Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería de tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería de tejidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/04/23/estrategias-emergentes-en-la-reparacion-del-cartilago-y-la-preservacion-articular/


Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

Antecedentes y objetivos:

La reparación del cartílago sigue siendo un reto crítico en la medicina ortopédica debido a la limitada capacidad de autocuración del tejido, lo que contribuye a enfermedades articulares degenerativas como la osteoartritis (OA). En respuesta, la medicina regenerativa ha desarrollado estrategias terapéuticas avanzadas, que incluyen terapias celulares, edición genética y andamiajes de bioingeniería, para promover la regeneración del cartílago y restaurar la función articular. Esta revisión narrativa tiene como objetivo explorar los últimos avances en técnicas de reparación del cartílago, centrándose en la terapia con células madre mesenquimales (MSC), las intervenciones genéticas y las innovaciones en biomateriales. También analiza el impacto de factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la rentabilidad, en la selección del tratamiento y los resultados. Materiales y métodos: Esta revisión sintetiza los hallazgos de estudios clínicos y preclínicos recientes publicados en los últimos cinco años, obtenidos de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda se centró en términos clave como «reparación de cartílago», «terapia con células madre», «edición genética», «biomateriales» e «ingeniería tisular». Resultados: Los avances en terapias basadas en MSC, incluyendo el implante de condrocitos autólogos (ACI) y el plasma rico en plaquetas (PRP), han demostrado un prometedor potencial regenerativo. Las herramientas de edición genética como CRISPR/Cas9 han facilitado modificaciones celulares dirigidas, mientras que los nuevos biomateriales como los hidrogeles, los andamios biodegradables y las construcciones impresas en 3D han mejorado el soporte mecánico y la integración tisular. Además, los estímulos biofísicos como el ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) y los campos electromagnéticos (EMF) han mejorado la diferenciación condrógena y la producción de matriz. Las decisiones de tratamiento se ven influenciadas por la edad del paciente, el tamaño del defecto del cartílago y las consideraciones financieras, lo que destaca la necesidad de enfoques personalizados y multimodales. Conclusiones: La combinación de técnicas regenerativas, incluyendo terapias basadas en células, modificaciones genéticas y andamiaje avanzado, ofrece una vía prometedora hacia la reparación duradera del cartílago y la preservación articular. Las investigaciones futuras deberían centrarse en perfeccionar los protocolos terapéuticos integrados, realizar evaluaciones clínicas a largo plazo y adoptar modelos de tratamiento personalizados impulsados ​​por inteligencia artificial y algoritmos predictivos.

Introducción
El cartílago es un tejido conectivo especializado esencial para la función articular, proporcionando una superficie lisa y lubricada para la articulación y una distribución eficaz de la carga. Su naturaleza avascular y su limitada capacidad intrínseca de reparación lo hacen particularmente susceptible al daño causado por lesiones o enfermedades degenerativas, lo que a menudo conduce a disfunción articular progresiva y osteoartritis (OA), que contribuyen significativamente a la discapacidad global.

Los mecanismos morfopatológicos que subyacen al daño del cartílago de la rodilla implican una compleja interacción de factores mecánicos, bioquímicos y celulares que conducen a la degradación de la matriz extracelular (MEC). El estrés mecánico causado por lesiones agudas o el uso excesivo repetitivo puede alterar la red de colágeno y reducir el contenido de proteoglicanos, comprometiendo la integridad estructural del cartílago [1]. Simultáneamente, se sobreexpresan mediadores inflamatorios como las citocinas y las metaloproteinasas de matriz (MMP), lo que acelera la degradación de la MEC e inhibe los procesos de reparación [2]. La apoptosis de los condrocitos disminuye aún más la capacidad del tejido para el mantenimiento y la regeneración, lo que culmina en el deterioro progresivo del cartílago y la disfunción articular [3].

Datos epidemiológicos recientes indican un aumento preocupante de las lesiones del cartílago de rodilla en personas jóvenes, especialmente en deportistas. Esta tendencia se atribuye a una mayor participación en deportes de alta intensidad, lo que conlleva una mayor incidencia de eventos traumáticos agudos, como desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) y lesiones meniscales, que a menudo se asocian con daño concomitante del cartílago [4]. Además, los microtraumatismos repetitivos por sobreuso sin una recuperación adecuada pueden iniciar cambios degenerativos en el cartílago [5]. La creciente popularidad de los deportes de alta intensidad y la participación atlética durante todo el año ha provocado una exposición más frecuente a estrés mecánico en las articulaciones. Los períodos de recuperación inadecuados, las técnicas de entrenamiento inadecuadas y el acceso limitado a programas de medicina deportiva preventiva agravan aún más el riesgo de lesiones. Asimismo, los avances en las tecnologías de diagnóstico por imagen han mejorado la detección del daño del cartílago, lo que ha resultado en una mayor incidencia reportada. La creciente prevalencia de la obesidad en las poblaciones jóvenes también contribuye a una mayor carga articular, lo que agrava el desgaste del cartílago [6]. Estos factores subrayan la necesidad de estrategias preventivas específicas e intervenciones tempranas para abordar el daño del cartílago en los grupos demográficos más jóvenes.

Los tratamientos tradicionales suelen centrarse en el control de los síntomas, mientras que los enfoques regenerativos buscan restaurar el cartílago dañado a su estado original. Los avances recientes en medicina regenerativa han introducido terapias innovadoras destinadas a restaurar la estructura y la función del cartílago. Las terapias con plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales (MSC) se han convertido en estrategias no quirúrgicas fundamentales. El PRP aprovecha los factores de crecimiento para modular la inflamación, estimular la angiogénesis y mejorar la cicatrización tisular, mientras que las MSC ofrecen capacidades multipotentes, inmunomodulación y efectos paracrinos para promover la regeneración del cartílago. Estos enfoques han demostrado ser prometedores en estudios preclínicos y clínicos iniciales, demostrando mejoras en el alivio del dolor, la función articular y la calidad del cartílago [7,8,9].

Sin embargo, la aplicación clínica de las terapias con PRP y MSC enfrenta desafíos significativos. La heterogeneidad en los protocolos de preparación de PRP y la obtención de MSC, junto con la variabilidad en los resultados terapéuticos, subraya la necesidad de estandarización y optimización [10,11]. Además, la eficacia del PRP suele verse limitada por su bioactividad de corta duración, mientras que las terapias con MSC se enfrentan a obstáculos regulatorios, problemas de escalabilidad y preocupaciones sobre la seguridad a largo plazo de las intervenciones celulares [12,13].

A pesar de estos avances, persisten necesidades insatisfechas para lograr una reparación duradera y reproducible del cartílago. Las terapias actuales a menudo no logran restaurar el cartílago hialino, el tipo de cartílago nativo, sino que producen fibrocartílago con propiedades mecánicas y funcionales inferiores. Además, muchos tratamientos son específicos para cada estadio y menos efectivos en casos de daño avanzado del cartílago u osteoartritis, lo que deja una brecha crítica para los pacientes con degeneración articular grave [14,15].

Estos desafíos resaltan la necesidad de técnicas regenerativas de nueva generación que aborden las limitaciones de las terapias existentes. Enfoques novedosos, como las terapias libres de células basadas en exosomas, los andamiajes de biomateriales híbridos y las construcciones de cartílago derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), tienen un inmenso potencial para superar estas barreras [16]. Estas estrategias buscan redefinir el panorama de la reparación del cartílago y la preservación articular mediante la integración de avances en bioingeniería, medicina de precisión y modelado computacional.

Esta revisión narrativa explora el potencial transformador de estas técnicas regenerativas emergentes, destacando su capacidad para abordar las necesidades no cubiertas en la reparación del cartílago. Ofrecemos una visión general actualizada de los avances en ortobiológicos y biomateriales, centrándonos en su relevancia clínica, sus desafíos y el camino a seguir para lograr una regeneración duradera y reproducible del cartílago.

Esta revisión integra de forma única estrategias regenerativas de vanguardia, como la edición genética, los andamiajes de bioingeniería y las terapias celulares personalizadas, haciendo hincapié tanto en las innovaciones técnicas como en las aplicaciones clínicas. Al considerar factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la accesibilidad a la atención médica, nuestra revisión ofrece una perspectiva práctica que no se aborda habitualmente en publicaciones similares.

Conclusiones
El panorama en constante evolución de la reparación del cartílago se caracteriza por la innovación continua en terapias regenerativas, incluyendo enfoques basados ​​en células madre, edición genética, andamiajes de bioingeniería y técnicas avanzadas de estimulación. Si bien cada método ha demostrado potencial individualmente, su combinación en estrategias de tratamiento integrales y multimodales puede proporcionar resultados clínicos más duraderos y efectivos. El desarrollo de terapias personalizadas, guiado por los avances en genómica, ciencia de biomateriales y bioingeniería, podría redefinir la reparación del cartílago y la preservación articular.

La investigación futura debe centrarse en perfeccionar los enfoques combinados, desarrollar protocolos de tratamiento estandarizados y realizar ensayos clínicos a largo plazo para evaluar la seguridad, la eficacia y la sostenibilidad. La colaboración interdisciplinaria entre médicos, bioingenieros y organismos reguladores será esencial para incorporar estas terapias avanzadas a la práctica clínica habitual. Los modelos personalizados, basados ​​en datos y guiados por inteligencia artificial y algoritmos predictivos, probablemente definirán la próxima generación de soluciones de reparación del cartílago, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes y redefiniendo los estándares en la preservación articular y el cuidado musculoesquelético.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39859006

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11766557

https://www.mdpi.com/1648-9144/61/1/24

Focsa MA, Florescu S, Gogulescu A. Emerging Strategies in Cartilage Repair and Joint Preservation. Medicina (Kaunas). 2024 Dec 27;61(1):24. doi: 10.3390/medicina61010024. PMID: 39859006; PMCID: PMC11766557.

martes, 11 de marzo de 2025

Conceptos actuales y aplicaciones clínicas en la ingeniería de tejidos de cartílago

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/03/11/conceptos-actuales-y-aplicaciones-clinicas-en-la-ingenieria-de-tejidos-de-cartilago/



Conceptos actuales y aplicaciones clínicas en la ingeniería de tejidos de cartílago

Resumen
Las lesiones de cartílago son extremadamente comunes en la población general y las intervenciones convencionales no han logrado producir resultados óptimos. La tecnología de ingeniería de tejidos (TE) se ha desarrollado para producir neocartílago para su uso en una variedad de afecciones relacionadas con el cartílago. Sin embargo, el progreso en el campo de la TE del cartílago ha sido históricamente difícil debido a la alta demanda funcional y la naturaleza avascular del tejido. Los avances recientes en la obtención de células, la bioestimulación y la tecnología de andamiaje han revolucionado el campo y han hecho realidad la aplicación clínica de esta tecnología. La tecnología de ingeniería de cartílago continuará expandiendo sus horizontes para integrar completamente la impresión tridimensional, la edición genética y la obtención óptima de células en el futuro. Esta revisión se centra en los avances recientes en el campo de la TE del cartílago y el panorama de los tratamientos clínicos para una variedad de afecciones relacionadas con el cartílago.

Introducción

Dentro de la cirugía ortopédica, la TE se ha explorado para su uso en aplicaciones relacionadas con los huesos, los tendones y el cartílago. Sin embargo, una cantidad significativa de interés de investigación se centra en el TE de cartílago debido a su aplicabilidad a una lista expansiva de indicaciones. En particular, el TE de cartílago se puede utilizar en enfermedades articulares como la osteoartritis (OA) y la artritis reumatoide (AR), así como para abordar lesiones focales del cartílago (Fig. 1). Cada una de estas afecciones contribuye a una morbilidad sustancial, y la OA y la AR afectan a casi 600 millones de personas en todo el mundo.4,5 Además, las lesiones del cartílago son incluso más comunes de lo que se creía anteriormente, ya que las lesiones condrales se observan en aproximadamente el 60% de todos los procedimientos artroscópicos.6 La aplicación temprana de TE para el tratamiento de estas lesiones es prometedora en la prevención de la degeneración articular futura.
Los intentos iniciales de desarrollo de TE de cartílago enfrentaron desafíos, pero los avances tecnológicos recientes condujeron a aplicaciones exitosas y, por lo tanto, reavivaron un interés sustancial en el campo.7 A diferencia de las sólidas propiedades regenerativas del hueso, el cartílago carece de suministro de sangre, inervación nerviosa y tiene una población escasa de condrocitos. Estas características, o la falta de ellas, limitan las capacidades intrínsecas de autorreparación y regeneración del cartílago nativo.8 Además, la alta demanda funcional del cartílago presenta desafíos para la durabilidad de los materiales sintéticos o no nativos. En consecuencia, el TE de cartílago se ha quedado atrás de los avances en los huesos y órganos debido a estos desafíos biológicos y mecánicos únicos.
A pesar de estos obstáculos, los avances recientes en el campo del TE de cartílago han acercado este campo al uso clínico generalizado. Además, la mejor comprensión de la homeostasis del cartílago, sus propiedades funcionales y mecánicas en respuesta a lesiones y degeneración, ha permitido el desarrollo de estrategias de tratamiento multicapa para trastornos de los huesos y el cartílago. Para una traducción exitosa a la práctica, la tecnología debe ser segura, efectiva, reproducible y rentable. La progresión actual de la traducción de nuevas tecnologías es la investigación in vitro, los estudios in vivo en animales pequeños y grandes, los ensayos clínicos y la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Existen tecnologías prometedoras en cada etapa, y se espera que el campo continúe evolucionando rápidamente durante la próxima década. Debido a la rápida y reciente evolución del campo y su inmenso potencial de aplicación clínica, esta revisión se centrará únicamente en las aplicaciones de la TE de cartílago para uso clínico. Proporcionaremos una descripción general de los aspectos clínicamente relevantes de la TE de cartílago, incluidos los avances históricos y recientes, las aplicaciones clínicas actuales, los desafíos y las tecnologías emergentes.

Conclusiones
La TE de cartílago es un campo prometedor y de rápida evolución que se adoptará más ampliamente y será clínicamente aplicable en los próximos años. Las recientes evoluciones en la obtención de células, la proliferación y la bioestimulación, así como las evoluciones con y sin andamiaje han permitido una mejora exitosa en las propiedades mecánicas y funcionales del cartílago diseñado. Las lecciones aprendidas de la TE ya están cambiando la calidad de vida de los pacientes a través de los productos ortobiológicos. La adaptación de nuevas tecnologías puede ayudar a mejorar la integración del cartílago y personalizar el tratamiento para que coincida con las características del paciente y la lesión condral. A pesar de sus desafíos, los productos de TE son el futuro de la reparación y regeneración del cartílago debido a su capacidad para limitar los inconvenientes de las terapias actuales y maximizar el rendimiento y la longevidad.

Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering – PubMed

Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering | Tissue Engineering Part A

Wright C, Zotter SF, Tung WS, Reikersdorfer K, Homer A, Kheir N, Paschos N. Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering. Tissue Eng Part A. 2025 Feb;31(3-4):87-99. doi: 10.1089/ten.tea.2024.0300. Epub 2025 Jan 15. PMID: 39812645.

Disclaimer

This disclaimer relates to PubMed, PubMed Central (PMC), and Bookshelf. These three resources are scientific literature databases offered to the public by the U.S. National Library of Medicine (NLM). NLM is not a publisher, but rather collects, indexes, and archives scientific literature published by other organizations. The presence of any article, book, or document in these databases does not imply an endorsement of, or concurrence with, the contents by NLM, the National Institutes of Health (NIH), or the U.S. Federal Government.

Please see more below about our content and how our databases relate to you.

Copyright © 2025 Sage Publications or its affiliates, licensors, or contributors. All rights reserved, including those for text and data mining and training of large language models, artificial intelligence technologies, or similar technologies.








miércoles, 30 de octubre de 2024

Desarrollo de biomateriales para abordar las brechas de los nervios periféricos de las extremidades superiores

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/desarrollo-de-biomateriales-para-abordar-las-brechas-de-los-nervios-perifericos-de-las-extremidades-superiores/


Desarrollo de biomateriales para abordar las brechas de los nervios periféricos de las extremidades superiores

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Desarrollo de biomateriales para abordar las brechas de los nervios periféricos de las extremidades superiores
@UFBME, @UFNIMET, @UFMedicine
DesarrolloDeBiomateriales #RegeneraciónNerviosa #IngenieríaTisular #ExtremidadesSuperiores #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Development of Biomaterials for Addressing Upper Extremity Peripheral Nerve Gaps – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Las lesiones de los nervios periféricos en las extremidades superiores pueden provocar un deterioro de la función y una reducción de la calidad de vida. Aunque los autoinjertos han servido tradicionalmente como el enfoque terapéutico principal para cerrar las brechas de los nervios, estos presentan desafíos relacionados con la morbilidad del sitio donante. Esta revisión profundiza en el ámbito de los biomateriales diseñados para abordar las brechas de los nervios. Los biomateriales, ya sean naturales o derivados sintéticamente, ofrecen el potencial no solo de actuar como andamios para la regeneración nerviosa, sino también de mejorarse con factores de crecimiento y agentes que promueven la recuperación nerviosa. Se analiza la evolución histórica de estos biomateriales, así como sus aplicaciones actuales, ventajas, desafíos inherentes e impacto futuro en el ámbito de la medicina regenerativa. Al ofrecer una descripción general integral, pretendemos arrojar luz sobre el potencial transformador de los biomateriales en la reparación de los nervios periféricos y el camino hacia el perfeccionamiento de su eficacia en entornos clínicos.

Antecedentes

Históricamente, las brechas de los nervios periféricos causadas por traumatismos o enfermedades se abordaban mediante autoinjertos.1 Sin embargo, el uso de autoinjertos nerviosos se asocia con morbilidad en el sitio donante, que incluye entumecimiento y potencial dolor neuropático secundario a la formación de neuromas.2 Los avances en la ciencia de los materiales y la ingeniería biomédica ofrecen a los biomateriales como una alternativa prometedora.

Estas sustancias, derivadas de fuentes naturales o sintetizadas en laboratorios, se pueden adaptar para estimular el crecimiento, la regeneración y la reparación de los nervios. Los biomateriales no solo proporcionan un andamiaje para la regeneración nerviosa, sino que también se pueden imbuir de factores de crecimiento y otros agentes que estimulan y guían la recuperación nerviosa. Esta revisión tiene como objetivo examinar exhaustivamente el campo emergente de los biomateriales diseñados para abordar las brechas nerviosas en las extremidades superiores. Nos centraremos en la evolución de estos materiales, así como en una evaluación crítica de su eficacia, ventajas y desafíos, que ayudará a pronosticar su posible impacto en futuras intervenciones médicas.

Descripción general y opciones de tratamiento actuales para las brechas de nervios periféricos
Epidemiología y clasificación de la lesión de nervios periféricos
La lesión de nervios periféricos (NPI) es más frecuente en hombres jóvenes y se observa principalmente en las extremidades superiores.1 El traumatismo es la causa más común.2 Se estima que la NPI afecta al 3 % de los pacientes ingresados ​​en centros de traumatología de nivel 1.3,4 El movimiento repetitivo o el uso excesivo también pueden provocar compresión y lesión de los nervios. Ciertas afecciones médicas, como la diabetes, los trastornos autoinmunes y las infecciones, pueden provocar disfunción y daño nervioso con el tiempo.5 La clasificación de Seddon de 1943 sigue siendo relevante en la actualidad, ya que clasifica las lesiones en neurapraxia, axonotmesis y neurotmesis.6 Sunderland propuso más tarde una clasificación más detallada en 1951, que dividía las lesiones de los nervios periféricos en cinco grados según la gravedad, que iban desde la neurapraxia hasta la neurotmesis.7

Tratamiento actual para las brechas de nervios periféricos
El objetivo del tratamiento de las brechas de nervios periféricos es minimizar la tensión y lograr una coaptación segura. Cuando la tensión en los extremos nerviosos es una preocupación, se debe considerar el injerto nervioso con autoinjertos o aloinjertos.6,8

Los aloinjertos de nervio acelular (ANA) son tejidos nerviosos periféricos humanos no inmunogénicos que se someten a un proceso de descelularización química para eliminar eficazmente los restos celulares y los inhibidores del crecimiento de axones, al tiempo que preservan la estructura neuronal inherente requerida para la regeneración nerviosa.7,9,10 Las ventajas incluyen la disponibilidad en varias longitudes, la falta de complicaciones en el sitio donante, una menor tasa de rechazo del huésped y la falta de necesidad de terapia inmunosupresora.11,12 Los ensayos en animales han demostrado una capacidad alentadora de regeneración nerviosa para los ANA.7,13

Los informes iniciales de ensayos clínicos en humanos mostraron que los ANA están asociados con una recuperación funcional sustancial, y las lesiones nerviosas de las extremidades inferiores y los espacios entre nervios que exceden los 15 mm son factores de riesgo para una recuperación funcional desfavorable.14,15 Algunos estudios han informado fallas directamente relacionadas con los injertos de nervio acelular. La causa más común de falla específica de ANA fue la degradación o absorción postoperatoria, sin signos de mejoría funcional.16, 17, 18

Los autoinjertos siguen siendo el estándar de oro para los espacios nerviosos largos. Los autoinjertos de nervio sural cable son la modalidad reconstructiva más utilizada para la reconstrucción de espacios nerviosos largos proximales.19 Los injertos nerviosos vascularizados brindan otra opción para la reconstrucción de espacios nerviosos largos.20 La transferencia nerviosa puede ser una opción en algunos casos cuando se dispone de nervios sanos, redundantes y funcionales cercanos.21 Los conductos de guía nerviosa son otra opción que se utiliza actualmente para los espacios nerviosos. Las estructuras tubulares hechas de varios biomateriales sirven como andamiaje para la regeneración nerviosa y también protegen y guían las fibras nerviosas en regeneración a través del espacio. Estos productos están diseñados para envolverse alrededor de los nervios después de la neurólisis o la coaptación nerviosa, lo que proporciona un entorno protector y biocompatible que fomenta el recrecimiento axonal. Su naturaleza biodegradable facilita la reabsorción, dejando atrás un nervio curado y funcional.

Algunos productos populares en esta categoría incluyen envolturas para la submucosa del intestino delgado como AxoGuard (Axogen Inc., Alachua, FL).22 Otros productos incluyen dispositivos basados ​​en colágeno (NeuraGen®, NeuraWrap™).23 Los estudios iniciales en animales para NeuraGen mostraron resultados comparativos con la sutura directa de nervios y los autoinjertos.24,25

La eficacia de los conductos nerviosos se ha demostrado a través de estudios que involucraron sujetos humanos para evaluar la eficacia de los dispositivos basados ​​en colágeno.26, 27, 28 La principal limitación de los conductos nerviosos basados ​​en colágeno es el tiempo prolongado requerido para la degradación, lo que puede predisponer a la neuropatía por compresión.29 La incorporación de células madre en los conductos nerviosos también resultó ser una opción segura con un potencial prometedor.30,31

Development of Biomaterials for Addressing Upper Extremity Peripheral Nerve Gaps – PubMed

Development of Biomaterials for Addressing Upper Extremity Peripheral Nerve Gaps – PMC

Development of Biomaterials for Addressing Upper Extremity Peripheral Nerve Gaps – Journal of Hand Surgery Global Online

Smadi BM, Shekouhi R, Azizi A, Chim H. Development of Biomaterials for Addressing Upper Extremity Peripheral Nerve Gaps. J Hand Surg Glob Online. 2024 Mar 27;6(5):711-717. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.01.023. PMID: 39381386; PMCID: PMC11456663.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11456663  PMID: 39381386




martes, 13 de julio de 2021

El autoinjerto del tendón del bíceps de cabeza larga se puede utilizar como andamio para aumentar biológicamente las reparaciones del manguito rotador











El autoinjerto del tendón del bíceps de cabeza larga se puede utilizar como andamio para aumentar biológicamente las reparaciones del manguito rotador
Para crear un andamio viable de autoinjerto expandido mecánicamente del tendón del bíceps de la cabeza larga (LHBT) para aumentar biológicamente la reparación de los manguitos rotadores desgarrados.
Se ha demostrado la capacidad de producir un armazón autólogo viable a partir del tendón proximal del bíceps que tiene dimensiones, porosidad, características mecánicas, componentes ECM nativos y tenocitos viables que producen señales bioactivas que favorecen el aumento biológico de la cirugía de reparación del manguito rotador.
Esta construcción biológicamente activa puede ayudar a mejorar la calidad de la cicatrización y la regeneración en el sitio de reparación de los desgarros del manguito rotador, especialmente aquellos con alto riesgo de volver a desgarrarse.
Colbath G, Murray A, Siatkowski S, Pate T, Krussig M, Pill S, Hawkins R, Tokish J, Mercuri J. Autograft long head biceps tendon can be used as a scaffold for biologically augmenting rotator cuff repairs. Arthroscopy. 2021 Jun 11:S0749-8063(21)00577-6. doi: 10.1016/j.arthro.2021.05.064. Epub ahead of print. PMID: 34126215.
Copyright © 2021. Published by Elsevier Inc.



miércoles, 5 de julio de 2017

Reparación de las lesiones crónicas del manguito rotador mediante diferentes compuestos / Repair of rotator cuff injuries using different composites


Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Jan – Feb;61(1):51-62. doi: 10.1016/j.recot.2016.07.002.
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2016 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.ResumenObjetivo
La reparación del manguito rotador se acompaña de una elevada tasa de rerrotura. Nuestro objetivo es determinar si el empleo de rhBMP-2 vehiculizada en un transportador híbrido mejora el proceso de reparación en lesiones crónicas del manguito.
Conclusiones
El empleo de la rhBMP-2 vehiculizada en un transportador híbrido de alginato-quitina parece mejorar las características histológicas de la reparación e incrementar las propiedades biomecánicas del tendón en el contexto de una lesión crónica del manguito rotador.
Palabras clave
Proteína morfogenética ósea, Reparación, Manguito rotador, Biomateriales, Ingeniería de tejidos 
Abstract
Aim
Rotator cuff repairs have shown a high level of re-ruptures. It is hypothesised that the use of rhBMP-2 in a carrier could improve the biomechanical and histological properties of the repair.
Conclusions
The use of alginate-chitin carrier with rhBMP-2 improves the biomechanical and histological properties of the repair site in a chronic rotator cuff tear.
KeywordsBone morphogenetic protein, Repair, Rotator cuff, Biomaterials, Tissue engineering