Mostrando entradas con la etiqueta biomateriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomateriales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/04/23/estrategias-emergentes-en-la-reparacion-del-cartilago-y-la-preservacion-articular/


Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

Antecedentes y objetivos:

La reparación del cartílago sigue siendo un reto crítico en la medicina ortopédica debido a la limitada capacidad de autocuración del tejido, lo que contribuye a enfermedades articulares degenerativas como la osteoartritis (OA). En respuesta, la medicina regenerativa ha desarrollado estrategias terapéuticas avanzadas, que incluyen terapias celulares, edición genética y andamiajes de bioingeniería, para promover la regeneración del cartílago y restaurar la función articular. Esta revisión narrativa tiene como objetivo explorar los últimos avances en técnicas de reparación del cartílago, centrándose en la terapia con células madre mesenquimales (MSC), las intervenciones genéticas y las innovaciones en biomateriales. También analiza el impacto de factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la rentabilidad, en la selección del tratamiento y los resultados. Materiales y métodos: Esta revisión sintetiza los hallazgos de estudios clínicos y preclínicos recientes publicados en los últimos cinco años, obtenidos de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda se centró en términos clave como «reparación de cartílago», «terapia con células madre», «edición genética», «biomateriales» e «ingeniería tisular». Resultados: Los avances en terapias basadas en MSC, incluyendo el implante de condrocitos autólogos (ACI) y el plasma rico en plaquetas (PRP), han demostrado un prometedor potencial regenerativo. Las herramientas de edición genética como CRISPR/Cas9 han facilitado modificaciones celulares dirigidas, mientras que los nuevos biomateriales como los hidrogeles, los andamios biodegradables y las construcciones impresas en 3D han mejorado el soporte mecánico y la integración tisular. Además, los estímulos biofísicos como el ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) y los campos electromagnéticos (EMF) han mejorado la diferenciación condrógena y la producción de matriz. Las decisiones de tratamiento se ven influenciadas por la edad del paciente, el tamaño del defecto del cartílago y las consideraciones financieras, lo que destaca la necesidad de enfoques personalizados y multimodales. Conclusiones: La combinación de técnicas regenerativas, incluyendo terapias basadas en células, modificaciones genéticas y andamiaje avanzado, ofrece una vía prometedora hacia la reparación duradera del cartílago y la preservación articular. Las investigaciones futuras deberían centrarse en perfeccionar los protocolos terapéuticos integrados, realizar evaluaciones clínicas a largo plazo y adoptar modelos de tratamiento personalizados impulsados ​​por inteligencia artificial y algoritmos predictivos.

Introducción
El cartílago es un tejido conectivo especializado esencial para la función articular, proporcionando una superficie lisa y lubricada para la articulación y una distribución eficaz de la carga. Su naturaleza avascular y su limitada capacidad intrínseca de reparación lo hacen particularmente susceptible al daño causado por lesiones o enfermedades degenerativas, lo que a menudo conduce a disfunción articular progresiva y osteoartritis (OA), que contribuyen significativamente a la discapacidad global.

Los mecanismos morfopatológicos que subyacen al daño del cartílago de la rodilla implican una compleja interacción de factores mecánicos, bioquímicos y celulares que conducen a la degradación de la matriz extracelular (MEC). El estrés mecánico causado por lesiones agudas o el uso excesivo repetitivo puede alterar la red de colágeno y reducir el contenido de proteoglicanos, comprometiendo la integridad estructural del cartílago [1]. Simultáneamente, se sobreexpresan mediadores inflamatorios como las citocinas y las metaloproteinasas de matriz (MMP), lo que acelera la degradación de la MEC e inhibe los procesos de reparación [2]. La apoptosis de los condrocitos disminuye aún más la capacidad del tejido para el mantenimiento y la regeneración, lo que culmina en el deterioro progresivo del cartílago y la disfunción articular [3].

Datos epidemiológicos recientes indican un aumento preocupante de las lesiones del cartílago de rodilla en personas jóvenes, especialmente en deportistas. Esta tendencia se atribuye a una mayor participación en deportes de alta intensidad, lo que conlleva una mayor incidencia de eventos traumáticos agudos, como desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) y lesiones meniscales, que a menudo se asocian con daño concomitante del cartílago [4]. Además, los microtraumatismos repetitivos por sobreuso sin una recuperación adecuada pueden iniciar cambios degenerativos en el cartílago [5]. La creciente popularidad de los deportes de alta intensidad y la participación atlética durante todo el año ha provocado una exposición más frecuente a estrés mecánico en las articulaciones. Los períodos de recuperación inadecuados, las técnicas de entrenamiento inadecuadas y el acceso limitado a programas de medicina deportiva preventiva agravan aún más el riesgo de lesiones. Asimismo, los avances en las tecnologías de diagnóstico por imagen han mejorado la detección del daño del cartílago, lo que ha resultado en una mayor incidencia reportada. La creciente prevalencia de la obesidad en las poblaciones jóvenes también contribuye a una mayor carga articular, lo que agrava el desgaste del cartílago [6]. Estos factores subrayan la necesidad de estrategias preventivas específicas e intervenciones tempranas para abordar el daño del cartílago en los grupos demográficos más jóvenes.

Los tratamientos tradicionales suelen centrarse en el control de los síntomas, mientras que los enfoques regenerativos buscan restaurar el cartílago dañado a su estado original. Los avances recientes en medicina regenerativa han introducido terapias innovadoras destinadas a restaurar la estructura y la función del cartílago. Las terapias con plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales (MSC) se han convertido en estrategias no quirúrgicas fundamentales. El PRP aprovecha los factores de crecimiento para modular la inflamación, estimular la angiogénesis y mejorar la cicatrización tisular, mientras que las MSC ofrecen capacidades multipotentes, inmunomodulación y efectos paracrinos para promover la regeneración del cartílago. Estos enfoques han demostrado ser prometedores en estudios preclínicos y clínicos iniciales, demostrando mejoras en el alivio del dolor, la función articular y la calidad del cartílago [7,8,9].

Sin embargo, la aplicación clínica de las terapias con PRP y MSC enfrenta desafíos significativos. La heterogeneidad en los protocolos de preparación de PRP y la obtención de MSC, junto con la variabilidad en los resultados terapéuticos, subraya la necesidad de estandarización y optimización [10,11]. Además, la eficacia del PRP suele verse limitada por su bioactividad de corta duración, mientras que las terapias con MSC se enfrentan a obstáculos regulatorios, problemas de escalabilidad y preocupaciones sobre la seguridad a largo plazo de las intervenciones celulares [12,13].

A pesar de estos avances, persisten necesidades insatisfechas para lograr una reparación duradera y reproducible del cartílago. Las terapias actuales a menudo no logran restaurar el cartílago hialino, el tipo de cartílago nativo, sino que producen fibrocartílago con propiedades mecánicas y funcionales inferiores. Además, muchos tratamientos son específicos para cada estadio y menos efectivos en casos de daño avanzado del cartílago u osteoartritis, lo que deja una brecha crítica para los pacientes con degeneración articular grave [14,15].

Estos desafíos resaltan la necesidad de técnicas regenerativas de nueva generación que aborden las limitaciones de las terapias existentes. Enfoques novedosos, como las terapias libres de células basadas en exosomas, los andamiajes de biomateriales híbridos y las construcciones de cartílago derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), tienen un inmenso potencial para superar estas barreras [16]. Estas estrategias buscan redefinir el panorama de la reparación del cartílago y la preservación articular mediante la integración de avances en bioingeniería, medicina de precisión y modelado computacional.

Esta revisión narrativa explora el potencial transformador de estas técnicas regenerativas emergentes, destacando su capacidad para abordar las necesidades no cubiertas en la reparación del cartílago. Ofrecemos una visión general actualizada de los avances en ortobiológicos y biomateriales, centrándonos en su relevancia clínica, sus desafíos y el camino a seguir para lograr una regeneración duradera y reproducible del cartílago.

Esta revisión integra de forma única estrategias regenerativas de vanguardia, como la edición genética, los andamiajes de bioingeniería y las terapias celulares personalizadas, haciendo hincapié tanto en las innovaciones técnicas como en las aplicaciones clínicas. Al considerar factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la accesibilidad a la atención médica, nuestra revisión ofrece una perspectiva práctica que no se aborda habitualmente en publicaciones similares.

Conclusiones
El panorama en constante evolución de la reparación del cartílago se caracteriza por la innovación continua en terapias regenerativas, incluyendo enfoques basados ​​en células madre, edición genética, andamiajes de bioingeniería y técnicas avanzadas de estimulación. Si bien cada método ha demostrado potencial individualmente, su combinación en estrategias de tratamiento integrales y multimodales puede proporcionar resultados clínicos más duraderos y efectivos. El desarrollo de terapias personalizadas, guiado por los avances en genómica, ciencia de biomateriales y bioingeniería, podría redefinir la reparación del cartílago y la preservación articular.

La investigación futura debe centrarse en perfeccionar los enfoques combinados, desarrollar protocolos de tratamiento estandarizados y realizar ensayos clínicos a largo plazo para evaluar la seguridad, la eficacia y la sostenibilidad. La colaboración interdisciplinaria entre médicos, bioingenieros y organismos reguladores será esencial para incorporar estas terapias avanzadas a la práctica clínica habitual. Los modelos personalizados, basados ​​en datos y guiados por inteligencia artificial y algoritmos predictivos, probablemente definirán la próxima generación de soluciones de reparación del cartílago, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes y redefiniendo los estándares en la preservación articular y el cuidado musculoesquelético.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39859006

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11766557

https://www.mdpi.com/1648-9144/61/1/24

Focsa MA, Florescu S, Gogulescu A. Emerging Strategies in Cartilage Repair and Joint Preservation. Medicina (Kaunas). 2024 Dec 27;61(1):24. doi: 10.3390/medicina61010024. PMID: 39859006; PMCID: PMC11766557.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Aplicación de biomateriales cargados de óxido de grafeno en la reparación y el tratamiento de defectos óseos

 https://clinicaderodilla.xyz/uncategorized/aplicacion-de-biomateriales-cargados-de-oxido-de-grafeno-en-la-reparacion-y-el-tratamiento-de-defectos-oseos/


Aplicación de biomateriales cargados de óxido de grafeno en la reparación y el tratamiento de defectos óseos

Enfoque del artículo

  • El potencial y las perspectivas del óxido de grafeno (GO) como biomaterial emergente en el tratamiento de defectos óseos.
  • Los diversos efectos biológicos del GO en el tratamiento de defectos óseos y su aplicación en diferentes afecciones ortopédicas.

Fortalezas y limitaciones

  • Este artículo proporciona una revisión integral y sistemática de los diversos roles y aplicaciones potenciales del GO en el tratamiento de defectos óseos, ofreciendo un análisis detallado del estado actual de la investigación.
  • A pesar de los esfuerzos de los autores por reunir literatura relevante reciente, es posible que aún falten algunos estudios y contenidos importantes en esta revisión, lo que podría llevar a una comprensión incompleta del tema.
  • Este artículo se basa principalmente en datos experimentales in vitro e in vivo, con una discusión limitada sobre ensayos clínicos o aplicaciones clínicas, lo que puede afectar la relevancia práctica de los hallazgos.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Los compuestos cargados de óxido de grafeno poseen una biocompatibilidad excelente y capacidades osteoinductivas, lo que ofrece un nuevo enfoque terapéutico para la regeneración y reparación del tejido óseo.
#BJR #GrapheneOxide #OpenAccess

Application of loaded graphene oxide biomaterials in the repair and treatment of bone defects | Bone & Joint

Mensajes clave

  • Los andamios cargados con GO exhiben importantes beneficios biológicos en el tratamiento de defectos óseos, promoviendo la adhesión, proliferación y diferenciación de osteoblastos al mismo tiempo que estimulan la deposición y formación de matriz ósea.
  • Los compuestos cargados con GO poseen una excelente biocompatibilidad y capacidades osteoinductivas, ofreciendo un nuevo enfoque terapéutico para la regeneración y reparación del tejido óseo.
  • Como portador funcional, el GO demuestra notables capacidades de liberación controlada por fármacos, lo que facilita la administración de sustancias bioactivas en el tratamiento de defectos óseos.

Introducción
Los defectos óseos son trastornos esqueléticos comunes causados ​​por diversos factores, incluidos traumatismos, tumores óseos, infecciones, osteomielitis y osteoporosis (OP).1-3 Además de afectar significativamente la calidad de vida (CdV) de los pacientes, los defectos óseos plantean riesgos sustanciales para la salud.4,5 En la práctica clínica, los cirujanos ortopédicos se han encontrado constantemente con un desafío formidable en la reparación de defectos óseos. Las intervenciones quirúrgicas, la implantación de huesos artificiales o andamios metálicos y el uso de injertos óseos o aloinjertos son algunos de los principales enfoques convencionales para reparar defectos óseos.6,7 Sin embargo, estas intervenciones tienen limitaciones y desafíos, incluidos los traumatismos quirúrgicos, la disponibilidad limitada de hueso donante y el posible rechazo del injerto.8,9 Como resultado, es imperativo desarrollar materiales más innovadores para la reparación de defectos óseos.

El óxido de grafeno (GO) es un nanobiomaterial emergente con un gran potencial para diversas aplicaciones biomédicas.10 Su distintiva estructura 2D, su elevada área de superficie específica y sus notables cualidades fisicoquímicas lo distinguen como un prometedor material de bioandamio con numerosas ventajas para el tratamiento de defectos óseos.11 Como compuestos terapéuticos innovadores, los andamios de GO han ganado recientemente una atención sustancial en el campo de los biomateriales. Además, los andamios de GO han demostrado importantes beneficios biológicos en la terapia de defectos óseos.12-14 Esta revisión se centra en el impacto y los mecanismos potenciales de los biomateriales cargados con GO en el tratamiento de defectos óseos, así como en los efectos de la aplicación de bioandamios compuestos de GO en diversas afecciones ortopédicas. Específicamente, nuestro objetivo es fomentar la innovación y los avances en el campo de la reparación de defectos óseos, con el objetivo final de mejorar la recuperación del paciente y la calidad de vida, a través de un análisis exhaustivo de la literatura y nuevos conocimientos.

Application of loaded graphene oxide biomaterials in the repair and treatment of bone defects – PubMed

Application of loaded graphene oxide biomaterials in the repair and treatment of bone defects: a review – PMC

Application of loaded graphene oxide biomaterials in the repair and treatment of bone defects | Bone & Joint

Xing J, Liu S. Application of loaded graphene oxide biomaterials in the repair and treatment of bone defects. Bone Joint Res. 2024 Dec 5;13(12):725-740. doi: 10.1302/2046-3758.1312.BJR-2024-0048.R1. PMID: 39631429; PMCID: PMC11617066.

© 2024 Xing and Liu.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11617066  PMID: 39631429




martes, 15 de octubre de 2024

Terapias avanzadas en ortopedia


Terapias avanzadas en ortopedia

Resumen

  • Se espera que las terapias avanzadas desempeñen un papel crucial en el apoyo a la reparación después de una lesión, deteniendo la degeneración del tejido musculoesquelético para permitir y promover la actividad física.
  • A pesar de los avances, el progreso en el desarrollo de terapias avanzadas en ortopedia va por detrás de especialidades como la oncología, ya que las estrategias innovadoras de tratamiento regenerativo no cumplen con sus expectativas en los ensayos clínicos musculoesqueléticos.
  • Los investigadores deben centrarse en comprender el mecanismo de acción detrás del objetivo investigado antes de realizar ensayos clínicos. Se necesitan redes de investigación estratégicas que no solo mejoren el intercambio científico entre investigadores con ideas afines, sino que también incluyan puntos de vista comerciales, perspectivas de empresas y emprendimientos, conocimientos regulatorios y perspectivas de reembolso desde el principio. Solo en este tipo de colaboraciones se pueden superar los obstáculos esenciales para los ensayos clínicos y la atención a los pacientes.

EFORT
@EFORTnet
Se espera que las #terapiasavanzadas desempeñen un papel crucial en el apoyo a la reparación después de una lesión, deteniendo la #degeneración del tejido #musculoesquelético para permitir y promover la actividad física.
#biomateriales #terapiacelular #OpenReviews #ortopedia #ortopedia #biomaterials #celltherapy #OpenReviews #orthopedics #orthopaedics

Advanced therapies in orthopaedics in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción


La historia de la ortopedia ha estado dominada por la innovación quirúrgica. Los resultados y las tasas de complicaciones en procedimientos comunes como la artroplastia total de articulaciones están mejorando continuamente. Las estrategias y técnicas quirúrgicas están evolucionando hacia procedimientos mínimamente invasivos con menos daño tisular. La innovación continua también está ocurriendo en el lado de los implantes. Ejemplos de nuevas invenciones innovadoras son los clavos intramedulares con unidades motoras impulsadas magnéticamente que permiten la osteogénesis por distracción transcutánea no invasiva o los dispositivos de sutura quirúrgica portátiles que pueden cambiar los paradigmas en la reparación quirúrgica del tejido de tendones y ligamentos. También dentro del mercado tradicional de implantes, se pueden observar algunos enfoques nuevos, como los principios de fijación dinámica realizados mediante placas de fijación bifásicas o fijaciones de clavos con ángulo estable. Sin embargo, la mayoría de estas estrategias se basan en mejoras continuas y rara vez revolucionan el tratamiento médico en ortopedia y cirugía traumatológica.

Hoy en día, los enfoques de terapia regenerativa, aunque inicialmente se introdujeron en ortopedia, hoy están rezagados con respecto a otros campos médicos como la oncología. En 2024, 283 medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y 207 aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se incluyeron en la lista para la terapia del cáncer. Muchos de ellos están clasificados como productos biológicos. En cambio, las terapias biológicas avanzadas en ortopedia, como las terapias celulares, hasta ahora en su mayoría no han logrado alcanzar los criterios de valoración primarios ni obtener la aprobación regulatoria. Muchos ni siquiera entran en esta fase y nunca logran llegar a la etapa de ser probados en ensayos de aprobación. Entre otras razones, los criterios de valoración primarios en los ensayos ortopédicos, como las medidas de resultados relacionadas con el paciente, a menudo están significativamente influenciados por efectos placebo que eclipsan los efectos inducidos por el fármaco y destruyen la eficacia estadística. En la investigación musculoesquelética, sigue siendo un desafío obtener suficientes datos para demostrar los efectos relevantes inducidos por fármacos. La capacitación de los pacientes sobre informes correctos e imparciales, como los que ofrecen empresas como Analgesics Solutions (https://www.wcgclinical.com/analgesic-solutions/), también podría ser un enfoque adecuado para mitigar los efectos placebo.

Para diseñar un fármaco específico que tenga la posibilidad de demostrar una eficacia clínicamente relevante en un ensayo aleatorizado y controlado con placebo (ECA), es necesario conocer en detalle la fisiopatología de la enfermedad, el mecanismo de acción de los fármacos biológicos y los biomateriales y los requisitos regulatorios para los productos biológicos avanzados. Además, la implementación exitosa de terapias avanzadas en la práctica ortopédica exigirá herramientas de diagnóstico avanzadas para identificar las etapas tempranas de la enfermedad y también un conocimiento profundo de la dinámica del mercado.

Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una breve descripción general de los agentes y objetivos de terapia avanzada prometedores diseñados para tratar enfermedades musculoesqueléticas en un campo en constante evolución.

Indicaciones para terapias avanzadas en ortopedia


En los tejidos musculoesqueléticos, la capacidad de regeneración después de una lesión parece estar relacionada con el suministro de sangre. El cartílago articular es naturalmente avascular, y los tejidos de ligamentos y tendones tienen densidades vasculares comparativamente bajas, mientras que el tejido óseo se beneficia de un suministro de sangre ininterrumpido. Todas las enfermedades de alta prevalencia en ortopedia implican algún tipo de falla de regeneración debido a sobrecarga, lesión, cicatrización, denervación y degeneración posterior. Las terapias avanzadas en ortopedia tienen como objetivo restaurar el potencial de regeneración de los tejidos musculoesqueléticos para evitar, reducir o aumentar los procedimientos quirúrgicos.

Conclusión
La investigación médica del siglo XXI estará dominada por terapias avanzadas. Sin embargo, la huella de las terapias avanzadas en ortopedia todavía es pequeña hoy en día. Esto ilustra un enorme potencial para aumentar, pero al mismo tiempo se necesitan estrategias claras para abordar la creciente demanda de tratamientos regenerativos innovadores.

Creemos que el futuro es brillante, pero los obstáculos esenciales para los desarrollos terapéuticos avanzados deben abordarse de manera temprana y adecuada. Con frecuencia, estos son la falta de un modo de acción claro, deficiencias en el diseño de los ensayos, evaluaciones inadecuadas de la tecnología sanitaria y también, en algunos casos, la falta de apoyo financiero para estudios de alta calidad, que son extremadamente costosos. Una participación temprana de todas las partes interesadas relevantes, como se hizo realidad en la red científica de la ATiO, ayudará a superar estos desafíos.

Advanced therapies in orthopaedics – PubMed (nih.gov)

Advanced therapies in orthopaedics – PMC (nih.gov)

Advanced therapies in orthopaedics in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 9 (2024) (bioscientifica.com)

Winkler T, Geissler S, Maleitzke T, Perka C, Duda GN, Hildebrandt A. Advanced therapies in orthopaedics. EFORT Open Rev. 2024 Sep 2;9(9):837-844. doi: 10.1530/EOR-24-0084. PMID: 39222330; PMCID: PMC11457816.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.



lunes, 13 de noviembre de 2023

Reparación del manguito rotador y aumento de superposición mediante entrelazado directo de un parche de tereftalato de polietileno no tejido en el tendón: evaluación en un modelo ovino

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-del-manguito-rotador-y-aumento-de-superposicion-mediante-entrelazado-directo-de-un-parche-de-tereftalato-de-polietileno-no-tejido-en-el-tendon-evaluacion-en-un-modelo-ovino/


Reparación del manguito rotador y aumento de superposición mediante entrelazado directo de un parche de tereftalato de polietileno no tejido en el tendón: evaluación en un modelo ovino

Revolucionando la reparación del manguito rotador: 🛠️ Este estudio sugiere que el entrelazado quirúrgico de un tejido médico no tejido puede favorecer el crecimiento interno del tejido funcional y ayudar a evitar la retracción musculotendinosa.

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – Dominik C. Meyer, Elias Bachmann, Salim Darwiche, Andrea Moehl, Brigitte von Rechenberg, Christian Gerber, Jess G. Snedeker, 2023 (sagepub.com)

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – PubMed (nih.gov)

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – Dominik C. Meyer, Elias Bachmann, Salim Darwiche, Andrea Moehl, Brigitte von Rechenberg, Christian Gerber, Jess G. Snedeker, 2023 (sagepub.com)

Meyer DC, Bachmann E, Darwiche S, Moehl A, von Rechenberg B, Gerber C, Snedeker JG. Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model. Am J Sports Med. 2023 Oct;51(12):3235-3242. doi: 10.1177/03635465231189802. Epub 2023 Sep 8. PMID: 37681526.

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine


viernes, 9 de julio de 2021

Biomateriales para menisco y cartílago en cirugía de rodilla: estado del arte

 https://www.jointsolutions.com.mx/biomateriales-para-menisco-y-cartilago-en-cirugia-de-rodilla-estado-del-arte/


Biomateriales para menisco y cartílago en cirugía de rodilla: estado del arte

  • Las lesiones de menisco y cartílago de la articulación de la rodilla provocan degeneración del cartílago y osteoartritis (OA).
  • La investigación sobre biomateriales e implantes artificiales como sustitutos en la reconstrucción y regeneración se ha convertido en un importante foco internacional para resolver problemas clínicos como la lesión irreparable del menisco, el síndrome posmeniscectomía, las lesiones osteocondrales y la artrosis crónica generalizada.
  • En esta revisión, proporcionamos un resumen de los biomateriales que se utilizan actualmente en la práctica clínica, así como estrategias y tecnologías de ingeniería de tejidos de vanguardia que se desarrollan para la reparación y regeneración del cartílago articular y el menisco.
  • Se revisó la literatura durante los últimos 5 años sobre biomateriales de reparación de cartílago y menisco usados ​​clínicamente, como Collagen Meniscal Implant, Actifit, NUsurface, TruFit, Agili-C y MaioRegen.
  • Existen ventajas clínicas para estos biomateriales y la aplicación de estas opciones de tratamiento debe considerarse individualmente.
  • Se necesitan protocolos de evaluación estandarizados para la evaluación biológica y mecánica y la comparación entre diferentes andamios, y se necesitan ensayos clínicos independientes aleatorizados a largo plazo con un gran número de estudios para proporcionar más información sobre el uso de estos biomateriales.
  • Los cirujanos deben familiarizarse y mantenerse al día con las opciones de reparación en evolución para mejorar su arsenal para los defectos de meniscos y cartílagos.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34183426/

https://jisakos.bmj.com/content/early/2021/06/27/jisakos-2020-000600

Kluyskens L, Debieux P, Wong KL, Krych AJ, Saris DBF. Biomaterials for meniscus and cartilage in knee surgery: state of the art. J ISAKOS. 2021 Jun 28:jisakos-2020-000600. doi: 10.1136/jisakos-2020-000600. Epub ahead of print. PMID: 34183426.

© International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine 2021




lunes, 23 de abril de 2018

Consiguen mejorar la respuesta del cuerpo humano a los implantes

http://www.clinicadeartroscopia.com.mx/academia/consiguen-mejorar-la-respuesta-del-cuerpo-humano-a-los-implantes/

Investigadores han ideado un nuevo tratamiento superficial que, aplicado a los biomateriales, permitirá disminuir el rechazo que de forma natural genera nuestro cuerpo hacia los implantes. Esto aumentará la vida útil de las prótesis y, por lo tanto, mejorará la calidad de vida de los pacientes.



Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29463865/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5820288/

https://www.nature.com/articles/s41598-018-21685-3

http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/consiguen-mejorar-respuesta-cuerpo-humano-los-implantes?origen=notiweb


De:

Rezvanian P1,2Daza R1,2López PA1,2Ramos M1,3,4González-Nieto D1,3,4Elices M1,2Guinea GV1,2,3Pérez-Rigueiro J5,6,7.



Todos los derechos reservados para:

Abstract

This study presents the development of an efficient procedure for covalently immobilizing collagen molecules on AVS-functionalized Ti-6Al-4Vsamples, and the assessment of the survival and proliferation of cells cultured on these substrates. Activated Vapor Silanization (AVS) is a versatile functionalization technique that allows obtaining a high density of active amine groups on the surface. A procedure is presented to covalently bind collagen to the functional layer using EDC/NHS as cross-linker. The covalently bound collagen proteins are characterized by fluorescence microscopy and atomic force microscopy and their stability is tested. The effect of the cross-linker concentration on the process is assessed. The concentration of the cross-linker is optimized and a reliable cleaning protocol is developed for the removal of the excess of carbodiimide from the samples. The results demonstrate that the covalent immobilization of collagen type I on Ti-6Al-4V substrates, using the optimized protocol, increases the number of viable cells present on the material. Consequently, AVS in combination with the carbodiimide chemistry appears as a robust method for the immobilization of proteins and, for the first time, it is shown that it can be used to enhance the biological response to the material.

Resumen

Este estudio presenta el desarrollo de un procedimiento eficiente para la inmovilización covalente de moléculas de colágeno en muestras de Ti-6Al-4V funcionalizadas con AVS, y la evaluación de la supervivencia y la proliferación de células cultivadas en estos sustratos. La Silanización de Vapor Activada (AVS) es una técnica de funcionalización versátil que permite obtener una alta densidad de grupos de amina activa en la superficie. Se presenta un procedimiento para unir covalentemente colágeno a la capa funcional usando EDC / NHS como reticulante. Las proteínas de colágeno unidas covalentemente se caracterizan por microscopía de fluorescencia y microscopía de fuerza atómica y se prueba su estabilidad. Se evalúa el efecto de la concentración de reticulante en el proceso. La concentración del reticulante se optimiza y se desarrolla un protocolo de limpieza confiable para la eliminación del exceso de carbodiimida de las muestras. Los resultados demuestran que la inmovilización covalente del colágeno tipo I sobre sustratos de Ti-6Al-4V, usando el protocolo optimizado, aumenta el número de células viables presentes en el material. En consecuencia, AVS en combinación con la química de carbodiimida aparece como un método robusto para la inmovilización de proteínas y, por primera vez, se muestra que puede usarse para mejorar la respuesta biológica al material.


En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) han desarrollado una nueva tecnología que permite modificar la superficie de los biomateriales metálicos para mejorar su interacción con el medio biológico. El procedimiento -denominado Silanización por Vapor Activado (o AVS por sus iniciales en inglés)- consiste en recubrir la superficie del material con una capa de menos de una milésima de milímetro a la que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo. Esto, aplicado a materiales utilizados para la fabricación de prótesis, disminuirá la posibilidad de rechazo al implante, lo que aumentará su vida útil.
Nuestro organismo es el resultado de un proceso por el que nuestros ancestros se han adaptado a un ambiente exterior eminentemente hostil. Como resultado de este proceso, la exposición a prácticamente cualquier sustancia que no resulta esencial para nuestra supervivencia se considera como una amenaza e induce una respuesta agresiva. Este mecanismo, vital para nuestra supervivencia, se convierte en una barrera que es necesario superar para el desarrollo de cualquier terapia que implique el contacto directo de un material con cualquier órgano o tejido. Esta circunstancia limita enormemente el número de posibles materiales disponibles para uso médico que, en el caso de los metales, queda reducido a solo tres: acero inoxidable, aleaciones de base cobalto y aleaciones de titanio.
Los biomateriales metálicos son imprescindibles en prótesis que estén sometidas a esfuerzos elevados, tales como las prótesis de cadera y de rodilla. Sin embargo, incluso los metales empleados en medicina no generan una reacción óptima en el organismo. La respuesta natural del cuerpo hacia estos biomateriales metálicos tiende a recubrirlos por una especie de cicatriz, que aísla al material de los tejidos funcionales que lo rodean. Dicha cicatriz puede suponer un problema a corto plazo al favorecer la posibilidad de que aparezca una infección en el entorno de la prótesis y, además, a largo plazo puede inducir el aflojamiento del implante. Como solución a ambas situaciones suele ser necesario someter al paciente a una nueva intervención quirúrgica. Teniendo en cuenta todo esto, parece clara la conveniencia de conseguir establecer un contacto íntimo y fiable entre el material y el tejido funcional circundante. De esta manera se disminuiría la posibilidad del rechazo al implante aumentando su vida útil.

Este ha sido el objetivo del trabajo llevado a cabo por los investigadores del Laboratorio de Biomateriales e Ingeniería Regenerativadel CTB-UPM. Han desarrollado un nueva técnica denomina AVS –Activated Vapor Silanization– que permite depositar sobre la superficie de biomateriales metálicos una capa de menos de una micra de espesor a la que han comprobado que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo.
En particular, han observado que al inmovilizar moléculas de colágeno sobre una superficie de aleación de titanio consiguen no solo aumentar el número de las células que crecen sobre el material, sino también que dichas células presenten un tamaño sensiblemente mayor.
En opinión de José Pérez, investigador responsable de este trabajo, “la tecnología AVS representa un procedimiento robusto y versátil, que puede ser adaptado de manera sencilla a los procedimientos actualmente empleados para la producción de los biomateriales metálicos”. De esta forma, la aplicación de esta tecnología ofrece la posibilidad de mejorar sensiblemente la calidad de vida de los pacientes a los que haya que implantar una prótesis en el futuro.

Referencia bibliográfica:
Rezvanian, P; et al., 2018. Enhanced Biological Response of AVS-Functionalized Ti-6Al-4V Alloy through Covalent Immobilization of Collagen.SCIENTIFIC REPORTS, 8. DOI: 10.1038/s41598-018-21685-3