las técnicas clínicas actuales.

La aparición de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos ha generado más oportunidades para la reparación del cartílago. Dadas las propiedades mecánicas, la forma específica y la actividad biológica del cartílago, las estrategias de reparación se pueden adaptar para adaptarse a diferentes propiedades [18]. Los investigadores han logrado avances significativos en el desarrollo de biomateriales que abordan los desafíos clínicos y técnicos [[19], [20], [21]]. Esta revisión proporciona una descripción general completa de las últimas estrategias para la reparación del cartílago, categorizadas en tres tipos: regeneración, sustitución e inmunización. El andamio inteligente que responde a los estímulos puede detectar y tratar con precisión el daño del cartílago al responder específicamente a las señales físicas. Los andamios emergentes brindan un soporte mecánico y una tenacidad adecuados para los condrocitos y el intersticio celular, como los andamios biónicos de cartílago e impresos en 3D. Las sustancias biológicamente activas pueden reparar con precisión la función del cartílago, principalmente promoviendo la proliferación y diferenciación de los condrocitos mediante factores bioactivos, células madre, EV y organoides. Además, se producen varios productos comerciales para tratar las lesiones del cartílago (Fig. 1). Esta revisión ofrece información sobre los mecanismos de reparación de las lesiones del cartílago y su posible importancia clínica.

Conclusión y perspectivas futuras

El cartílago es un tejido conectivo avascular y aneural con una capacidad regenerativa limitada, que requiere una intervención externa para promover la reparación después de una lesión. Dados los desafíos asociados con la reparación de lesiones del cartílago, esta revisión resume varias estrategias basadas en biomateriales para la reparación del cartílago. Un avance notable en este ámbito es el desarrollo de andamios inteligentes sensibles a estímulos, capaces de detectar y abordar con precisión el daño del cartílago a través de respuestas dirigidas a señales físicas. Estos andamios emergentes, ejemplificados por andamios biónicos de cartílago e impresos en 3D, brindan un soporte mecánico sólido para los condrocitos y la matriz extracelular. Los agentes biológicamente activos desempeñan un papel fundamental en la reparación del cartílago, principalmente al promover la proliferación y diferenciación de los condrocitos mediante el uso de factores bioactivos, células madre, EV y organoides. Además, se han introducido varios productos comerciales para abordar las lesiones del cartílago. Esta revisión profundiza en los mecanismos que sustentan la reparación de las lesiones del cartílago y destaca sus posibles implicaciones clínicas.

A pesar de los desafíos en la traducción clínica y la aplicación práctica, el campo de los materiales de reparación del cartílago es muy prometedor para proporcionar soluciones innovadoras al tratamiento de las lesiones del cartílago. Sin embargo, aún deben abordarse varias cuestiones críticas para mejorar la eficacia y la viabilidad de estos materiales.

(1)La excelente biocompatibilidad reduce las reacciones de rechazo y reduce el daño tisular. Sin embargo, algunos materiales aún tienen problemas de biocompatibilidad deficiente, lo que conduce a inflamación después de la implantación. Los materiales de reparación del cartílago también deben unirse de manera rápida y eficaz con los tejidos circundantes para promover el proceso de reparación. Por lo tanto, mejorar la biocompatibilidad de los materiales de reparación del cartílago y optimizar sus capacidades de unión con los tejidos circundantes siguen siendo objetivos esenciales en este campo.

(2)Si bien muchos experimentos con animales y ensayos humanos preliminares han demostrado el potencial de las células madre en el tratamiento de las lesiones del cartílago, es necesario realizar más investigaciones para optimizar por completo este enfoque terapéutico. En concreto, la fuente óptima de células madre, la duración ideal del tratamiento y la modalidad óptima de trasplante requieren más investigación. Además, los efectos a largo plazo y los riesgos potenciales del tratamiento con células madre para las lesiones del cartílago también requieren investigación adicional. Por lo tanto, los estudios futuros deben abordar estas cuestiones críticas para maximizar el potencial de la terapia con células madre para tratar las lesiones del cartílago.

(3)El uso de EV para la biorremediación del cartílago muestra ser prometedor, pero los protocolos específicos para su utilización requieren una mayor exploración y optimización. Las áreas críticas de investigación incluyen el acceso a las EV, la selección de portadores y biomateriales apropiados y el control de la liberación de vesículas y la administración dirigida. Por lo tanto, los estudios futuros deben abordar estos desafíos para optimizar el potencial terapéutico de las EV para la biorremediación del cartílago.

(4)Los organoides cartilaginosos como un modelo de tejido compuesto de biomateriales y células. Muchas áreas merecen estudio, incluido el modelado de enfermedades, el descubrimiento de fármacos y la medicina regenerativa. Los estudios futuros deben abordar estas áreas críticas, incluido el desarrollo de fuentes celulares y condiciones de cultivo óptimas, y la mejora de la caracterización funcional y fenotípica de los organoides. (5) Mejorar la maquinabilidad de los materiales y reducir su costo es crucial para que los materiales de reparación de cartílago sean más prácticos para aplicaciones industriales y clínicas. Una alta maquinabilidad permitiría procesos de fabricación más eficientes y, al mismo tiempo, reduciría el costo de estos materiales, haciéndolos más accesibles para una mayor población de pacientes. Estas son áreas de enfoque esenciales para los investigadores y desarrolladores que trabajan en materiales de reparación de cartílago.

Articular cartilage repair biomaterials: strategies and applications – PubMed

Articular cartilage repair biomaterials: strategies and applications – PMC

Articular cartilage repair biomaterials: strategies and applications – ScienceDirect

Wang M, Wu Y, Li G, Lin Q, Zhang W, Liu H, Su J. Articular cartilage repair biomaterials: strategies and applications. Mater Today Bio. 2024 Jan 6;24:100948. doi: 10.1016/j.mtbio.2024.100948. PMID: 38269053; PMCID: PMC10806349.

© 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10806349  PMID: 38269053





viernes, 13 de septiembre de 2024

Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizado

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/09/13/microfracturas-condrogenesis-inducida-por-matriz-autologa-trasplante-de-autoinjerto-osteocondral-e-implantacion-de-condrocitos-autologos-para-defectos-condrales-de-rodilla-una-revision-sistematica/


Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados

  • – **Lesiones condrales del rodilla**: Las lesiones focales de cartílago en la rodilla representan entre el 19% y el 28% de todas las lesiones condrales observadas durante la artroscopia, principalmente relacionadas con traumas agudos y lesiones deportivas.
  • – **Evolución de tratamientos**: Los tratamientos han evolucionado desde la estimulación de la médula ósea y el desbridamiento hasta técnicas más avanzadas como microfracturas, AMIC, OCT y varias generaciones de ACI.
  • – **Análisis de tratamientos**: Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis en red para comparar la eficacia y seguridad de diferentes tratamientos, incluyendo microfracturas, AMIC, OCT y ACI.
  • – **Resultados y recomendaciones**: No se encontraron diferencias significativas en los resultados funcionales entre los tratamientos evaluados. Se destaca la necesidad de estandarizar las medidas de resultados y la notificación de eventos adversos en futuros estudios.

Metanálisis en red EFORT #OpenReviews para comparar la eficacia y seguridad de #microfracturas, #implantación de #condrocitos autólogos y condrogénesis inducida por #matriz autóloga, #trasplante de autoinjerto osteocondral #rodilla #reparación de cartílago #ortopedia

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 8 (2024) (bioscientifica.com)

El estudio en cuestión aborda una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados que comparan la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de defectos condrales en la rodilla. Las técnicas evaluadas incluyen microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC), trasplante autólogo osteocondral y la implantación de condrocitos autólogos. Estos métodos se utilizan para reparar el cartílago dañado, con el objetivo de mejorar la función articular y aliviar el dolor en pacientes con lesiones condrales. Las microfracturas son una técnica mínimamente invasiva que estimula la formación de fibrocartílago mediante la creación de pequeñas fracturas en el hueso subcondral. La AMIC combina microfracturas con la aplicación de una matriz biológica para guiar el crecimiento del cartílago. El trasplante autólogo osteocondral implica la transferencia de cartílago y hueso sano del propio paciente a la zona dañada. Por último, la implantación de condrocitos autólogos consiste en cultivar células de cartílago del paciente en laboratorio y luego implantarlas en la lesión. El estudio compara la eficacia de estas técnicas en términos de resultados clínicos y mejoría en la calidad de vida de los pacientes, proporcionando una guía valiosa para los cirujanos ortopédicos en la selección del tratamiento más adecuado para cada caso individual.

Introducción

Las lesiones condrales focales de la rodilla representan entre el 19 y el 28 % de todas las lesiones condrales encontradas durante la artroscopia (1, 2, 3). Se relacionan principalmente con traumatismos agudos (> 58 %), incluidas las lesiones deportivas (46 %), pero también con lesiones crónicas repetitivas (2, 4). Si bien los defectos condrales de la rodilla pueden ser asintomáticos en el 14 % de los casos, como se ha demostrado en estudios en deportistas, a menudo se manifiestan con dolor, derrame, hinchazón y, a veces, bloqueo, lo que afecta las actividades diarias y el rendimiento deportivo (2, 4, 5).

En el último siglo, el tratamiento de los pacientes sintomáticos ha evolucionado notablemente. Las técnicas de reparación, como la estimulación de la médula ósea, el desbridamiento, la abrasión y la perforación subcondral, han sido reemplazadas gradualmente por microfracturas (MF) y condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC) (6, 7, 8). Las técnicas de regeneración y transferencia de injertos también se han expandido, gracias al desarrollo de una técnica artroscópica para el trasplante autólogo osteocondral (OCT) (9), procedimientos de cartílago picado para reemplazo de aloinjertos y autoinjertos (10, 11), y múltiples generaciones de implantes de condrocitos autólogos (ACI). Este último ha evolucionado desde la inyección de condrocitos autólogos cultivados debajo de una membrana de periostio (primera generación, ACI1) o membrana de colágeno porcino tipo I y III (segunda generación, ACI2) (12, 13), hasta su dispersión en una matriz (tercera generación, ACI3), también llamada implantación autóloga de condrocitos inducida por matriz (MACI) (14). El ACI3 se ha diferenciado en soportes de condrocitos basados ​​en andamiajes (polímeros, hialuronano, esponjas de colágeno o geles) y sin andamiajes, como las condroesferas, hechas de una matriz construida por los propios condrocitos (15). La cuarta generación de ACI implicará el uso de células estromales mesenquimales y terapia génica (16, 17).

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevas técnicas, el algoritmo de tratamiento ha evolucionado. Además de abordar la desalineación concomitante, las inestabilidades, las patologías meniscales y la actividad de los pacientes, los principales criterios para la elección del tratamiento siguen siendo el tamaño de la lesión, el sitio del defecto y la pérdida ósea (18, 19). En casos de afectación ósea, la OCT está indicada para defectos pequeños (< 2 cm2), y los aloinjertos o incluso el ACI tipo sándwich (un ACI que reposa sobre un injerto óseo) son los más adecuados para defectos medianos (2-4 cm2) y grandes (> 4 cm2). En ausencia de afectación ósea, se pueden utilizar microfracturas, OCT y AMIC para defectos pequeños, mientras que el ACI parece ser una opción valiosa para todos los tamaños y ubicaciones de defectos (19). Como se describió, no solo se pueden indicar múltiples técnicas para el mismo tipo de defecto, sino que también hay múltiples generaciones disponibles para cada técnica. Los ensayos controlados aleatorizados y los metaanálisis por pares disponibles no permiten establecer qué tratamiento tiene el mejor perfil de eficacia y seguridad, ya que comparan solo dos técnicas cada uno (20). Esto hace necesario el resumen de la evidencia con metaanálisis en red (NMA) que, al permitir la comparación de múltiples tratamientos, superan los límites de la comparación por pares. Si bien se han publicado tres NMA sobre este tema (21, 22, 23), aún no está claro qué tratamiento y técnica ofrece el mejor resultado clínico, debido a los resultados discordantes de los NMA disponibles. Además, desde su divulgación, se han publicado nuevos ensayos controlados aleatorizados, lo que impulsa la necesidad de proporcionar un resumen actualizado de la evidencia disponible. Realizamos una revisión sistemática y un NMA sobre ensayos controlados aleatorizados (ECA) en pacientes con defectos del cartílago de la rodilla y OCD, tratados con MF, OCT, AMIC y ACI, incluidas las condroesferas, que representan la última generación de ACI. Nuestro objetivo fue responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los tratamientos anteriores permite la restauración del mejor resultado funcional a corto (< 1 año), intermedio (1–5 años) y largo plazo (> 5 años)? 2. ¿Cuál es el tratamiento más seguro?