Mostrando entradas con la etiqueta PearlDiver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PearlDiver. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/tasa-y-factores-de-riesgo-de-caidas-de-pacientes-hospitalizados-despues-de-una-fusion-lumbar-posterior-de-un-solo-nivel-un-estudio-de-registro-nacional/



Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

NASJ
@NASSJournal
¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de sufrir caídas hospitalarias después de una fusión lumbar posterior? Gouzoulis et al. investigar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, et al. (2024). Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. NASSJ, 20:100549.
https://doi.org/10.1016/j.xnsj.2024.100549


Introducción

La artrodesis lumbar posterior (PLF) es una cirugía común para tratar patologías espinales. Aunque sus resultados han sido ampliamente estudiados, existe poca evidencia sobre la incidencia de caídas intrahospitalarias (IPF, por sus siglas en inglés) tras PLF y sus factores de riesgo. Las caídas postoperatorias pueden conllevar complicaciones graves, mayor estancia hospitalaria, aumento de costos y repercusiones legales. Este estudio busca determinar la frecuencia y los factores asociados a IPF en pacientes sometidos a PLF de un solo nivel.


Métodos

Se utilizó la base de datos nacional PearlDiver M161Ortho (2010–Q1 2022), que incluye información de pacientes hospitalizados y ambulatorios en EE.UU. Se identificaron adultos que recibieron una PLF de un solo nivel sin fusiones anteriores o múltiples niveles. Las IPF fueron detectadas mediante códigos ICD-9/10. Se recolectaron variables como edad, sexo, índice de comorbilidad de Elixhauser (ECI), tipo de seguro y comorbilidades específicas (demencia, delirio, psicosis, alcoholismo, historial de caídas). Se realizó regresión logística multivariada para identificar predictores independientes. También se analizaron lesiones secundarias, duración de la estancia hospitalaria (LOS) y costos.


Resultados

De 342,890 pacientes sometidos a PLF, 4,379 (1.4%) sufrieron una IPF. Los pacientes que sufrieron caídas eran mayores (62.9 vs. 60.6 años), con mayor carga de comorbilidad (ECI: 6.0 vs. 4.6) y mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos o neurológicos.

Factores de riesgo independientes significativos (con odds ratio, OR) fueron:

  • Psicosis activa (OR = 3.35)
  • Delirio activo (OR = 2.83)
  • Historial de caídas (OR = 2.47)
  • Seguro comercial (OR = 1.59) y Medicaid (OR = 1.47) vs. Medicare
  • Demencia (OR = 1.17)
  • Edad avanzada (OR = 1.12 por década)
  • Trastorno por consumo de alcohol (OR = 1.11)
  • Mayor comorbilidad (OR = 1.08 por punto ECI)

Entre los pacientes con IPF, el 1.0% presentó lesiones craneales y otro 1.0% fracturas (extremidades superiores o inferiores). La estancia hospitalaria promedio fue significativamente mayor en quienes cayeron (12.3 ± 12.9 días vs. 5.3 ± 5.9; p < 0.001), así como el costo ($36,865 vs. $33,921; p < 0.001).


Discusión

Aunque la tasa de IPF tras PLF fue relativamente baja (1.4%), sus consecuencias pueden ser graves. Este estudio identifica varios factores modificables y no modificables que pueden ayudar en el diseño de estrategias de prevención. Condiciones como delirio, demencia y psicosis se asociaron fuertemente con caídas, lo que resalta la importancia del cribado preoperatorio. Asimismo, se observó mayor riesgo en pacientes con seguros no-Medicare, posiblemente relacionado con tiempos de hospitalización.

El estudio tiene limitaciones inherentes al uso de bases de datos administrativas, como posibles errores en el codificado o falta de datos sobre el momento exacto de la caída. Sin embargo, proporciona evidencia sólida para la implementación de programas personalizados de prevención de caídas en el contexto quirúrgico espinal.


Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PubMed

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PMC

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, Moran J, Day W, Ratnasamy PP, Grauer JN. Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 14;20:100549. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100549. PMID: 39318705; PMCID: PMC11417567.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11417567  PMID: 39318705








miércoles, 28 de mayo de 2025

Tendencias en el manejo de las fracturas de odontoides 2010-2021

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/tendencias-en-el-manejo-de-las-fracturas-de-odontoides-2010-2021/



Tendencias en el manejo de las fracturas de odontoides 2010-2021

Contexto
Las fracturas de odontoides son relativamente comunes. Sin embargo, la literatura no aclara cuál es la mejor manera de manejarlas en muchos casos. Por lo tanto, la atención es variada y está poco caracterizada.

Objetivo
Investigar las tendencias y los factores predictivos del tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico, y la estabilización anterior versus posterior de las fracturas de odontoides.

NASSJ
@NASSJournal
Si bien las tasas de cirugía para fracturas de odontoides se han mantenido estables, la proporción de cirugías posteriores aumentó gradualmente entre 2016 y 2021:
@JNGrauer @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
La tasa general de cirugía para fracturas de odontoides se ha mantenido similar en los últimos años. De las personas que se someten a cirugía, se realiza menos cirugía de la zona anterior. Si bien estas decisiones fueron predichas por algunos factores clínicos, ambos también se correlacionaron con factores no clínicos, lo que sugiere que es posible implementar algoritmos más consistentes.

Introducción
Las fracturas de odontoides son fracturas comunes [1] cuya frecuencia está aumentando [2,3]. Estas pueden manejarse de forma no quirúrgica o quirúrgica mediante abordajes posteriores o anteriores [4]. La literatura sobre los mejores tratamientos es heterogénea, por lo que las tendencias y los factores que impulsan estas decisiones están mal definidos.

La decisión de manejar estas fracturas quirúrgicamente o no quirúrgicamente ha seguido siendo un desafío, ya que cada tratamiento presenta sus propias ventajas y desventajas [[4], [5], [6]]. Los pacientes tratados quirúrgicamente presentan tasas más bajas de pseudoartrosis; sin embargo, presentan riesgo de complicaciones operatorias y una estancia hospitalaria prolongada [4,5,7,8]. Revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han considerado la selección de pacientes para el manejo quirúrgico frente al no quirúrgico [4,6]; sin embargo, ha habido una falta de evidencia de calidad para elaborar directrices. Si bien algunas revisiones han sugerido un aumento en las tasas de tratamiento quirúrgico [3,9,10], algo que no se ha demostrado en otras [11,12].

Cuando se opta por la cirugía, esta puede realizarse desde abordajes anteriores o posteriores. Nuevamente, cada uno presenta distintas ventajas y desventajas [13]. Si bien Subach et al. [14] informaron resultados aceptables con un abordaje anterior, otros han reportado un aumento de los riesgos y resultados negativos, especialmente en comparación con las fusiones posteriores [[15], [16], [17], [18], [19], [20]]. Con el tiempo, algunos han observado que el abordaje anterior está perdiendo popularidad [3].

En general, la mayor parte de la literatura previa sobre el manejo de las fracturas de odontoides se ha visto limitada por cohortes pequeñas y criterios de inclusión/exclusión variables. Dado que la literatura previa presenta opiniones contradictorias sobre si el manejo quirúrgico está ganando popularidad, se planteó la hipótesis de que la tasa anual de manejo quirúrgico se ha mantenido relativamente estable o ha experimentado un ligero aumento. Sin embargo, dada la literatura reciente que sugiere que la fusión posterior puede tener mejores resultados, se planteó la hipótesis de que el tratamiento quirúrgico podría estar tendiendo hacia el abordaje posterior.

Por lo tanto, el presente estudio aprovechó una amplia base de datos nacional de múltiples seguros para definir las tendencias de tratamiento y determinar si los factores clínicos y/o no clínicos predijeron el tratamiento y el abordaje quirúrgico utilizados

Trends in management of odontoid fractures 2010-2021 – PubMed

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – PMC

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Seddio AE, Rancu A, Jabbouri SS, Moran J, Varthi A, Rubio DR, Grauer JN. Trends in management of odontoid fractures 2010-2021. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 1;20:100553. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100553. PMID: 39381260; PMCID: PMC11459689.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11459689  PMID: 39381260








jueves, 7 de diciembre de 2023

El efecto del consumo de cannabis sobre las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía de columna: un estudio de base de datos nacional

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/el-efecto-del-consumo-de-cannabis-sobre-las-complicaciones-postoperatorias-en-pacientes-sometidos-a-cirugia-de-columna-un-estudio-de-base-de-datos-nacional/


El efecto del consumo de cannabis sobre las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía de columna: un estudio de base de datos nacional

Los pacientes que consumían tanto cannabis como tabaco tuvieron tasas de complicaciones significativamente mayores, lo que sugiere una posible relación sinérgica negativa entre los dos.

The effect of cannabis use on postoperative complications in patients undergoing spine surgery: A national database study – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

The effect of cannabis use on postoperative complications in patients undergoing spine surgery: A national database study – PubMed (nih.gov)

The effect of cannabis use on postoperative complications in patients undergoing spine surgery: A national database study – PMC (nih.gov)

The effect of cannabis use on postoperative complications in patients undergoing spine surgery: A national database study – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Barkay G, Solomito MJ, Kostyun RO, Esmende S, Makanji H. The effect of cannabis use on postoperative complications in patients undergoing spine surgery: A national database study. N Am Spine Soc J. 2023 Aug 18;16:100265. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100265. PMID: 37745195; PMCID: PMC10514216.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
 

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) |