sábado, 11 de diciembre de 2010

Matriarcas de la Inmunología española

FUERON PIONERAS EN TÉCNICAS VANGUARDISTAS

Matriarcas de la Inmunología española

La mujer ha tenido una importancia clave en el desarrollo de la Inmunología en España. La Real Academia de Medicina de Murcia ha propiciado un encuentro de cinco pioneras en la especialidad, que, en su mayoría, iniciaron sus carreras cuando se utilizaban métodos artesanales para el estudio de los linfocitos y cuando ni siquiera existía la especialidad. Todas ellas estuvieron en permanente actualización de conocimientos y tecnologías en laboratorios pioneros en aplicar técnicas vanguardistas.
Pilar Laguna. Murcia - Jueves, 18 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Encuentro de cinco pioneras en Inmunología
Sentadas: Nuria Matamoros y María Luisa Villar; de pie: Carmen Gutiérrez, Guadalupe Ercilla y Rocío Álvarez, todas ellas historia viva del desarrollo de la Inmunología en España.
Los principios de la inmunología española se escriben con M de mujer, sin desdoro de los prestigiosos inmunólogos varones que también han contribuido a su desarrollo. Lo cierto es que un buen porcentaje de los investigadores que abrieron camino a la Inmunología como especialidad son mujeres a las que puede calificarse de pioneras, no sólo en razón de la edad sino por sus aportaciones científicas.
Nexo común entre ellas es, sin duda, el sistema de histocompatibilidad (HLA) descubierto por el premio Nobel Jean Dausset, pero también haberse formado en prestigiosos centros internacionales en unos tiempos en que escaseaban las ayudas a la investigación, y sumar entre todas una espectacular producción científica que se refleja en publicaciones en Nature Genetics, Blood, Analitical Biochemistry, Transplantation Brain, por citar algunas.
  • La riqueza polimórfica de los antígenos leucocitarios como pasaporte de la respuesta inmunitaria ha sido uno de los hallazgos claves
Una a unaLa Real Academia de Medicina de Murcia ha propiciado un encuentro de cinco pioneras en inmunología bajo la coordinación de Rocío Álvarez, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Virgen de La Arrixaca, que, al igual que Guadalupe Ercilla, se formó con el profesor Dausset.
Ercilla, actual comisionada española en la Federación Europea de Inmunogenética para el control de calidad de estudios de HLA y trasplante, Ercilla hizo el posdoctorado en el Hospital de San Luis (París), iniciándose en la línea de investigación en histocompatibilidad, inmunología del trasplante e inmunidad antiviral que ahora mantiene.
  • En lupus aparece con fuerza un gen asociado con la producción de interferón Ia y quizá de los factores de transcripción IRF5 e IRF7
Sus aportaciones fueron decisivas para la creación de una de las primeras unidades de trasplantes españolas, la del Hospital Clínico de Barcelona, donde aún dirige la Sección de Histocompatibilidad. La inmunóloga ha explicado la riqueza polimórfica de los antígenos leucocitarios como pasaporte de la respuesta inmunitaria: "Ahora sabemos que la función biológica de las moléculas HLA es la presentación de péptidos a las células T, y que esto determina de alguna forma la especificidad de la respuesta inmunitaria", dice sobre el papel que dichos antígenos desempeñan en la respuesta inmune, logrando que el organismo distinga lo propio de lo extraño.
Balance entre mecanismos
También se conoce que el polimorfismo CMH es el que determina el pasaporte para que las células no autorreactivas pasen a los órganos linfáticos periféricos: "Podemos decir que la susceptibilidad a la enfermedad depende de la variabilidad HLA que genera el repertorio de reconocimiento de lo propio en el timo y de la presentación de las proteínas no propias en los órganos periféricos; es un balance entre ambos mecanismos", concluye Ercilla.
La farmacéutica Rocío Álvarez, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Virgen de La Arrixaca, de Murcia, también se ha mantenido fiel a la línea de inmunología e inmunotolerancia en trasplantes y enfermedades de base inmunológica que inició con Dausset y que hoy tiene una importante función en el seno de la Unidad de Trasplantes que dirige Pascual Parrilla.
En torno al lupus
La más veterana de las cinco, Carmen Gutiérrez, se ha jubilado hace pocas semanas tras veintidós años al frente del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias, con plaza de profesora titular vinculada al Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.
Sus investigaciones sobre inmunología celular e inmunorregulación en enfermedades autoinmunes la han orientado al lupus eritematoso sistémico (LES), en cuyos genes background ha profundizado durante los últimos años: "En lupus aparece con fuerza un gen asociado con la producción de interferón Ia y posiblemente de los factores de transcripción IRF5 e IRF7. También se sabe que en la patogenia se da un incremento de células apoptósicas que no se aclaran adecuadamente", señala Gutiérrez.
Nuria Matamoros es jefa de Servicio del Hospital de Son Dureta (Palma de Mallorca) tras haberse formado en el Clinical Research Center-Northwich Park Hospital de Londres, donde fue contratada como investigadora. Es experta en inmunodeficiencias primarias (IDP), un conjunto de más de doscientas enfermedades que han sido definidas como "pilares del conocimiento del sistema inmunitario" y que se reparten en ocho grupos, entre los que figuran defectos congénitos, alteraciones de la inmunidad innata y síndromes antiinflamatorios.
Pero, aparte de su enorme producción científica, ha impulsado la creación del REDIP, el registro español de estas patologías, que ya cuenta con 1.500 pacientes registrados online: "Los registros de pacientes deben ser herramientas de calidad que ayuden a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento", según apunta Matamoros.
Esclerosis múltipleLa benjamina del quinteto es María Luisa Villar, del Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, que no es coetánea cronológicamente, pero sí pionera en el campo de la neuroinmunología.
Farmacéutica, se formó en el Instituto de Neurología del University College de Londres y pasó por el Royal Victoria Hospital de la Universidad canadiense de Montreal. Su foco de atención radica en la inmunoquímica e inmunología de la esclerosis múltiple (EM), cuya etiopatogenia se desconoce todavía. "Pensamos que factores ambientales, como una infección viral, junto a antígenos del sistema mayor HLA pueden desencadenar una respuesta frente a antígenos del sistema nervioso central; éstos van a los ganglios linfáticos, donde estimulan a linfocitos T y linfocitos B, que una vez activados pueden pasar la barrera hematoencefálica y ocasionar una respuesta inflamatoria en el SNC".
Villar ha subrayado que más del 95 por ciento de los pacientes de EM presentan síntesis intratecal de IgG, por lo que su detección es una útil herramienta diagnóstica.

Pasión por el antígeno leucocitario humano

Estas mujeres "quedaron fascinadas por el atractivo de una nueva ciencia, la inmunología, con la que establecieron una relación casi mística, afanadas por progresar en el conocimiento y en la aplicación clínica", mantiene la inmunóloga Rocío Álvarez, que se atreve a subrayar algunos rasgos comunes a todas ellas: "Alcanzaron los puestos más altos sin necesidad de cuotas ni de una figura benefactora masculina, la del padre, el hermano o el cónyuge, tan habitual en aquellos tiempos". Álvarez agrega que "también fueron capaces de resolver con éxito la disyuntiva que para la mujer suponía entonces el conciliar la vida familiar y laboral, manteniendo la intensa actividad asistencial y científica que han demostrado". Las cuatro inmunólogas más veteranas iniciaron sus carreras cuando prácticamente se utilizaban métodos artesanales para el estudio de los linfocitos, y cuando ni siquiera la Inmunología se había reconocido como especialidad -el título no se hizo oficial hasta los años 80, concretamente en 1984-, pero su inquietud les llevó a una permanente actualización de conocimientos y tecnologías en laboratorios que fueron pioneros en aplicar la biología molecular, la inmunogenética o la inmunopatología, entre otras muchas ciencias con una significativa repercusión clínica.

No hay comentarios: