Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
Este
componente femoral cónico, de titanio, poroso, recubierto con spray de
plasma para #ATC continúa demostrando una alta supervivencia a largo
plazo con una baja tasa de revisión del componente femoral por cualquier
motivo o aflojamiento aséptico/fracaso del crecimiento interno.
Estudios previos han reportado excelentes resultados con componentes
cónicos, de titanio, porosos rociados con plasma en pacientes sometidos
a artroplastia total de cadera (ATC) primaria no cementada. El
propósito de este estudio fue examinar la supervivencia y los resultados
clínicos en un seguimiento mínimo de 25 años.
Este componente femoral cónico, de titanio, poroso, recubierto con
spray de plasma continúa demostrando una alta supervivencia a largo
plazo con una baja tasa de revisión del componente femoral por cualquier
motivo o aflojamiento aséptico/fracaso del crecimiento interno.
Mira el último #VisualAbstract: Identificación de #FactoresdeRiesgo para la Recurrencia Después de #CubitalTunnelRelease @IsalaZiekenhuis Síndrome del túnel cubital #Cirugía de revisión #Atrapamiento del nervio cubital #Cirugía de la mano
Identificación de factores de riesgo de recurrencia después de la liberación del túnel cubital bloque
Este
artículo resume el estudio de Smit et al. (2023) sobre los factores de
riesgo para la recurrencia después de la liberación del túnel cubital
(CuTR), una cirugía para tratar el atrapamiento del nervio cubital en el
codo. Los autores analizaron los datos de 678 pacientes que se
sometieron a CuTR entre 2012 y 2018 y encontraron que el 18% necesitó
una cirugía de revisión dentro de los 5 años. Los factores de riesgo
asociados con la necesidad de revisión fueron la edad más joven y la
historia médica de hernia de disco cervical. En cambio, el índice de
masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol y otras
comorbilidades no se relacionaron con un mayor riesgo de revisión. El
estudio aporta información útil para los cirujanos de mano y los
pacientes sobre las posibilidades de recurrencia después de CuTR y los
factores que pueden influir en ella.
Este estudio investigó los factores de riesgo específicos para la
cirugía recurrente de atrapamiento del nervio cubital (es decir,
síntomas clínicos ipsilaterales dentro de los 5 años posteriores a la
liberación inicial del túnel cubital [CuTR]) en una cohorte grande.
Presumimos que la recurrencia está asociada con variables del estilo de
vida (p. ej., fumar, beber alcohol, un índice de masa corporal [IMC]
alto) o comorbilidades).
La edad y el historial médico de hernia de disco espinal cervical
están asociados con un mayor riesgo de cirugía de revisión. Más
importante aún, el IMC, el tabaquismo, el consumo de alcohol y otras
comorbilidades no están asociados con un mayor riesgo de cirugía de
revisión dentro de nuestra muestra.
Smit JA, Hu Y, Brohet RM, van Rijssen AL.
Identifying Risk Factors for Recurrence After Cubital Tunnel Release. J
Hand Surg Am. 2023 May;48(5):514.e1-514.e7. doi:
10.1016/j.jhsa.2021.12.008. Epub 2022 Feb 17. PMID: 35184920.
Directrices
sobre el diagnóstico y tratamiento de las lesiones meniscales
laterales: una declaración de consenso de la Sociedad China de Medicina
Deportiva
El
consenso indica que ciertos tipos de desgarros que antes se
consideraban irreparables pueden repararse. La preservación debe ser el tratamiento de primera línea porque los resultados clínicos y radiológicos a largo plazo son peores.
El menisco lateral es una estructura única de la articulación de la rodilla y su anatomía, función, proceso patológico y tratamiento son distintos de los del menisco medial. Hasta la fecha, no se ha publicado un consenso sobre el manejo de las lesiones del menisco lateral y la toma de decisiones clínicas es un desafío. Para facilitar esto, la Sociedad China de Medicina Deportiva desarrolló y respaldó pautas de práctica y consenso para las lesiones del menisco lateral.
Este proceso de consenso de expertos se centró en la anatomía, la función, los procesos patológicos y el tratamiento de las lesiones del menisco lateral. Las recomendaciones aceptadas en estas áreas pueden ayudar a los médicos y terapeutas a estandarizar el manejo de la patología relacionada. La declaración de consenso indica que ciertos tipos de desgarros de menisco lateral que antes se consideraban irreparables pueden repararse. La preservación del menisco lateral debe ser el tratamiento de primera línea siempre que sea posible, porque los resultados clínicos y radiológicos a largo plazo son peores después de la meniscectomía parcial.
Zhang S,
Chen G, Li R, Yang C, Zheng J, Wang C, Lu J, Zhang Z, Shang X, Zhang H,
Wang W, Li W, Huang J, Zhang Y, Wang J, Wang Y, Zheng X, Chen S, Li J,
Hua Y. Guidelines on the Diagnosis and Treatment of Lateral Meniscal
Lesions: A Consensus Statement by the Chinese Society of Sports
Medicine. Orthop J Sports Med. 2022 Dec 9;10(12):23259671221138082. doi:
10.1177/23259671221138082. PMID: 36532151; PMCID: PMC9747892.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
El
artículo presenta los resultados de un estudio que evaluó el uso del
GAP score (un sistema de clasificación basado en la gravedad de la
deformidad, la edad y el estado funcional del paciente) para predecir
las complicaciones mecánicas y las reoperaciones después de la cirugía
de deformidad espinal en adultos. El estudio incluyó a 142 pacientes
operados entre 2010 y 2017, y los siguió durante un promedio de 4,5
años. Los autores encontraron que el GAP score se asoció
significativamente con el riesgo de complicaciones mecánicas y
reoperaciones, y que los pacientes con GAP score alto tenían peores
resultados clínicos y radiológicos que los pacientes con GAP score bajo o
moderado. El artículo concluye que el GAP score es una herramienta útil
para estratificar el riesgo de los pacientes y planificar el
tratamiento quirúrgico de la deformidad espinal en adultos.
La cirugía de deformidad espinal en adultos (ASD, por sus siglas en
inglés) es propensa a complicaciones posoperatorias, lo que lleva a
altas tasas de reoperación. La puntuación global de alineación y
proporción (GAP) es un método novedoso para predecir complicaciones
mecánicas (MC) basado en los parámetros óptimos relacionados con la
incidencia pélvica individual. El objetivo de este estudio fue
determinar el punto de corte y el valor predictivo del puntaje GAP para
aquellos MC que requieren reintervención. Un objetivo secundario fue
investigar la incidencia acumulada de MC que requirieron reoperación
durante un largo período de seguimiento.
El puntaje GAP se asoció con el riesgo de MC que requieren
reoperación. El mejor valor predictivo para MC tratados quirúrgicamente
fue con el puntaje GAP [Fórmula: ver texto] 5. La incidencia acumulada
de MC reintervenidos fue del 18%.
Hiltunen S, Repo JP, Pekkanen L,
Kautiainen H, Kyrölä K. Mechanical complications and reoperations after
adult spinal deformity surgery: a clinical analysis with the GAP score.
Eur Spine J. 2023 Apr;32(4):1421-1428. doi: 10.1007/s00586-023-07593-9.
Epub 2023 Mar 2. PMID: 36862220.
Open Access This article is
licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License,
which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction
in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the
original author(s) and the source, provide a link to the Creative
Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other
third party material in this article are included in the article’s
Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to
the material. If material is not included in the article’s Creative
Commons licence and your intended use is not permitted by statutory
regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain
permission directly from the copyright holder. To view a copy of this
licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Los
factores de riesgo secundarios (deformidades de los pies,
oligohidramnios) son predictores más rentables de displasia del
desarrollo de la cadera que los factores de riesgo primarios de nalgas y
antecedentes familiares. DisplasiadeCadera #PedsOrtho #DDH
La
rentabilidad de los factores de riesgo potenciales para la displasia
del desarrollo de la cadera dentro de un programa nacional de detección
En
este artículo se analiza el estudio de Poacher et al. sobre la
rentabilidad de los factores de riesgo potenciales para la displasia del
desarrollo de la cadera (DDC) dentro de un programa nacional de
detección. La DDC es una anomalía que afecta a la articulación
coxofemoral y que puede provocar subluxación o luxación de la cadera. Es
importante diagnosticarla precozmente para evitar complicaciones a
largo plazo. El estudio evaluó la relación coste-efectividad de
diferentes estrategias de cribado basadas en factores de riesgo como la
presentación podálica, los antecedentes familiares o las deformidades
asociadas. Los resultados mostraron que el cribado selectivo basado en
estos factores era más rentable que el cribado universal con radiografía
o ecografía. El estudio aporta evidencia para optimizar el manejo de la
DDC y reducir los costes sanitarios.
La detección temprana de la displasia del desarrollo de la cadera
(DDH) se asocia con mejores resultados del tratamiento conservador. Por
lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar un programa de detección novedoso
que incluyera tanto los factores de riesgo primarios de presentación de
nalgas y antecedentes familiares como los factores de riesgo
secundarios de oligohidramnios y deformidades del pie. La inclusión
de factores de riesgo secundarios dentro de un programa nacional de
detección fue un éxito clínico, ya que eran predictores de DDC más
rentables y eficientes en recursos que los factores de riesgo primarios,
lo que sugiere que deben considerarse en la guía nacional.
Poacher AT, Froud JLJ, Caterson J, Crook
DL, Ramage G, Marsh L, Poacher G, Carpenter EC. The cost effectiveness
of potential risk factors for developmental dysplasia of the hip within a
national screening programme. Bone Jt Open. 2023 Apr 3;4(4):234-240.
doi: 10.1302/2633-1462.44.BJO-2022-0135.R1. PMID: 37051819; PMCID:
PMC10067325.
This is an
open-access article distributed under the terms of the Creative Commons
Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence,
which permits the copying and redistribution of the work only, and
provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
No hay evidencia que
respalde la meniscectomía parcial artroscópica en adultos con síntomas
meniscales degenerativos y no obstructivos: una revisión sistemática
basada en evidencia de nivel I
La
menistectomía parcial artroscópica de rodilla (MPAR) es una cirugía que
consiste en extirpar una parte del menisco dañado. La fisioterapia es
un tratamiento que busca mejorar la función y el movimiento de la
rodilla mediante ejercicios y otras técnicas. Ambas opciones se utilizan
para tratar a adultos con síntomas meniscales no obstructivos, es
decir, que no presentan bloqueo o inestabilidad de la rodilla. En este
artículo se comparan los beneficios y los riesgos de la MPAR y la
fisioterapia, así como las recomendaciones para cada caso.
No está claro si los resultados de la meniscectomía parcial
artroscópica (APM) son comparables a una fisioterapia estructurada (PT).
Esta revisión sistemática investigó la eficacia de APM en el
tratamiento de los daños meniscales sintomáticos en pacientes de mediana
edad. En la presente revisión sistemática se consideraron los ensayos
controlados aleatorios (ECA) disponibles actualmente que compararon la
MPA realizada de forma aislada o combinada con fisioterapia versus
artroscopia simulada o fisioterapia aislada. Los beneficios de APM en adultos con síntomas meniscales degenerativos y no obstructivos son limitados.
La evidencia actual informa similitud en el resultado entre APM y
PT. Se requieren más ECA a largo plazo para investigar si APM y PT
producen resultados comparables utilizando PROM validados y confiables.
Además, los ECA futuros deben investigar si existen pacientes que
podrían beneficiarse de APM, aclarando las indicaciones y los resultados
adecuados. Se requieren investigaciones de alta calidad para establecer
los regímenes óptimos de PT.
Open AccessThis
article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0
International License, which permits use, sharing, adaptation,
distribution and reproduction in any medium or format, as long as you
give appropriate credit to the original author(s) and the source,
provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes
were made. The images or other third party material in this article are
included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated
otherwise in a credit line to the material. If material is not included
in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not
permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will
need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a
copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Los
resultados después de la artroplastia total de cadera en pacientes con
osteoartritis temprana son menos predecibles que en la enfermedad grave;
estos autores evalúan los factores asociados con resultados exitosos. ¡Lea el artículo completo ahora! #Artroplastia #BJR #Pacientes #Arthroplasty #Patients
Los resultados después de la artroplastia total de cadera (ATC) en
pacientes con osteoartritis (OA) temprana son menos predecibles que en
la enfermedad grave.1-4 Queríamos evaluar los factores que se asocian
con un resultado exitoso. Comparamos 70 pacientes con OA temprana
(Kellgren y Lawrence (KL) grados 0 a 2) con 200 pacientes con OA
avanzada (KL grados 3 y 4). Las puntuaciones de Oxford Hip Scores
(OHS),5,6 el cuestionario de cinco dimensiones EuroQol (EQ-5D) y la
escala analógica visual EuroQol (EQ-VAS) se analizaron antes de la
operación y un año después de la operación. Se realizó un análisis de
subgrupos para aquellos con OA temprana para identificar los factores
(clínicos y radiológicos) asociados con una ATC exitosa, definida como
un OHS posoperatorio ≥ 42; el llamado “estado de síntomas aceptable para
el paciente”.7
Los pacientes sometidos a ATC con OA temprana eran
significativamente más jóvenes (61 vs 66 años; p = 0,004), sin embargo,
no se observaron diferencias en el IMC, la Sociedad Americana de
Anestesiólogos (ASA)8 o el sexo. Después de ajustar los factores de
confusión, no hubo diferencias en las puntuaciones preoperatorias de OHS
o EQ-5D entre los dos grupos; sin embargo, las puntuaciones de función
posoperatoria fueron significativamente más bajas en el grupo de OA
temprana. En el grupo de OA temprana, EQ-VAS fue significativamente
menor antes y después de la operación. No se observaron diferencias en
las tasas de complicaciones, revisiones o reingresos.
Solo 16/70 (23%) pacientes con OA temprana tuvieron una ATC exitosa
(OHS ≥ 42). En el análisis radiológico (n = 38 con tomografías
computarizadas o resonancias magnéticas preoperatorias), los quistes
subcondrales se observaron con mayor frecuencia en el grupo de ATC
exitoso en comparación con el grupo sin éxito (92 % frente a 58 %; p =
0,036). Un espacio articular más estrecho en la TC o la RM se asoció con
una ATC satisfactoria, al igual que la ausencia de complicaciones
posoperatorias.
Recomendamos obtener una tomografía computarizada o resonancia
magnética preoperatoria en pacientes con OA radiológica temprana, y si
esto no demuestra quistes subcondrales, es poco probable que una ATC
proporcione un resultado satisfactorio.
Sharrock M, Board T. Infographic: Total
hip arthroplasty in early osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 May
5;12(5):309-310. doi: 10.1302/2046-3758.125.BJR-2023-0100. PMID:
37144550; PMCID: PMC10161141.
This is an open-access article
distributed under the terms of the Creative Commons Attribution
Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits
the copying and redistribution of the work only, and provided the
original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En
el último #OrthoBuzz, el editor en jefe de JBJS, el Dr. Marc
Swiontkowski, analiza un nuevo estudio de los Países Bajos que presenta
un método completamente automático para evaluar la alineación de las
extremidades inferiores a partir de tomografías computarizadas.
La planificación preoperatoria de los procedimientos quirúrgicos de
realineación de miembros inferiores requiere la cuantificación de los
parámetros de alineación mediante el uso de puntos de referencia
colocados en exploraciones médicas. Convencionalmente, las mediciones de
alineación se realizan en radiografías bidimensionales (2D) de pie.
Para permitir una planificación tridimensional (3D) rápida y precisa de
la cirugía ortopédica, se requiere el cálculo automático de la
alineación de las extremidades inferiores a partir de modelos óseos 3D.
El objetivo de este estudio fue desarrollar, validar y aplicar un método
que cuantifique automáticamente los parámetros que definen la
alineación de las extremidades inferiores a partir de tomografías
computarizadas (TC).
Desarrollamos un método que calculó automáticamente un amplio rango
de 25 medidas que definieron la alineación de las extremidades
inferiores en un tiempo considerablemente menor y con diferencias en
relación con el método manual comparables a las diferencias entre
evaluaciones manuales repetidas. Por lo tanto, este método podría usarse
como una alternativa eficiente a la evaluación manual de la alineación.
El
impacto de la deformidad femoral diafisaria en el eje femoral mecánico
se mide mediante el ángulo C’KS, una medida fiable y reproducible. #Artroplastia de #rodilla #Reemplazo de rodilla #Acceso abierto #BJO #Knee #Arthroplasty #Knee #Replacement #Open Access
El impacto de una deformidad femoral diafisaria en la alineación de
la rodilla varía según su gravedad y localización. Los objetivos de este
estudio fueron determinar un método para evaluar el impacto de las
deformidades femorales diafisarias en la alineación de la rodilla en
varo, y evaluar la confiabilidad y la reproducibilidad de este método en
una gran cohorte de pacientes con osteoartritis.
El impacto de la deformidad femoral diafisaria en el eje femoral
mecánico se mide mediante el ángulo C’KS, una medida fiable y
reproducible.
Batailler C, Naaim A, Daxhelet J, Lustig
S, Ollivier M, Parratte S. Impact of the diaphyseal femoral deformity on
the lower limb alignment in osteoarthritic varus knees. Bone Jt Open.
2023 Apr 11;4(4):262-272. doi: 10.1302/2633-1462.44.BJO-2023-0024.R1.
PMID: 37051842; PMCID: PMC10085644.
This is an open-access article
distributed under the terms of the Creative Commons Attribution
Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits
the copying and redistribution of the work only, and provided the
original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Autoinjerto de clavícula
distal versus procedimientos tradicionales y congruentes de arco
Latarjet: una comparación del área de superficie y la aposición
glenoidea con tomografía computarizada tridimensional y resonancia
magnética tridimensional
¿Necesito
una TC? Viabilidad de la resonancia magnética 3D y la TC 3D de la
clavícula distal y la coracoides en la planificación preoperatoria para
el aumento de autoinjerto en la pérdida ósea glenoidea.
Estudios limitados han comparado la aposición del injerto-glenoideo y
el área de aumento glenoideo entre el procedimiento de Latarjet y el
injerto de clavícula distal en la estabilización glenohumeral. Además,
la planificación preoperatoria generalmente se realiza mediante
tomografía computarizada (TC), y pocos estudios han utilizado reformas
de imágenes por resonancia magnética (IRM) tridimensionales (3D) para
evaluar las dimensiones del injerto.
El propósito de este estudio fue doble: (1) comparar la aposición
ósea, el aumento glenoideo y el ancho del injerto entre las técnicas de
aumento óseo de la coracoides y la clavícula distal y (2) determinar la
viabilidad de la resonancia magnética 3D para evaluar las dimensiones
del injerto óseo.
El aumento glenoideo, la aposición ósea y el ancho del injerto
variaron con el tipo y la orientación del injerto coracoideo o de
clavícula distal. Las diferencias entre la TC 3D y la RM 3D fueron
pequeñas y probablemente no clínicamente significativas.
La resonancia magnética 3D es un método viable para la planificación
preoperatoria y la selección del injerto en la pérdida de hueso
glenoideo.
Kim BI, Hudson CP, Taylor DC, Anakwenze
O, Dickens JF, Lau BC. Distal Clavicle Autograft Versus Traditional and
Congruent Arc Latarjet Procedures: A Comparison of Surface Area and
Glenoid Apposition With 3-Dimensional Computed Tomography and
3-Dimensional Magnetic Resonance Imaging. Am J Sports Med. 2023
Apr;51(5):1295-1302. doi: 10.1177/03635465231157430. Epub 2023 Mar 16.
PMID: 36927084.