Mostrando entradas con la etiqueta resonancia magnética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resonancia magnética. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=226


La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

Objetivo
El objetivo de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica (US) en posiciones supinas y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de la resonancia magnética (RM) en pacientes afectados por osteoartritis de rodilla (OA).

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
El principal hallazgo de este estudio es que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que el método de referencia representado por la resonancia magnética en pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
#mri #ultrasonido #menisco #artritisderodilla #ultrasound #meniscus #kneeosteoarthritis

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Este estudio demostró que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que la RM en pacientes con artrosis de rodilla sintomática. Se documentaron valores de extrusión más altos en mujeres y pacientes mayores con IMC más alto, siendo este último el más subestimado por el enfoque de RM. Además, los valores más altos de extrusión meniscal se han documentado utilizando ecografía en posición de pie en comparación con la posición supina, lo que subraya la importancia de la evaluación de la extrusión meniscal con carga de peso en pacientes con OA de rodilla.

INTRODUCCIÓN
La osteoartritis de rodilla (OA) es una enfermedad articular ortopédica común que se caracteriza por características macroscópicas como degeneración del cartílago articular, alteraciones óseas subcondrales, formación de osteofitos, inflamación sinovial local y anomalías meniscales [19]. Entre estas, en los últimos años la literatura científica centró su atención en la extrusión meniscal, un fenómeno que puede desencadenar o exacerbar los procesos de degeneración [21]. La extrusión meniscal es probablemente una consecuencia de las interacciones complejas entre la degeneración del tejido articular y las tensiones mecánicas involucradas en la enfermedad OA [6, 25]. Puede causar alteraciones mecánicas articulares con una disminución del área de contacto entre la tibia y el fémur induciendo cargas patológicas en la superficie articular [2, 14, 15]. Esto puede conducir a daño del cartílago y del hueso subcondral, contribuyendo así a la aparición y progresión de la artrosis de rodilla [5, 9, 10].

Un diagnóstico y tratamiento tempranos de la extrusión meniscal podrían desacelerar la evolución del proceso de artrosis, posiblemente posponiendo una mayor degeneración y reduciendo la necesidad de procedimientos de artroplastia total de rodilla (ATR) y la consiguiente carga económica en el sistema de salud [7, 23]. La resonancia magnética (RM) se considera actualmente la modalidad de imagenología más importante para identificar anomalías patológicas meniscales, incluida la extrusión meniscal [8], aunque presenta la limitación de evaluar a los pacientes en posición supina. En los últimos años, el uso de la ultrasonografía (US) se ha expandido como un método adecuado para la evaluación de meniscos con pacientes tanto en posición clinostática como ortostática [24]. Sin embargo, la evidencia sobre el potencial del uso de la ecografía en pacientes afectados por artrosis de rodilla para la evaluación de la extrusión meniscal, ya sea en posición supina o de pie, aún es limitada con respecto al abordaje más clásico de la RM. El uso de la ecografía para evaluar la extrusión meniscal podría proporcionar información útil sobre este aspecto de la artrosis de rodilla, ayudando en su diagnóstico y potencialmente facilitando un tratamiento temprano y mejores indicaciones de tratamiento.

El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica en posición supina y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de imágenes de RM en pacientes afectados por artrosis de rodilla sintomática. El objetivo secundario de este estudio es investigar cualquier correlación entre la extrusión meniscal medial y lateral y las características de los pacientes.

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PubMed

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PMC

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Tortorella F, Boffa A, Andriolo L, Facchini G, Di Carlo M, Miceli M, Klos B, Zaffagnini S, Filardo G. Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis. J Exp Orthop. 2024 Sep 30;11(4):e70031. doi: 10.1002/jeo2.70031. PMID: 39355536; PMCID: PMC11442608.

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11442608  PMID: 39355536












viernes, 3 de enero de 2025

Tratamientos no quirúrgicos de la artrosis de rodilla para reducir la inflamación medida en imágenes por resonancia magnética: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados

 https://www.tyo.mx/uncategorized/tratamientos-no-quirurgicos-de-la-artrosis-de-rodilla-para-reducir-la-inflamacion-medida-en-imagenes-por-resonancia-magnetica-una-revision-sistematica-de-ensayos-controlados-aleatorizados/


Tratamientos no quirúrgicos de la artrosis de rodilla para reducir la inflamación medida en imágenes por resonancia magnética: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados


Antecedentes:
La artrosis de rodilla (OA) es una afección debilitante y la sinovitis es un marcador estructural de la progresión de la enfermedad que se puede identificar en la resonancia magnética. Se han desarrollado terapias no quirúrgicas con el objetivo de dirigirse a esta inflamación para reducir el dolor y retrasar la progresión de la enfermedad.

Objetivo:
Revisar los ensayos controlados aleatorizados (ECA) actuales que midieron los cambios en los resultados del dolor y la sinovitis en las imágenes por resonancia magnética después del tratamiento no quirúrgico para personas con artrosis de rodilla.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Esta revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados mide los cambios en el dolor y la sinovitis medidos en la resonancia magnética después de tratamientos no quirúrgicos para la artrosis de rodilla.
@OrACORe_BWH

Nonsurgical Knee Osteoarthritis Treatments for Reducing Inflammation as Measured on MRI Scans: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials – Julia R. Gottreich, Jeffrey N. Katz, Morgan H. Jones, 2024

Conclusión
Los hallazgos de esta revisión sugieren la necesidad de realizar investigaciones futuras sobre el efecto de los tratamientos para la artrosis de rodilla en el dolor y la sinovitis. Solo se encontró que la vitamina D y la terapia con ejercicios mejoraban el dolor y la sinovitis después del tratamiento.1,18,35 Se necesitan más ensayos para validar si la vitamina D y el ejercicio pueden mejorar tanto el dolor como la sinovitis en personas con artrosis de rodilla. Dichos hallazgos permitirían a los investigadores identificar si la sinovitis es un mediador del dolor en esta población de pacientes. Se necesitan más estudios para comparar cómo cambian las diferentes mediciones de la sinovitis después del tratamiento. Esta revisión resumida incluyó solo estudios que midieron la sinovitis en la resonancia magnética, pero los estudios que midieron la inflamación en la ecografía o con diferentes biomarcadores en sangre, orina o líquido sinovial podrían proporcionar conjuntos de datos valiosos para comprender cómo los diferentes fenotipos inflamatorios en personas con artrosis de rodilla afectan sus calificaciones de dolor. Además, los pacientes que sufren lesiones articulares relacionadas con el deporte o el ejercicio tienen un mayor riesgo de desarrollar artrosis postraumática, que se asocia con una progresión más rápida. 38 Los estudios que investigan tratamientos que retardan o previenen los componentes mecánicos de la progresión de la enfermedad, como el estrechamiento del espacio articular, además del dolor y la inflamación, serían útiles para esta población y tienen el potencial de mejorar la forma en que estos pacientes previenen la progresión de la OA.

La osteoartritis de rodilla (OA) es una afección debilitante que afecta a casi 14 millones de personas en los Estados Unidos, incluidas más de 6 millones de personas entre 45 y 65 años de edad que a menudo desean participar en actividades deportivas. 8 La prevalencia mundial de la OA de rodilla se estima en más de 654 millones de personas de ≥40 años. 5 Los adultos que viven con OA de rodilla experimentan dolor crónico y limitaciones físicas asociadas. 2 La patogenia de la OA de rodilla incluye la degradación del cartílago articular, el engrosamiento del hueso subcondral y la formación de osteofitos. 22 Los factores mecánicos, incluida la mala alineación de la articulación de la rodilla y el empuje en varo, contribuyen a la progresión de la artrosis de rodilla.3,34 Aunque históricamente se consideraba que la artrosis de rodilla era una artritis no inflamatoria, también se ha demostrado que la sinovitis (inflamación de la membrana sinovial) es importante en la patogenia de la artrosis. 27

La resonancia magnética se ha establecido como un método para medir de manera confiable y cuantitativa los cambios estructurales en la artrosis de rodilla, 17 incluida la sinovitis. 23 Si bien la membrana sinovial inflamada se aprecia mejor en exploraciones de resonancia magnética con contraste, el volumen del derrame y la inflamación en la almohadilla de grasa de Hoffa se han utilizado como medidas indirectas de la sinovitis que se pueden evaluar con estudios de resonancia magnética sin contraste.16,31 Los estudios de las asociaciones entre la sinovitis en exploraciones de resonancia magnética y el dolor en personas con artrosis de rodilla han sido inconsistentes.6,7,14,15,36 En un metanálisis, Dainese et al. 6 observaron una variabilidad considerable en las correlaciones informadas entre el dolor y la sinovitis por derrame (SE) en exploraciones de resonancia magnética sin contraste, con coeficientes de correlación que oscilaban entre 0,19 y 0,61. Neogi et al. 30 informaron que la extensión de la “sinovitis y el derrame” observados en exploraciones de resonancia magnética sin contraste se asociaron estadística y significativamente con un aumento de la sensibilización al dolor.

Debido a que la sinovitis es un elemento de la patogénesis de la artrosis de rodilla, los investigadores han intentado atacar y disminuir la sinovitis con agentes terapéuticos para retardar la progresión estructural y reducir el dolor. 32 No conocemos revisiones publicadas que investiguen el efecto de los tratamientos de la artrosis de rodilla sobre la sinovitis medida en exploraciones de resonancia magnética. Para llenar este vacío de investigación, lanzamos esta revisión sistemática del efecto de los tratamientos de la artrosis sobre la sinovitis y el dolor en personas con artrosis de rodilla. El objetivo de esta revisión fue identificar tratamientos para la artrosis de rodilla que redujeran tanto el dolor como los marcadores de sinovitis en las exploraciones de resonancia magnética, y la hipótesis fue que pocos tratamientos, si es que había alguno, reducirían estadísticamente de manera significativa tanto el dolor como la sinovitis.

Nonsurgical Knee Osteoarthritis Treatments for Reducing Inflammation as Measured on MRI Scans: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials – PubMed

Nonsurgical Knee Osteoarthritis Treatments for Reducing Inflammation as Measured on MRI Scans: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials – PMC

Nonsurgical Knee Osteoarthritis Treatments for Reducing Inflammation as Measured on MRI Scans: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials – Julia R. Gottreich, Jeffrey N. Katz, Morgan H. Jones, 2024

Gottreich JR, Katz JN, Jones MH. Nonsurgical Knee Osteoarthritis Treatments for Reducing Inflammation as Measured on MRI Scans: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Orthop J Sports Med. 2024 Dec 12;12(12):23259671241272667. doi: 10.1177/23259671241272667. PMID: 39678436; PMCID: PMC11639026.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11639026  PMID: 39678436








jueves, 14 de noviembre de 2024

Factores pronósticos en la resonancia magnética preoperatoria para los resultados informados por el paciente después de la reparación de la raíz del menisco medial posterior

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/factores-pronosticos-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-para-los-resultados-informados-por-el-paciente-despues-de-la-reparacion-de-la-raiz-del-menisco-medial-posterior/


Factores pronósticos en la resonancia magnética preoperatoria para los resultados informados por el paciente después de la reparación de la raíz del menisco medial posterior


Antecedentes:
La reparación de desgarros de la raíz del menisco medial posterior (PMMR) ha demostrado resultados favorables y puede prevenir la progresión rápida de la osteoartritis de rodilla; sin embargo, hay escasez de datos sobre los factores pronósticos que afectan los resultados posoperatorios.

Objetivo/hipótesis:
El objetivo de este estudio fue identificar factores en la resonancia magnética preoperatoria (RM) que predicen los resultados posoperatorios después de la reparación de PMMR. Se planteó la hipótesis de que los pacientes con niveles crecientes de cambios degenerativos evaluados mediante exploraciones de RM preoperatorias semicuantitativas tendrían peores puntuaciones de resultados informados por el paciente (PRO) posoperatorios.

AOSSM Journals
Revistas de la AOSSM
@aossmjournals
En 29 pacientes con una edad media en el momento de la cirugía de 52,3 ± 9,9 años, las lesiones similares a edemas en la médula ósea tibial medial se asociaron con puntuaciones de síntomas KOOS significativamente más bajas. La calidad del cartílago y la presencia de extrusión meniscal no se asociaron con los resultados. #UCSF

Prognostic Factors on Preoperative MRI for Patient-Reported Outcomes After Posterior Medial Meniscus Root Repair – Sergio E. Flores, Rawee Manatrakul, Christopher Anigwe, Chotigar Ngarmsrikam, Brian T. Feeley, C. Benjamin Ma, Thomas M. Link, Drew A. Lansdown, 2024

Conclusión:
Se encontró que los pacientes con MT-BMELL en su RM preoperatoria en el contexto de un desgarro de PMMR tenían peores puntuaciones de síntomas KOOS después de la reparación de PMMR.

Los desgarros de la raíz del menisco se reconocen cada vez más como lesiones importantes debido a su asociación con el desarrollo potencial de osteoartritis de rodilla rápida. 12 Aproximadamente entre el 10% y el 21% de todos los desgarros de menisco de rodilla son desgarros de la raíz.3,25 El menisco medial desempeña un papel biomecánico importante en la rodilla al aumentar el área de contacto tibiofemoral y disminuir las presiones máximas de contacto tibiofemoral.1,27 Un estudio cadavérico determinó que los desgarros de la raíz del menisco medial posterior (PMMR) tenían una presión máxima de contacto equivalente en comparación con la meniscectomía total y que la reparación de la raíz restauró estas fuerzas anormales a valores normales. 1 Debido a estas tensiones, los desgarros de PMMR se asocian con un empeoramiento rápido de la calidad del cartílago y pueden conducir a cambios degenerativos graves presentes incluso dentro de 1 año de la lesión del menisco. 26

Los desgarros de la raíz del menisco medial ocurren típicamente en rodillas con degeneración del cartílago y en personas mayores. 24 La calidad del cartílago preoperatorio puede desempeñar un papel en los resultados después de la reparación; Los pacientes con una degeneración significativa del cartílago pueden no ser candidatos ideales para la reparación de la raíz y pueden considerar la artroplastia, ya sea total o parcial, como una opción de tratamiento quirúrgico. 30 Se desconoce el punto en el que se debe considerar la reparación de la raíz frente a las opciones de tratamiento de artroplastia en pacientes sin artritis radiográfica significativa. Otros hallazgos de imágenes por resonancia magnética (IRM), incluida la extrusión meniscal de >3 mm medida en la IRM coronal, se observan comúnmente en los desgarros de la raíz del menisco medial; Estos hallazgos se asocian con el desarrollo de osteoartritis de rodilla acelerada, y la extrusión puede no mejorar después de la reparación de la raíz.5,12,28 Se cree que la extrusión está asociada con un mayor estrés en el compartimento medial, así como con cambios en el cartílago.26,31,37

La reparación de PMMR con la técnica de reparación de pullout transtibial utiliza la fijación a través de un túnel transtibial para reparar la raíz del menisco a la inserción de la raíz anatómica en la tibia posterior.8,11,16,19,38 Múltiples estudios han demostrado que la reparación de la raíz del menisco medial, en comparación con la meniscectomía y el tratamiento no quirúrgico, conduce a una menor conversión de pacientes a artroplastia de rodilla parcial o total (TKA), una menor progresión de los hallazgos de osteoartritis en las imágenes y mejores puntuaciones de resultados informados por el paciente (PRO).2,6,7,10,35 En un estudio de cohorte emparejada, la progresión a la artroplastia después del tratamiento no quirúrgico, la meniscectomía parcial y la reparación fue del 26 %, 60% y 0%, respectivamente, en un seguimiento de 6 años. 2 En un estudio de seguimiento de 10 años, 6 la progresión a ATR fue del 56% en el grupo de meniscectomía parcial y del 22% en el grupo de reparación, lo que representa una tasa de conversión significativamente menor en aquellos pacientes con reparación, aunque todavía no es un grupo insignificante de pacientes que progresaron a ATR después de la reparación de la raíz. Es importante identificar a los pacientes que corren el riesgo de tener un mal resultado con la reparación de la raíz para prevenir potencialmente una cirugía con una recuperación prolongada si aún pueden necesitar un reemplazo en el futuro cercano.

Si bien sabemos que los defectos del cartílago pueden desempeñar un papel en la predicción de los resultados después de la reparación de PMMR, se desconoce cómo los hallazgos de MRI preoperatorios más sutiles influyen en los resultados posoperatorios. 30 La resonancia magnética semicuantitativa se puede utilizar para una mejor detección de patología degenerativa y para calcular la puntuación preoperatoria de resonancia magnética de órgano completo de rodilla (WORMS), una medida validada de la calidad del cartílago de la rodilla y la osteoartritis.12,17,32,34 La evaluación WORMS en la resonancia magnética se ha utilizado en estudios anteriores para examinar la calidad general de la rodilla en afecciones como la osteoartritis y los desgarros de menisco y puede evaluar lesiones similares al edema de médula ósea (BMELL).12,17,32,34 BMELL es un término utilizado para describir patrones o anomalías del edema de médula ósea en áreas subcondrales con mayor señal, que pueden estar asociadas con anomalías del cartílago suprayacente, lesiones y artritis.13,23o El uso de datos preoperatorios para proporcionar los resultados esperados podría permitir una toma de decisiones informada en el contexto de un desgarro de PMMR antes de comprometerse con una cirugía de reparación de la raíz con un tiempo prolongado de rehabilitación y recuperación. Además, si se confía en los hallazgos intraoperatorios del cartílago para predecir los resultados, se limita la opción de cambiar un plan de tratamiento al decidir entre las opciones artroscópicas y el manejo de la artroplastia.

El propósito de este estudio fue identificar los factores en la resonancia magnética preoperatoria que predicen los resultados posoperatorios después de la reparación de PMMR. Planteamos la hipótesis de que los pacientes con niveles crecientes de cambio degenerativo evaluados a través de exploraciones de resonancia magnética preoperatoria semicuantitativas tendrían peores puntajes PRO posoperatorios al menos 2 años después de la reparación de PMMR.

Prognostic Factors on Preoperative MRI for Patient-Reported Outcomes After Posterior Medial Meniscus Root Repair – PubMed

Prognostic Factors on Preoperative MRI for Patient-Reported Outcomes After Posterior Medial Meniscus Root Repair – PMC

Prognostic Factors on Preoperative MRI for Patient-Reported Outcomes After Posterior Medial Meniscus Root Repair – Sergio E. Flores, Rawee Manatrakul, Christopher Anigwe, Chotigar Ngarmsrikam, Brian T. Feeley, C. Benjamin Ma, Thomas M. Link, Drew A. Lansdown, 2024

Flores SE, Manatrakul R, Anigwe C, Ngarmsrikam C, Feeley BT, Ma CB, Link TM, Lansdown DA. Prognostic Factors on Preoperative MRI for Patient-Reported Outcomes After Posterior Medial Meniscus Root Repair. Orthop J Sports Med. 2024 Aug 19;12(8):23259671241263648. doi: 10.1177/23259671241263648. PMID: 39165327; PMCID: PMC11334252.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11334252  PMID: 39165327




miércoles, 12 de junio de 2024

Incidencia y características de las lesiones del ligamento de la rodilla y del menisco en pacientes con fracturas de la meseta tibial posterolateral

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/incidencia-y-caracteristicas-de-las-lesiones-del-ligamento-de-la-rodilla-y-del-menisco-en-pacientes-con-fracturas-de-la-meseta-tibial-posterolateral/


Incidencia y características de las lesiones del ligamento de la rodilla y del menisco en pacientes con fracturas de la meseta tibial posterolateral

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
Las lesiones del LCA estuvieron presentes en el 83% de los pacientes. Un ángulo de depresión de la fractura de 25,5 grados y un porcentaje de pérdida de la superficie articular posterior del 37,5% tuvieron una sensibilidad del 90% y una especificidad del 80% para el diagnóstico de desgarros completos del LCA en sustancia.

Incidence and Characteristics of Knee Ligament and Meniscal Injuries in Patients With Posterolateral Tibial Plateau Fractures – Binghao Wang, Yi Zhu, Binbin Zhang, Yukai Wang, Lifeng Yan, Xuetao Xie, Congfeng Luo, 2024 (sagepub.com)

Las fracturas de la meseta tibial posterolateral (PTPF) representan aproximadamente el 15 % de todas las fracturas de la meseta tibial y están estrechamente asociadas con lesiones del ligamento de la rodilla y de los meniscos.33,37 En general, el objetivo principal en el tratamiento quirúrgico de la PTPF es obtener una articulación de la rodilla congruente con Estabilidad adecuada que permita un ejercicio temprano de rango de movimiento. A pesar de una variedad de enfoques y métodos de fijación para optimizar el pronóstico de la PTPF,7,30 existen pocos estudios sobre las lesiones acompañantes de ligamentos y meniscos de la rodilla. En el trabajo clínico, el tratamiento de las fracturas de la meseta tibial y las lesiones de tejidos blandos también tiende a estar claramente dividido, y ambos no forman por el momento una solución holística como el sistema de clasificación de Lauge-Hansen. dieciséis

Con la evolución de los conceptos de tratamiento y las tecnologías de imágenes en los últimos años, las lesiones de meniscos y ligamentos de la rodilla relacionadas con fracturas de la meseta tibial han atraído una mayor atención por parte de los cirujanos ortopédicos. La fuerza que causa un PTPF puede representar una amenaza para los tejidos blandos de la rodilla, especialmente el ligamento cruzado anterior (LCA), como lo corrobora la conexión entre el PTPF y la lesión del LCA.2,17,33 Aunque no existe consenso sobre el papel del ligamento de la rodilla y menisco en el tratamiento de los PTPF, se ha encontrado inestabilidad articular en ciertos PTPF en casos de lesiones de meniscos y ligamentos de la rodilla.4,18 Algunos investigadores han sugerido que las lesiones de meniscos y ligamentos de la rodilla deben considerarse como uno de los determinantes clave al seleccionar estrategias terapéuticas para las PTPF.17,33 Por lo tanto, las investigaciones sobre las lesiones asociadas de los ligamentos de la rodilla y los meniscos en las PTPF pueden ayudar a los cirujanos a obtener una imagen completa de la lesión general, ayudando así a desarrollar soluciones holísticas para estas lesiones.

La incidencia de PTPF en individuos con desgarros del LCA se ha demostrado en estudios de medicina deportiva,2,14 sin embargo, no existen estudios de muestra grande sobre lesiones asociadas del ligamento de la rodilla y del menisco en PTPF con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (MRI). ) datos. Dada la falta de datos de resonancia magnética o registros artroscópicos, la mayoría de los estudios morfológicos que investigan las fracturas de la meseta tibial no han podido identificar desgarros en sustancia del ligamento.11,38 Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron (1) explorar la incidencia y las características de las lesiones de rodilla. ligamento (ligamento cruzado anterior o posterior, ligamento colateral medial o lateral) y lesiones del menisco medial o lateral en pacientes con PTPF y (2) encontrar parámetros confiables relacionados con PTPF para predecir el riesgo de lesiones del ligamento de la rodilla y del menisco. Nuestra hipótesis es que las características morfológicas del PTPF podrían usarse para predecir lesiones asociadas del ligamento de la rodilla y del menisco.


Los desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) se observan comúnmente con lesiones concomitantes en la meseta tibial posterolateral, mientras que la aparición de lesiones del LCA en fracturas de la meseta tibial posterolateral (PTPF) sigue sin estar clara.

Objetivo:
Para (1) explorar la incidencia de lesiones del ligamento de la rodilla (ligamento cruzado anterior o posterior, ligamento colateral medial o lateral) y lesiones del menisco medial o lateral en pacientes con PTPF y (2) encontrar parámetros confiables relacionados con el PTPF para predecir el riesgo de ligamento de la rodilla y lesiones meniscales.

Conclusión:
Se observaron lesiones del LCA en el 83,2% de los pacientes del estudio. Los desgarros completos del LCA en sustancia se asociaron con una mayor incidencia de desgarros del asta posterior del menisco lateral. Entre los parámetros de PTPF, el ángulo de depresión de la fractura y el porcentaje de pérdida de la superficie articular posterior mostraron un alto valor predictivo para la presencia de desgarros completos del LCA en sustancia, reduciendo así los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento.

Incidence and Characteristics of Knee Ligament and Meniscal Injuries in Patients With Posterolateral Tibial Plateau Fractures – PubMed (nih.gov)

Incidence and Characteristics of Knee Ligament and Meniscal Injuries in Patients With Posterolateral Tibial Plateau Fractures – PMC (nih.gov)

Incidence and Characteristics of Knee Ligament and Meniscal Injuries in Patients With Posterolateral Tibial Plateau Fractures – Binghao Wang, Yi Zhu, Binbin Zhang, Yukai Wang, Lifeng Yan, Xuetao Xie, Congfeng Luo, 2024 (sagepub.com)

Wang B, Zhu Y, Zhang B, Wang Y, Yan L, Xie X, Luo C. Incidence and Characteristics of Knee Ligament and Meniscal Injuries in Patients With Posterolateral Tibial Plateau Fractures. Orthop J Sports Med. 2024 Apr 8;12(4):23259671241238023. doi: 10.1177/23259671241238023. PMID: 38601191; PMCID: PMC11005506.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

lunes, 22 de abril de 2024

Imágenes en infecciones de la columna: estado actual y direcciones futuras

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/imagenes-en-infecciones-de-la-columna-estado-actual-y-direcciones-futuras/

Imágenes en infecciones de la columna: estado actual y direcciones futuras

Las infecciones de la columna son cada vez más prevalentes en la población general y la resonancia magnética es la modalidad de imagen de elección para el diagnóstico.
@MeeraDhodapkar
@tpatel514, @drubiomd_spine, @NASSspine, @ElsOrthopaedics
#ortotwitter

Imaging in spinal infections: Current status and future directions – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


Las infecciones de la columna son cada vez más prevalentes en la población general, probablemente debido a una combinación de una mayor prevalencia de condiciones predisponentes como el uso de drogas intravenosas y diabetes, así como a una mejor detección y diagnóstico [1,2]. Pueden ser causadas por inoculación directa después de procedimientos espinales, pero más comúnmente son el resultado de siembra hematógena desde un sitio distante [3]. Si bien ciertos hallazgos clínicos deberían aumentar la sospecha de infecciones de la columna, se necesitan hallazgos de imágenes apropiados para confirmar el diagnóstico. En esta revisión, se analiza la literatura relevante y la evidencia sobre las modalidades de imágenes empleadas para ayudar en el diagnóstico y la evaluación de diversas infecciones espinales nativas. Las infecciones no nativas/posquirúrgicas están fuera del alcance de este artículo de revisión y no se analizan.


Las imágenes juegan un papel importante en el diagnóstico de infecciones de la columna. El diagnóstico temprano es fundamental en el tratamiento de las infecciones de la columna y conduce a mejores resultados. Este artículo revisa las imágenes y los detalles clínicos relevantes de las infecciones de la columna: espondilodiscitis piógena, espondilodiscitis tuberculosa, artritis facetaria séptica, absceso epidural y absceso subdural. Aunque las radiografías pueden revelar cambios sutiles en las infecciones, las modalidades de imágenes avanzadas tienen una mayor sensibilidad para ayudar en el diagnóstico temprano. Se enfatiza la resonancia magnética (MRI) dado que generalmente es la modalidad de imagen avanzada más sensible y específica. Sin embargo, las imágenes de medicina nuclear y la tomografía computarizada (TC) desempeñan un papel en el diagnóstico en los casos en que la resonancia magnética no está disponible o está contraindicada. Además, la TC también es importante para que la biopsia guiada por imágenes oriente el tratamiento antimicrobiano.

Imaging in spinal infections: Current status and future directions – PubMed (nih.gov)

Imaging in spinal infections: Current status and future directions – PMC (nih.gov)

Imaging in spinal infections: Current status and future directions – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Dhodapkar MM, Patel T, Rubio DR. Imaging in spinal infections: Current status and future directions. N Am Spine Soc J. 2023 Sep 9;16:100275. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100275. PMID: 37822347; PMCID: PMC10562850.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

lunes, 18 de marzo de 2024

Evaluación de una nueva clasificación del estado del injerto basada en resonancia magnética después de una reconstrucción superior de la cápsula

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/03/18/evaluacion-de-una-nueva-clasificacion-del-estado-del-injerto-basada-en-resonancia-magnetica-despues-de-una-reconstruccion-superior-de-la-capsula/


Evaluación de una nueva clasificación del estado del injerto basada en resonancia magnética después de una reconstrucción superior de la cápsula

El nuevo sistema de clasificación fue altamente reproducible y mostró utilidad clínica para la evaluación clínica y radiológica después de la SCR.
¡Vea más aquí!

Evaluation of a New MRI-Based Classification of Graft Status After Superior Capsule Reconstruction – Jun-Bum Lee, Erica Kholinne, Ji Woong Yeom, Sang-Pil So, Hui Ben, Hood Alsaqri, Kyoung-Hwan Koh, In-Ho Jeon, 2023 (sagepub.com)

Han aumentado los estudios sobre la reconstrucción de la cápsula superior (SCR) como tratamiento alternativo para los desgarros masivos irreparables del manguito rotador. 2,13,17,21,39 Mihata et al introdujeron en 2012 la SCR, que utiliza la fascia lata autóloga como depresor de la cabeza humeral. 27,29 La SCR refuerza la estabilidad estática superior y previene la migración superior de la cabeza humeral causada por el desgarro masivo del manguito rotador. Muchos estudios han informado resultados clínicos favorables de la SCR, 2,21,25 –27,39,40 y la curación del injerto es un factor importante a este respecto. 15,16,25,40

La clasificación establecida de Sugaya 36 utiliza imágenes por resonancia magnética (IRM) posoperatorias para evaluar la calidad de la curación del tendón utilizando 5 grados después de la cirugía de reparación del manguito rotador y es útil para evaluar el estado de los tendones. 24,32,41 Sin embargo, la curación de una SCR utilizando fascia lata autóloga se conoce como “curación del injerto”, que no es lo mismo que la “curación del tendón” que ocurre después de la reparación del manguito rotador.

El objetivo principal de este estudio fue clasificar a los pacientes después de una SCR según el estado de integridad del injerto utilizando un sistema basado en resonancia magnética similar al sistema de clasificación de Sugaya para la curación del tendón del manguito rotador. El objetivo secundario fue evaluar los resultados clínicos según esta clasificación. Postulamos que las comparaciones de resultados clínicos de acuerdo con el nuevo sistema de clasificación de injertos SCR serían aplicables en la práctica clínica.


No se ha descrito previamente un sistema de clasificación para el estado del injerto después de la reconstrucción de la cápsula superior (SCR) mediante resonancia magnética (MRI).

Objetivo:
Introducir un nuevo sistema de clasificación basado en resonancia magnética para la integridad del injerto después de la SCR y evaluar el sistema de acuerdo con los resultados posoperatorios.

Conclusión:
El nuevo sistema de clasificación fue altamente reproducible y mostró utilidad clínica para la evaluación clínica y radiológica después de la SCR.

Evaluation of a New MRI-Based Classification of Graft Status After Superior Capsule Reconstruction – PubMed (nih.gov)

Evaluation of a New MRI-Based Classification of Graft Status After Superior Capsule Reconstruction – PMC (nih.gov)

Evaluation of a New MRI-Based Classification of Graft Status After Superior Capsule Reconstruction – Jun-Bum Lee, Erica Kholinne, Ji Woong Yeom, Sang-Pil So, Hui Ben, Hood Alsaqri, Kyoung-Hwan Koh, In-Ho Jeon, 2023 (sagepub.com)

Lee JB, Kholinne E, Yeom JW, So SP, Ben H, Alsaqri H, Koh KH, Jeon IH. Evaluation of a New MRI-Based Classification of Graft Status After Superior Capsule Reconstruction. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 26;11(9):23259671231193315. doi: 10.1177/23259671231193315. PMID: 37781637; PMCID: PMC10536853.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

martes, 20 de febrero de 2024

Comparación del tamaño del defecto del cartílago articular de la rodilla entre las mediciones obtenidas en la resonancia magnética preoperatoria y durante la artrotomía

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/02/20/comparacion-del-tamano-del-defecto-del-cartilago-articular-de-la-rodilla-entre-las-mediciones-obtenidas-en-la-resonancia-magnetica-preoperatoria-y-durante-la-artrotomia/


Comparación del tamaño del defecto del cartílago articular de la rodilla entre las mediciones obtenidas en la resonancia magnética preoperatoria y durante la artrotomía

La medición del área del defecto del cartílago de espesor total en la resonancia magnética subestimó el área a tratar, mientras que la medición del área anormal total proporcionó una mejor estimación del tamaño real del defecto a tratar.

Comparison of Knee Articular Cartilage Defect Size Between Measurements Obtained on Preoperative MRI Versus During Arthrotomy – Jade Perry, Jan Herman Kuiper, Helen S. McCarthy, Paul Jermin, Peter D. Gallacher, Bernhard Tins, Sally Roberts, 2023 (sagepub.com)

Los defectos del cartílago articular dentro de la articulación de la rodilla presentan una carga clínica y socioeconómica. 24 La capacidad de regeneración natural del cartílago articular es limitada debido a su avascularidad y falta de inervación, de modo que los defectos condrales/osteocondrales a menudo conducen a osteoartritis (OA) prematura. 9,29 Los defectos del cartílago articular de espesor total en la articulación de la rodilla suelen surgir en pacientes después de estrés articular crónico, traumatismo agudo o lesiones relacionadas con el deporte. 33 Estos defectos a menudo causan disfunción articular a través de dolor progresivo, limitación de la movilidad y la participación deportiva, 33 aunque cabe señalar que también se han encontrado defectos del cartílago articular de espesor total en sujetos asintomáticos. 18 En un intento por aliviar los síntomas relacionados con la patología, restaurar la anatomía y la función de la superficie articular, prevenir daños adicionales al cartílago y comenzar el proceso de reparación, los defectos del cartílago pueden someterse a tratamiento quirúrgico. 23,25

Estos tratamientos quirúrgicos van desde técnicas de estimulación de la médula ósea como la microfractura, 41 hasta el reemplazo de tejido condrogénico mediante injertos osteocondrales autólogos o alogénicos, 7 ‘ 21 y enfoques de terapia celular como la implantación de condrocitos autólogos (ACI) 10 e incluso implantes no biológicos como las artroplastias minimetálicas. . 40 La decisión sobre el tratamiento quirúrgico más apropiado para los defectos del cartílago articular es una cuestión multifacética. Los médicos deben tener en cuenta los parámetros específicos del paciente y de la lesión, incluidos los tratamientos previos, los niveles de actividad del paciente, el tamaño del defecto y la ubicación. 14 En el Reino Unido, el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) solo recomienda la ACI en la rodilla para pacientes que no han recibido previamente tratamiento quirúrgico para reparar sus defectos del cartílago articular, tienen un daño articular generalizado mínimo por OA y tienen un tamaño de defecto > 2cm2. 34 Por lo tanto, estimar con precisión el tamaño de un defecto es crucial para la planificación del tratamiento. 11,12,14 La medición precisa del tamaño del defecto también es útil como factor pronóstico al considerar la progresión de la OA y al hacer predicciones con respecto al éxito del tratamiento 31 y los costos de reembolso. 32,38

La resonancia magnética (MRI) es la modalidad de imagen clínica óptima para la evaluación no invasiva de las lesiones del cartílago. Se utiliza comúnmente para determinar el tamaño y la profundidad de los defectos del cartílago con el fin de elegir la opción de tratamiento más adecuada. 3,21,41 Sin embargo, los tamaños de los defectos tratados estimados y reales a menudo difieren. A pesar de la facilidad con la que se pueden utilizar las imágenes por resonancia magnética para medir la zona de pérdida total de cartílago, es posible que esto no prediga con precisión el tamaño real de la lesión tratada durante la cirugía. Por ejemplo, la ACI requiere desbridamiento alrededor de la lesión hasta llegar al cartílago sano para una fijación exitosa del parche, lo que puede aumentar significativamente el tamaño de la lesión a tratar. 14 Es probable que haya discrepancias; por lo tanto; si al principio sólo se miden los defectos del cartílago de espesor total. Por lo tanto, el enfoque empleado por el radiólogo o cirujano para cuantificar el área anormal total es clave para comprender las dimensiones del defecto que se deben tratar antes de la cirugía. 25

Trabajos anteriores han cuestionado la precisión del tamaño de la resonancia magnética de los defectos del cartílago articular. 12,20 Gomoll et al 20 utilizaron un punto de corte para definir una lesión con >50% de espesor y pérdida de cartílago. En el estudio presentado aquí, comparamos el área del defecto del cartílago de espesor total y el área total del cartílago anormal prevista en las exploraciones por resonancia magnética con el tamaño final del defecto obtenido en el momento de la cirugía (artrotomía) después del desbridamiento quirúrgico. Además, nuestro objetivo era determinar la confiabilidad entre evaluadores de las 2 mediciones. Nuestra hipótesis es que las mediciones preoperatorias de resonancia magnética del área total prevista de cartílago anormal (es decir, incluida la morfología alterada y/o la señal del cartílago) tendrían un sesgo menor al estimar el tamaño final del defecto medido durante la artrotomía en comparación con la medición solo del componente de espesor total. .


Las decisiones de tratamiento para los defectos del cartílago a menudo se basan en el tamaño de la lesión. La resonancia magnética (MRI) se utiliza ampliamente para diagnosticar defectos del cartílago de forma no invasiva; sin embargo, su tamaño estimado a partir de la resonancia magnética puede diferir del tamaño de los defectos medidos durante la artrotomía, especialmente después del desbridamiento del cartílago sano si se somete a un implante de condrocitos autólogos.

Propósito/Hipótesis:
El propósito de este estudio fue evaluar la confiabilidad de 2 métodos para evaluar el tamaño del defecto del cartílago de la rodilla en la resonancia magnética preoperatoria y determinar su precisión en la predicción del tamaño de los defectos posteriores al desbridamiento registrados durante la artrotomía. Se planteó la hipótesis de que el tamaño del defecto se predeciría con mayor precisión mediante el área total de cartílago articular anormal en lugar del área de pérdida total de cartílago identificada en la resonancia magnética.

Conclusión:
La medición del área del defecto del cartílago de espesor total en la resonancia magnética subestimó el área a tratar, mientras que la medición del área anormal total proporcionó una mejor estimación del tamaño real del defecto a tratar.

Comparison of Knee Articular Cartilage Defect Size Between Measurements Obtained on Preoperative MRI Versus During Arthrotomy – PubMed (nih.gov)

Comparison of Knee Articular Cartilage Defect Size Between Measurements Obtained on Preoperative MRI Versus During Arthrotomy – PMC (nih.gov)

Comparison of Knee Articular Cartilage Defect Size Between Measurements Obtained on Preoperative MRI Versus During Arthrotomy – Jade Perry, Jan Herman Kuiper, Helen S. McCarthy, Paul Jermin, Peter D. Gallacher, Bernhard Tins, Sally Roberts, 2023 (sagepub.com)

Perry J, Kuiper JH, McCarthy HS, Jermin P, Gallacher PD, Tins B, Roberts S. Comparison of Knee Articular Cartilage Defect Size Between Measurements Obtained on Preoperative MRI Versus During Arthrotomy. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 6;11(9):23259671231193380. doi: 10.1177/23259671231193380. PMID: 37693808; PMCID: PMC10483978.

© The Author(s) 2023.
Creative Commons License (CC BY 4.0)
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

jueves, 18 de enero de 2024

Evaluación de la densidad ósea mediante la puntuación de calidad del hueso vertebral basada en resonancia magnética de 1,5 T o 3,0 T en pacientes mayores sometidos a cirugía de columna: ¿importa la intensidad del campo?

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/uncategorized/evaluacion-de-la-densidad-osea-mediante-la-puntuacion-de-calidad-del-hueso-vertebral-basada-en-resonancia-magnetica-de-15-t-o-30-t-en-pacientes-mayores-sometidos-a-cirugia-de-columna-importa/


Evaluación de la densidad ósea mediante la puntuación de calidad del hueso vertebral basada en resonancia magnética de 1,5 T o 3,0 T en pacientes mayores sometidos a cirugía de columna: ¿importa la intensidad del campo?

El VBQ se está utilizando cada vez más para evaluar la densidad ósea; Lin et al querían saber si es importante utilizar resonancia magnética de 1,5 T o 3,0 T. Sorpresa: 1,5 T fue mejor. ¿Ahora que? ¿Volvemos a los imanes más débiles?

Assessment of bone density using the 1.5 T or 3.0 T MRI-based vertebral bone quality score in older patients undergoing spine surgery: does field strength matter? – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)


Contexto de fondo: estudios publicados recientemente han revelado una correlación entre la puntuación de la calidad del hueso vertebral (VBQ) basada en resonancia magnética y la densidad mineral ósea (DMO) medida mediante absorciometría dual de rayos X (DXA) o tomografía computarizada cuantitativa (QCT). Sin embargo, ningún estudio ha determinado si las diferencias en la intensidad del campo (1,5 frente a 3,0 T) podrían afectar la comparabilidad de la puntuación VBQ entre diferentes individuos.

Propósito: Comparar la puntuación VBQ obtenida de resonancia magnética de 1,5 T y 3,0 T (VBQ1.5T vs VBQ3.0T) en pacientes sometidos a cirugía de columna y evaluar el rendimiento predictivo de VBQ para osteoporosis y fractura vertebral osteoporótica (FVC).

Conclusiones: VBQ1.5T mostró una mejor discriminabilidad entre pacientes con y sin osteoporosis que VBQ3.0T. Teniendo en cuenta la diferencia no despreciable en los valores umbral de diagnóstico de osteoporosis entre las puntuaciones VBQ1.5T y VBQ3.0T, es esencial distinguir claramente la intensidad del campo magnético al evaluar la puntuación VBQ.

Assessment of bone density using the 1.5 T or 3.0 T MRI-based vertebral bone quality score in older patients undergoing spine surgery: does field strength matter? – PubMed (nih.gov)

Assessment of bone density using the 1.5 T or 3.0 T MRI-based vertebral bone quality score in older patients undergoing spine surgery: does field strength matter? – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

Lin W, He C, Xie F, Chen T, Zheng G, Yin H, Chen H, Wang Z. Assessment of bone density using the 1.5 T or 3.0 T MRI-based vertebral bone quality score in older patients undergoing spine surgery: does field strength matter? Spine J. 2023 Aug;23(8):1172-1181. doi: 10.1016/j.spinee.2023.03.016. Epub 2023 Apr 8. PMID: 37031891.

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) |