Mostrando entradas con la etiqueta Reparación de cartílago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reparación de cartílago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/04/23/estrategias-emergentes-en-la-reparacion-del-cartilago-y-la-preservacion-articular/


Estrategias emergentes en la reparación del cartílago y la preservación articular

Antecedentes y objetivos:

La reparación del cartílago sigue siendo un reto crítico en la medicina ortopédica debido a la limitada capacidad de autocuración del tejido, lo que contribuye a enfermedades articulares degenerativas como la osteoartritis (OA). En respuesta, la medicina regenerativa ha desarrollado estrategias terapéuticas avanzadas, que incluyen terapias celulares, edición genética y andamiajes de bioingeniería, para promover la regeneración del cartílago y restaurar la función articular. Esta revisión narrativa tiene como objetivo explorar los últimos avances en técnicas de reparación del cartílago, centrándose en la terapia con células madre mesenquimales (MSC), las intervenciones genéticas y las innovaciones en biomateriales. También analiza el impacto de factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la rentabilidad, en la selección del tratamiento y los resultados. Materiales y métodos: Esta revisión sintetiza los hallazgos de estudios clínicos y preclínicos recientes publicados en los últimos cinco años, obtenidos de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda se centró en términos clave como «reparación de cartílago», «terapia con células madre», «edición genética», «biomateriales» e «ingeniería tisular». Resultados: Los avances en terapias basadas en MSC, incluyendo el implante de condrocitos autólogos (ACI) y el plasma rico en plaquetas (PRP), han demostrado un prometedor potencial regenerativo. Las herramientas de edición genética como CRISPR/Cas9 han facilitado modificaciones celulares dirigidas, mientras que los nuevos biomateriales como los hidrogeles, los andamios biodegradables y las construcciones impresas en 3D han mejorado el soporte mecánico y la integración tisular. Además, los estímulos biofísicos como el ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) y los campos electromagnéticos (EMF) han mejorado la diferenciación condrógena y la producción de matriz. Las decisiones de tratamiento se ven influenciadas por la edad del paciente, el tamaño del defecto del cartílago y las consideraciones financieras, lo que destaca la necesidad de enfoques personalizados y multimodales. Conclusiones: La combinación de técnicas regenerativas, incluyendo terapias basadas en células, modificaciones genéticas y andamiaje avanzado, ofrece una vía prometedora hacia la reparación duradera del cartílago y la preservación articular. Las investigaciones futuras deberían centrarse en perfeccionar los protocolos terapéuticos integrados, realizar evaluaciones clínicas a largo plazo y adoptar modelos de tratamiento personalizados impulsados ​​por inteligencia artificial y algoritmos predictivos.

Introducción
El cartílago es un tejido conectivo especializado esencial para la función articular, proporcionando una superficie lisa y lubricada para la articulación y una distribución eficaz de la carga. Su naturaleza avascular y su limitada capacidad intrínseca de reparación lo hacen particularmente susceptible al daño causado por lesiones o enfermedades degenerativas, lo que a menudo conduce a disfunción articular progresiva y osteoartritis (OA), que contribuyen significativamente a la discapacidad global.

Los mecanismos morfopatológicos que subyacen al daño del cartílago de la rodilla implican una compleja interacción de factores mecánicos, bioquímicos y celulares que conducen a la degradación de la matriz extracelular (MEC). El estrés mecánico causado por lesiones agudas o el uso excesivo repetitivo puede alterar la red de colágeno y reducir el contenido de proteoglicanos, comprometiendo la integridad estructural del cartílago [1]. Simultáneamente, se sobreexpresan mediadores inflamatorios como las citocinas y las metaloproteinasas de matriz (MMP), lo que acelera la degradación de la MEC e inhibe los procesos de reparación [2]. La apoptosis de los condrocitos disminuye aún más la capacidad del tejido para el mantenimiento y la regeneración, lo que culmina en el deterioro progresivo del cartílago y la disfunción articular [3].

Datos epidemiológicos recientes indican un aumento preocupante de las lesiones del cartílago de rodilla en personas jóvenes, especialmente en deportistas. Esta tendencia se atribuye a una mayor participación en deportes de alta intensidad, lo que conlleva una mayor incidencia de eventos traumáticos agudos, como desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) y lesiones meniscales, que a menudo se asocian con daño concomitante del cartílago [4]. Además, los microtraumatismos repetitivos por sobreuso sin una recuperación adecuada pueden iniciar cambios degenerativos en el cartílago [5]. La creciente popularidad de los deportes de alta intensidad y la participación atlética durante todo el año ha provocado una exposición más frecuente a estrés mecánico en las articulaciones. Los períodos de recuperación inadecuados, las técnicas de entrenamiento inadecuadas y el acceso limitado a programas de medicina deportiva preventiva agravan aún más el riesgo de lesiones. Asimismo, los avances en las tecnologías de diagnóstico por imagen han mejorado la detección del daño del cartílago, lo que ha resultado en una mayor incidencia reportada. La creciente prevalencia de la obesidad en las poblaciones jóvenes también contribuye a una mayor carga articular, lo que agrava el desgaste del cartílago [6]. Estos factores subrayan la necesidad de estrategias preventivas específicas e intervenciones tempranas para abordar el daño del cartílago en los grupos demográficos más jóvenes.

Los tratamientos tradicionales suelen centrarse en el control de los síntomas, mientras que los enfoques regenerativos buscan restaurar el cartílago dañado a su estado original. Los avances recientes en medicina regenerativa han introducido terapias innovadoras destinadas a restaurar la estructura y la función del cartílago. Las terapias con plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales (MSC) se han convertido en estrategias no quirúrgicas fundamentales. El PRP aprovecha los factores de crecimiento para modular la inflamación, estimular la angiogénesis y mejorar la cicatrización tisular, mientras que las MSC ofrecen capacidades multipotentes, inmunomodulación y efectos paracrinos para promover la regeneración del cartílago. Estos enfoques han demostrado ser prometedores en estudios preclínicos y clínicos iniciales, demostrando mejoras en el alivio del dolor, la función articular y la calidad del cartílago [7,8,9].

Sin embargo, la aplicación clínica de las terapias con PRP y MSC enfrenta desafíos significativos. La heterogeneidad en los protocolos de preparación de PRP y la obtención de MSC, junto con la variabilidad en los resultados terapéuticos, subraya la necesidad de estandarización y optimización [10,11]. Además, la eficacia del PRP suele verse limitada por su bioactividad de corta duración, mientras que las terapias con MSC se enfrentan a obstáculos regulatorios, problemas de escalabilidad y preocupaciones sobre la seguridad a largo plazo de las intervenciones celulares [12,13].

A pesar de estos avances, persisten necesidades insatisfechas para lograr una reparación duradera y reproducible del cartílago. Las terapias actuales a menudo no logran restaurar el cartílago hialino, el tipo de cartílago nativo, sino que producen fibrocartílago con propiedades mecánicas y funcionales inferiores. Además, muchos tratamientos son específicos para cada estadio y menos efectivos en casos de daño avanzado del cartílago u osteoartritis, lo que deja una brecha crítica para los pacientes con degeneración articular grave [14,15].

Estos desafíos resaltan la necesidad de técnicas regenerativas de nueva generación que aborden las limitaciones de las terapias existentes. Enfoques novedosos, como las terapias libres de células basadas en exosomas, los andamiajes de biomateriales híbridos y las construcciones de cartílago derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), tienen un inmenso potencial para superar estas barreras [16]. Estas estrategias buscan redefinir el panorama de la reparación del cartílago y la preservación articular mediante la integración de avances en bioingeniería, medicina de precisión y modelado computacional.

Esta revisión narrativa explora el potencial transformador de estas técnicas regenerativas emergentes, destacando su capacidad para abordar las necesidades no cubiertas en la reparación del cartílago. Ofrecemos una visión general actualizada de los avances en ortobiológicos y biomateriales, centrándonos en su relevancia clínica, sus desafíos y el camino a seguir para lograr una regeneración duradera y reproducible del cartílago.

Esta revisión integra de forma única estrategias regenerativas de vanguardia, como la edición genética, los andamiajes de bioingeniería y las terapias celulares personalizadas, haciendo hincapié tanto en las innovaciones técnicas como en las aplicaciones clínicas. Al considerar factores específicos del paciente, como la edad, el tamaño del defecto y la accesibilidad a la atención médica, nuestra revisión ofrece una perspectiva práctica que no se aborda habitualmente en publicaciones similares.

Conclusiones
El panorama en constante evolución de la reparación del cartílago se caracteriza por la innovación continua en terapias regenerativas, incluyendo enfoques basados ​​en células madre, edición genética, andamiajes de bioingeniería y técnicas avanzadas de estimulación. Si bien cada método ha demostrado potencial individualmente, su combinación en estrategias de tratamiento integrales y multimodales puede proporcionar resultados clínicos más duraderos y efectivos. El desarrollo de terapias personalizadas, guiado por los avances en genómica, ciencia de biomateriales y bioingeniería, podría redefinir la reparación del cartílago y la preservación articular.

La investigación futura debe centrarse en perfeccionar los enfoques combinados, desarrollar protocolos de tratamiento estandarizados y realizar ensayos clínicos a largo plazo para evaluar la seguridad, la eficacia y la sostenibilidad. La colaboración interdisciplinaria entre médicos, bioingenieros y organismos reguladores será esencial para incorporar estas terapias avanzadas a la práctica clínica habitual. Los modelos personalizados, basados ​​en datos y guiados por inteligencia artificial y algoritmos predictivos, probablemente definirán la próxima generación de soluciones de reparación del cartílago, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes y redefiniendo los estándares en la preservación articular y el cuidado musculoesquelético.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39859006

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11766557

https://www.mdpi.com/1648-9144/61/1/24

Focsa MA, Florescu S, Gogulescu A. Emerging Strategies in Cartilage Repair and Joint Preservation. Medicina (Kaunas). 2024 Dec 27;61(1):24. doi: 10.3390/medicina61010024. PMID: 39859006; PMCID: PMC11766557.

viernes, 12 de abril de 2024

Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/04/12/tratamiento-de-las-lesiones-del-cartilago-de-la-rodilla-en-2024-del-acido-hialuronico-a-la-medicina-regenerativa/


Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa


La homeostasis articular implica el equilibrio de varios factores para garantizar la función y la salud óptimas de las estructuras articulares [39, 88]. Cuando se lesiona una articulación, es importante restablecer el equilibrio alterado. Las lesiones en la articulación de la rodilla incluyen el cartílago, el hueso subcondral, los meniscos, los ligamentos y los tendones [6]. Muy raramente sólo una de esas estructuras resulta dañada. Hjelle et al. [45] examinaron 1000 artroscopias y encontraron que se encontraron defectos condrales u osteocondrales locales en el 19% de los pacientes. En esos pacientes, el 61% relacionó su problema actual de rodilla con un traumatismo previo, y se encontró una lesión concomitante del menisco o del ligamento cruzado anterior en el 42% y el 26%, respectivamente [45]. Para restaurar una homeostasis alterada, es posible que sea necesario abordar todos los daños de las estructuras lesionadas.

Las lesiones limitadas únicamente a la matriz tienen el potencial de restaurar la matriz mediante la síntesis de la matriz de condrocitos [38, 66]. Si dichas lesiones también implican la muerte de condrocitos, la reparación espontánea es limitada y da como resultado una matriz con una estructura modificada [59]. Además, si los condrocitos no son capaces de sintetizar nueva matriz, la matriz dañada pierde proteoglicanos, lo que da como resultado un cartílago con menor capacidad para resistir fuerzas mecánicas [74].

El tratamiento del cartílago dañado se puede dividir en reparaciones indirectas o directas. Cuando se utilizan diferentes inyecciones para estimular los mecanismos de reparación y reducir la inflamación, se puede observar un efecto de reparación indirecto que facilita la reparación local del cartílago. Una reparación directa es un tratamiento directo en el sitio de la lesión.

Para tener éxito en el tratamiento de pacientes con lesiones del cartílago, se debe brindarles a los pacientes un alto porcentaje de alivio de los síntomas con reducción del dolor y recuperación funcional. Otro objetivo es obstaculizar o ralentizar una posible progresión hacia la osteoartritis (OA).

Hoy en día, la reparación del cartílago implica rellenar y sellar un área defectuosa de la superficie de la articulación, ya sea una reparación condral u osteocondral.

El relleno debe ser:

Resistente al desgaste.
Reducir las fuerzas de carga sobre el hueso subcondral.
Además, no existe una única técnica de reparación del cartílago. Posteriormente, la elección del tratamiento por parte del cirujano debe basarse en varias variables, y un resumen de esas variables dará como resultado el tratamiento más adecuado para el paciente.

El cartílago articular intacto juega un papel vital en la homeostasis articular. Las reparaciones locales del cartílago, en las que los defectos de la matriz del cartílago se rellenan y sellan hasta lograr su congruencia, son, por tanto, tratamientos importantes para restablecer el equilibrio articular. La base de todas las reparaciones del cartílago son las células; ya sea condrocitos o células condrogénicas de hueso, sinovia y tejido adiposo. Las opciones quirúrgicas incluyen técnicas de estimulación de la médula ósea solas o aumentadas con andamios, implantes de células condrogénicas y auto o aloinjertos osteocondrales. La tendencia actual es optar por procedimientos de una sola etapa que sean más fáciles de utilizar desde el punto de vista reglamentario. Esta revisión narrativa proporciona una descripción general de las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas actuales disponibles para la reparación de diversas lesiones del cartílago.

Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine – PubMed (nih.gov)

Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine – PMC (nih.gov)

Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine – Brittberg – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Brittberg M. Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine. J Exp Orthop. 2024 Apr 2;11(2):e12016. doi: 10.1002/jeo2.12016. PMID: 38572391; PMCID: PMC10985633.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

 

lunes, 8 de enero de 2024

Resultados de cinco años después de la implantación de una construcción diseñada con tejidos sin andamio generada a partir de células estromales mesenquimales sinoviales autólogas para la reparación de lesiones condrales de la rodilla

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/01/08/resultados-de-cinco-anos-despues-de-la-implantacion-de-una-construccion-disenada-con-tejidos-sin-andamio-generada-a-partir-de-celulas-estromales-mesenquimales-sinoviales-autologas-para-la-reparacion-d/


Resultados de cinco años después de la implantación de una construcción diseñada con tejidos sin andamio generada a partir de células estromales mesenquimales sinoviales autólogas para la reparación de lesiones condrales de la rodilla

Resultados estables del constructo de cartílago elaborado con tejido 5 años después de la implantación #OrthoTwitter
¡Mira estos resultados #OpenAccess aquí!

Five-Year Outcomes After Implantation of a Scaffold-Free Tissue-Engineered Construct Generated From Autologous Synovial Mesenchymal Stromal Cells for Repair of Knee Chondral Lesions – Kazunori Shimomura, Wataru Ando, David A. Hart, Yasukazu Yonetani, Shuji Horibe, Norimasa Nakamura, 2023 (sagepub.com)

El cartílago articular lesionado no suele curarse espontáneamente debido a su entorno avascular y aneural.7 Con el tiempo, este tipo de lesiones pueden progresar a osteoartritis debido a la incapacidad de las lesiones condrales para curarse eficazmente. Esta progresión puede conducir a una reducción significativa de la actividad física y a modificaciones sustanciales del estilo de vida, a menudo a una edad temprana. Por lo tanto, se han evaluado diversos enfoques para mejorar la curación del cartílago. Desde los primeros resultados con la implantación de condrocitos autólogos,5 se han estudiado ampliamente enfoques basados en células con una variedad de fuentes celulares, incluidos condrocitos y células estromales mesenquimales (MSC).24
Las MSC tienen el potencial de diferenciarse en una variedad de células, incluyendo hueso, cartílago, tendón, músculo y tejido adiposo.3,4 Específicamente, las MSC aisladas de la membrana sinovial son muy adecuadas para la reparación del cartílago debido a su facilidad de recolección y su excelente capacidad para diferenciación condrogénica.8,21 Utilizando dichas células, se ha desarrollado una construcción de ingeniería tisular (TEC) tridimensional (3-D) mediante métodos de cultivo celular simples.3,4 La TEC contiene MSC indiferenciadas derivadas de la membrana sinovial rodeadas por matrices extracelulares sintetizadas únicamente por las células.3,24 Con una abundancia de colágeno fibrilar y moléculas de adhesión, estos TEC son flexibles y altamente adherentes al cartílago normal; por lo tanto, se logra fácilmente la implantación sin suturas en superficies condrales dañadas.3,25
En nuestro estudio anterior, se documentó la seguridad y eficacia de las TEC para la reparación del cartílago 2 años después de la implantación.27 En el presente estudio, nuestro objetivo fue evaluar más a fondo los resultados clínicos y los hallazgos de las imágenes por resonancia magnética (IRM) 5 años después de la implantación en el mismo cohorte para evaluar la eficacia continua del tratamiento TEC.


En un estudio anterior, se desarrolló una construcción de ingeniería tisular (TEC) sin andamio derivada de células estromales mesenquimales (MSC) de la membrana sinovial autóloga y se demostró que es segura y eficaz para la reparación del cartílago 2 años después de la operación.
Objetivo:
Investigar los resultados clínicos y los hallazgos de las imágenes por resonancia magnética (MRI) 5 años después de la implantación.

Los resultados resaltan la eficacia y viabilidad de TEC autólogo sin andamio derivado de MSC sinoviales para la reparación regenerativa del cartílago mediante un procedimiento de implantación simple y sin sutura, mostrando buenos resultados clínicos y hallazgos de resonancia magnética con resultados estables en el seguimiento a medio plazo. Será necesario un seguimiento adicional para evaluar la calidad a largo plazo del tejido de reparación.Los resultados resaltan la eficacia y viabilidad de TEC autólogo sin andamio derivado de MSC sinoviales para la reparación regenerativa del cartílago mediante un procedimiento de implantación simple y sin sutura, mostrando buenos resultados clínicos y hallazgos de resonancia magnética con resultados estables en el seguimiento a medio plazo. Será necesario un seguimiento adicional para evaluar la calidad a largo plazo del tejido de reparación.

Five-Year Outcomes After Implantation of a Scaffold-Free Tissue-Engineered Construct Generated From Autologous Synovial Mesenchymal Stromal Cells for Repair of Knee Chondral Lesions – PubMed (nih.gov)

Five-Year Outcomes After Implantation of a Scaffold-Free Tissue-Engineered Construct Generated From Autologous Synovial Mesenchymal Stromal Cells for Repair of Knee Chondral Lesions – PMC (nih.gov)

Five-Year Outcomes After Implantation of a Scaffold-Free Tissue-Engineered Construct Generated From Autologous Synovial Mesenchymal Stromal Cells for Repair of Knee Chondral Lesions – Kazunori Shimomura, Wataru Ando, David A. Hart, Yasukazu Yonetani, Shuji Horibe, Norimasa Nakamura, 2023 (sagepub.com)

Shimomura K, Ando W, Hart DA, Yonetani Y, Horibe S, Nakamura N. Five-Year Outcomes After Implantation of a Scaffold-Free Tissue-Engineered Construct Generated From Autologous Synovial Mesenchymal Stromal Cells for Repair of Knee Chondral Lesions. Orthop J Sports Med. 2023 Aug 8;11(8):23259671231189474. doi: 10.1177/23259671231189474. PMID: 37564952; PMCID: PMC10411276.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

jueves, 5 de octubre de 2023

Reparación artroscópica seca del cartílago de la articulación de la rodilla utilizando células madre mesenquimales del cordón umbilical: técnica de pinza de Kelly

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2023/10/05/reparacion-artroscopica-seca-del-cartilago-de-la-articulacion-de-la-rodilla-utilizando-celulas-madre-mesenquimales-del-cordon-umbilical-tecnica-de-pinza-de-kelly/


Reparación artroscópica seca del cartílago de la articulación de la rodilla utilizando células madre mesenquimales del cordón umbilical: técnica de pinza de Kelly

Nuevo artículo que muestra una técnica de reparación artroscópica seca del cartílago utilizando células madre mesenquimales del cordón umbilical. Es un método técnicamente más fácil y eficaz que la artrotomía abierta. #Células Madre #Cartílago #Rodilla #Deportes

Copyright © 2023 The Authors
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Entre los distintos tratamientos de regeneración del cartílago, están surgiendo métodos que utilizan células madre mesenquimales, cuya seguridad y eficacia han sido verificadas. Las células madre mesenquimales se pueden implantar mediante artrotomía abierta o artroscopia. Aunque la cirugía artroscópica tiene la ventaja de una recuperación más temprana y una menor formación de cicatrices en comparación con la artrotomía abierta, la artroscopia seca no es técnicamente fácil, lo cual es necesario para una implantación exitosa y la prevención del lavado. Esta nota técnica presentará un método más fácil y eficaz de implantación artroscópica seca de células madre mesenquimales.

Recientemente, el tratamiento de la lesión del cartílago utilizando células madre mesenquimales ha ido en aumento.7, 8, 9 Entre ellos, Cartistem son células madre mesenquimales derivadas de sangre alogénica del cordón umbilical humano. Aunque las células madre mesenquimales pueden derivarse de la médula ósea y del tejido adiposo, el cordón umbilical contiene más células madre. En varios estudios previos se ha informado sobre resultados exitosos de la implantación alogénica de células madre mesenquimales derivadas de la sangre del cordón umbilical humano.10, 11, 12, 13

El procedimiento para Cartistem se puede realizar mediante artrotomía abierta o cirugía artroscópica. En comparación con la artrotomía, la cirugía artroscópica tiene las ventajas de una mejor visualización, una rehabilitación temprana y una menor formación de cicatrices. Sin embargo, la cirugía artroscópica no es fácil porque es difícil asegurar suficiente espacio de trabajo debido al tejido blando y la dilución de las células madre mesenquimales por los líquidos. Por este motivo, la artrotomía abierta se ha utilizado ampliamente hasta el momento14.

La artroscopia seca se introdujo para compensar las dificultades de la cirugía artroscópica, y se han desarrollado varias técnicas para este fin15, 16, 17, 18, 19, 20. La artroscopia seca convencional se realizaba simplemente drenando los líquidos articulares, pero no era fácil porque de colapso de los tejidos blandos y espacio de trabajo insuficiente. Heng et al.19 utilizaron una varilla o sonda como retractor de tejidos blandos y una sutura de tracción para mantener los tejidos blandos alejados de la lesión. Sin embargo, el uso de una palanca y una sonda sólo puede retraer una pequeña cantidad de tejido. Siebold et al.15 desarrollaron una técnica para colocar al paciente en decúbito prono. Colocaron una sutura a través de la retina rotuliana lateral con un peso adjunto. Sin embargo, revertir la situación anatómica puede resultar difícil incluso para cirujanos artroscópicos experimentados. También limita la capacidad de realizar una artroscopia diagnóstica de toda la rodilla. DeFroda et al.17 utilizaron gas CO2 para mantener seca la articulación de la rodilla. La artroscopia seca con gas CO2 es conveniente pero costosa y tiene el potencial de provocar enfisema subcutáneo y embolia gaseosa. Sadlik et al.16 crearon un espacio de trabajo insertando una placa de retracción. Sin embargo, esta técnica no se puede realizar sin este dispositivo especial. Oh et al.18 recomendaron una retracción simple mediante agujas espinales cruzadas y un receptor de sutura. Esta técnica no requiere ningún equipo especial, pero no es conveniente.

En este estudio se describió la artroscopia seca utilizando un instrumento sencillo, una pinza de Kelly. Nuestra técnica es un procedimiento más sencillo y eficaz para la implantación de células madre mesenquimales. Además, esta técnica se puede aplicar a cualquier compartimento de la articulación de la rodilla, dependiendo de si la pinza de Kelly se inserta medial o lateralmente.

Dry Arthroscopic Cartilage Repair of the Knee Joint Using Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Kelly Clamp Technique – PubMed (nih.gov)

Dry Arthroscopic Cartilage Repair of the Knee Joint Using Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Kelly Clamp Technique – PMC (nih.gov)

Dry Arthroscopic Cartilage Repair of the Knee Joint Using Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Kelly Clamp Technique – Arthroscopy Techniques

Lee TJ, Jeong CD, Lee TH. Dry Arthroscopic Cartilage Repair of the Knee Joint Using Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Kelly Clamp Technique. Arthrosc Tech. 2023 Jul 17;12(8):e1355-e1359. doi: 10.1016/j.eats.2023.04.004. PMID: 37654868; PMCID: PMC10466224.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 




miércoles, 22 de junio de 2022

Los pacientes con osteoartritis lateral avanzada pueden volver a practicar deportes y trabajar después de una artroplastia de distracción más un trasplante de aloinjerto de menisco lateral combinado con reparación de cartílago

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/uncategorized/los-pacientes-con-osteoartritis-lateral-avanzada-pueden-volver-a-practicar-deportes-y-trabajar-despues-de-una-artroplastia-de-distraccion-mas-un-trasplante-de-aloinjerto-de-menisco-lateral-combinado-c/


Los pacientes con osteoartritis lateral avanzada pueden volver a practicar deportes y trabajar después de una artroplastia de distracción más un trasplante de aloinjerto de menisco lateral combinado con reparación de cartílago

La artroplastia de distracción más el trasplante de aloinjerto de menisco combinado con la reparación del cartílago podría proporcionar altas tasas de retorno al deporte y al trabajo.

#traumatologiadeportiva #artrosis #rodilla #menisco #cartilago #aloinjerto #trasplante #ortopedia

#sportstraumatology #osteoarthritis #knee #meniscus #cartilage #allograft #transplantation #orthopaedic

Patients with advanced lateral osteoarthritis can return to sports and work after distraction arthroplasty plus lateral meniscal allograft transplantation combined with cartilage repair | SpringerLink
  • Este estudio tuvo como objetivo informar los resultados del regreso a los deportes (RTS) y el regreso al trabajo (RTW) después de la artroplastia de distracción (DA) más el aloinjerto de menisco lateral (MAT) combinado con la reparación del cartílago en pacientes activos con osteoartritis avanzada. Se planteó la hipótesis de que DA combinado con MAT lateral mejoraría los resultados clínicos y radiológicos y permitiría RTS y RTW para la mayoría de los pacientes.
  • Todos los pacientes que se sometieron a artroplastia de distracción más MAT lateral combinado con reparación de cartílago regresaron a cualquier deporte y trabajo en el último seguimiento. Se observaron mejoras significativas en los resultados clínicos y en el ancho del espacio articular radiográfico. Sin embargo, la capacidad de actividad se redujo algo en comparación con el mejor nivel preoperatorio. Este tratamiento de rescate articular en una sola etapa es una opción prometedora para pacientes jóvenes y activos con OA avanzada que desean volver a altos niveles de actividad deportiva e intensidad de ocupación (≥ escala de actividad de Tegner 4).

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35165755/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-022-06864-0

Lee DW, Lee DR, Kim MA, Cho SI, Lee JK, Kim JG. Patients with advanced lateral osteoarthritis can return to sports and work after distraction arthroplasty plus lateral meniscal allograft transplantation combined with cartilage repair. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2022 Jun;30(6):1990-2002. doi: 10.1007/s00167-022-06864-0. Epub 2022 Feb 14. PMID: 35165755.

© 2022. The Author(s) under exclusive licence to European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).