martes, 8 de abril de 2025

Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/rendimiento-de-la-marcha-en-personas-con-estenosis-espinal-lumbar-posibles-medidas-de-resultado-y-evaluacion-de-la-validez-en-grupos-conocidos/


Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

ANTECEDENTES
Uno de los principales objetivos de los tratamientos que reciben las personas con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica es mejorar la capacidad de marcha. Por lo tanto, se necesita una evaluación exhaustiva y válida de la capacidad de marcha en pacientes con estenosis espinal lumbar. La duración de la marcha continua y los pasos diarios podrían ser relevantes al evaluar la capacidad de marcha en la vida diaria.
OBJETIVO
Describir y evaluar un método para estimar los períodos de marcha continua en la vida diaria y evaluar la validez en grupos conocidos de los pasos diarios en personas con estenosis espinal lumbar.

TheSpineJEditor
@TSJ_Editor
Me encanta: medidas de resultado funcionales más objetivas. Un grupo danés sometió a pacientes con estenosis lumbar a un acelerómetro de muslo durante 7 días. No es sorprendente que los sujetos control caminaran durante períodos continuos de duración moderada en comparación con los pacientes con estenosis.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Conclusión
El uso de un acelerómetro de muslo para resumir los períodos de caminata continua y los pasos diarios podría ser una forma relevante y válida de evaluar la marcha en la vida diaria en pacientes con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica. Los pasos diarios han demostrado validez grupal conocida en el contexto de atención secundaria de este estudio.

Introducción
Mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y mantenerse físicamente activo es esencial para un envejecimiento saludable [1-3]. La estenosis espinal lumbar (ESL) afecta principalmente a personas mayores [4], lo que provoca un aumento del tiempo de sedentarismo y una reducción de la actividad física [5]. Esta afección restringe la capacidad de caminar del paciente, lo que requiere pausas durante las caminatas para aliviar los síntomas de claudicación neurogénica [4,6] y reducir el recuento diario de pasos [7].
El desarrollo de tratamientos y estrategias de manejo para pacientes con ESL clínicamente manifiesta podría beneficiarse de una evaluación del comportamiento físico, incluyendo comportamientos de movimiento como sentarse, estar de pie, andar en bicicleta y caminar. El rendimiento de la marcha se refiere a la forma de caminar que una persona realiza en su vida diaria [8], y una forma de cuantificarlo en pacientes con LSS podría ser evaluar el patrón de marcha interrumpida asociado con la claudicación neurogénica, junto con los pasos diarios. Un acelerómetro de muslo puede detectar comportamientos de movimiento [9-11], y se ha demostrado previamente que la precisión del conteo de pasos de estos acelerómetros en pacientes con LSS es razonable en un entorno de laboratorio durante la marcha continua [12]. La precisión durante la marcha continua parece transferirse a las condiciones de la vida diaria (datos disponibles previa solicitud). También se ha sugerido que las variables del acelerómetro en la actividad continua pueden diferenciar entre LSS, osteoartritis de rodilla e individuos sanos [13]. Por lo tanto, incluir la medición de la marcha continua mediante un acelerómetro de muslo podría ser un enfoque viable para describir la marcha específica de los síntomas en pacientes con LSS.
Comparar la evaluación de la marcha continua en individuos con LSS con la de individuos con LBP y con individuos de una población de referencia permite evaluar si estas variables pueden utilizarse para diferenciar los patrones de marcha característicos de la claudicación neurogénica. Las personas con LSS también suelen sufrir dolor lumbar, y estudios previos [14] sugieren que los adultos mayores con lumbalgia también presentan una función física reducida. Aun así, las personas con lumbalgia no suelen presentar el patrón de marcha interrumpida característico de la claudicación neurogénica.
Objetivo
Este estudio busca explorar un método para describir el rendimiento al caminar de personas con LSS y claudicación neurogénica, investigando su capacidad para detectar diferencias en la marcha continua durante la vida diaria entre personas con LSS y personas con lumbalgia, y entre personas con LSS y participantes de una población de referencia. Además, investigaremos la validez de grupo conocido [15] de los pasos diarios de un acelerómetro de muslo.
Nuestra hipótesis es que (1) a medida que aumenta la duración de los periodos de marcha continua, las personas con LSS realizarán menos periodos de marcha continua en comparación con las personas con lumbalgia y las personas de una población de referencia, y (2) las personas con LSS darán menos pasos al día que las personas de una población de referencia.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity – PubMed

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Gustafsson MEAK, Schiøttz-Christensen B, Petersen TL, Jepsen R, Wedderkopp N, Brønd JC, O’Neill SFD. Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity. Spine J. 2024 Jul;24(7):1222-1231. doi: 10.1016/j.spinee.2024.03.006. Epub 2024 Mar 16. PMID: 38499067.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/replicacion-de-movimientos-acoplados-de-la-muneca-un-estudio-cadaver-de-artroplastia-total-de-muneca/


Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca

Resumen
Objetivo
El objetivo de este estudio fue determinar el grado de mantenimiento del rango de movimiento activo y las fuerzas necesarias para lograr los movimientos tras la implantación en cadáver de la artroplastia total de muñeca (AT) de tipo esférica.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca
@Liverpool_Ortho
#Motec #RangoDeMovimiento #FuerzaTendicular #SimulaciónDeMovimientoDeMuñeca #CirugíaDeMano

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – Journal of Hand Surgery

Conclusiones
En nuestra configuración en cadáver, la AT logró recrear patrones de movimiento funcionales sin un aumento significativo de las fuerzas tendinosas.
Relevancia clínica
Los resultados de este estudio respaldan la afirmación de que una AT de tipo esférica puede proporcionar un rango de movimiento posoperatorio adecuado para realizar las actividades de la vida diaria.

La artroplastia total de muñeca (TWA) es una opción que preserva el movimiento para el tratamiento de la artritis terminal de la muñeca. Además de aliviar el dolor, busca mantener un rango de movimiento funcional (ROM), normalmente definido como un mínimo de 5° de flexión a 30° de extensión, con 10° de desviación radial y 15° de cúbito,1–4 e idealmente 40° de flexión y extensión, y 20° de desviación radial y cubital (RD y UD).4 El estudio de Brumfield y Champoux2 sobre el ROM normal y funcional de la muñeca solo analizó la flexión y la extensión, mientras que Ryu et al4 también examinaron el segundo grado de libertad de la desviación radiocubital; estos movimientos en los planos sagital y coronal se describen como «en el plano». Palmer et al3 reconocieron un tercer grado de libertad que consiste en la rotación del carpo, y Brigstocke et al1 identificaron que muchos movimientos funcionales son combinaciones de movimientos en el plano, a los que denominaron movimientos «acoplados». Un movimiento acoplado específico, desde la extensión radial (ER) hasta la flexión del cúbito (UF), el llamado movimiento de lanzador de dardos (MDA), se ha investigado exhaustivamente y ahora se considera el principal movimiento funcional de la muñeca.5,6
Revisiones sistemáticas recientes de la TWA muestran que muchos informes de resultados no detallan el ROM posoperatorio y, aquellos que sí lo hacen, informan predominantemente sobre la flexión-extensión y los arcos de desviación radiocubital. El MDA y la circunducción no se han reportado ampliamente en los resultados de la TWA.7,8 Además, se sugiere que, después de la TWA, el movimiento no es tan eficiente como en la muñeca normal, ya que se necesitan mayores fuerzas tendinosas para generar el mismo ROM.9 Esto se debe presumiblemente a que los brazos de momento muscular alrededor de la muñeca se alteran después de la cirugía, como se ha observado en los reemplazos de otras articulaciones basados ​​en enartrosis.10,11 Hasta la fecha, la investigación sobre las fuerzas tendinosas en la TWA solo ha considerado los movimientos en el plano.10
El objetivo principal del estudio fue analizar el ROM activo de la muñeca en todas las direcciones. En el plano, acoplados y fuera del plano (es decir, que ocurren en un plano no deseado) en la muñeca normal, y evaluar la precisión con la que estos movimientos se replican tras la implantación de un TWA Motec (Swemac Innovations).12 Esta investigación utilizó un simulador activo de movimiento de muñeca para mover muñecas de cadáveres, con videofluoroscopia biplanar para medir con precisión el movimiento. El objetivo secundario fue determinar la eficiencia con la que el TWA replica el movimiento mediante el análisis de las fuerzas tendinosas necesarias para generarlo.

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – PubMed

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – Journal of Hand Surgery

Glanville J, Bates KT, Silver N, Karthikappallil D, Fichera S, Brown DJ. Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty. J Hand Surg Am. 2025 Apr;50(4):424-432. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.12.006. Epub 2025 Jan 31. PMID: 39891622.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

lunes, 7 de abril de 2025

Biomecánica de la artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/biomecanica-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro/


Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900







sábado, 5 de abril de 2025

La centralización artroscópica del menisco medial reduce la carga en la reparación de la raíz posterior bajo carga dinámica en varo: Una investigación biomecánica

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/la-centralizacion-artroscopica-del-menisco-medial-reduce-la-carga-en-la-reparacion-de-la-raiz-posterior-bajo-carga-dinamica-en-varo-una-investigacion-biomecanica/



La centralización artroscópica del menisco medial reduce la carga en la reparación de la raíz posterior bajo carga dinámica en varo: Una investigación biomecánica

Antecedentes:
Además de la integridad de la función del aro meniscal, tanto las raíces meniscales anterior y posterior, como los ligamentos meniscotibiales y meniscofemorales, son cruciales para restringir la extrusión meniscal. Sin embargo, se desconoce la interacción y la distribución de cargas entre las raíces y estas inserciones periféricas (AP).

Objetivos:
Investigar la influencia de la insuficiencia de las AP en las fuerzas que actúan sobre la reparación de la raíz del menisco medial posterior (RPMP) en alineación neutra y en varo, y explorar si la centralización meniscal reduce estas fuerzas.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En una investigación biomecánica realizada en @AOFoundation, se observó que la deficiencia de las inserciones meniscotibiales y meniscofemorales del #MedialMeniscus aumenta las fuerzas en la reparación de la raíz del menisco medial posterior.

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – Adrian Deichsel, Christian Peez, Michael J. Raschke, R. Geoff Richards, Boyko Gueorguiev, Ivan Zderic, Elmar Herbst, Christoph Kittl, 2024

Conclusión:
La insuficiencia de las AP del menisco medial, así como la alineación en varo, condujo a un aumento de las fuerzas que actúan sobre la RMPMP. Estas fuerzas se redujeron mediante una centralización meniscal artroscópica.

Relevancia clínica:
La centralización meniscal artroscópica concomitante con la RMPMP puede reducir el fracaso de la reparación al reducir la carga sobre la raíz.

Los desgarros de la raíz del menisco medial posterior (PMMR) son frecuentes y se sabe que aumentan la presión del compartimento medial y predisponen al desarrollo de osteoartritis.1,30,36,41,43,44 Una reparación de PMMR (PMMRR) restaura eficazmente la biomecánica del cartílago, pero se relaciona con altas tasas de fracaso, con numerosas razones discutidas en la literatura, en particular la desalineación del eje de la pierna.8,20,60

La extrusión meniscal, definida como la presión de un menisco fuera de su compartimento, es un fenómeno asociado con el fracaso de una reparación meniscal y la progresión de los cambios osteoartríticos de la rodilla.5,8,19 Además de los desgarros de la raíz, otros tipos de desgarros meniscales que causan disfunción del aro meniscal o resección meniscal podrían provocar la extrusión.18,45 Además de las raíces, el menisco medial está suspendido por las inserciones periféricas (AP), compuestas por los ligamentos meniscotibiales circunferenciales (LMT; también conocidos como Ligamentos coronarios) e inserciones meniscocapsulares (ACM).52,54,56 Recientemente, se ha analizado la posible contribución de los AP a la estabilidad meniscal. Se ha demostrado que la insuficiencia de los AP provoca la extrusión del menisco, independientemente de la integridad radicular, en estudios clínicos y biomecánicos.11,28,46 Para retraer un menisco extruido hacia el compartimento tibiofemoral, se han establecido diversas técnicas de centralización meniscal,9,25,26 que han mejorado los resultados clínicos y radiográficos.24,29 Dado que las raíces del menisco y los AP interactúan para prevenir la extrusión meniscal, estos procedimientos quirúrgicos que simulan la función de los MTL pueden reducir las fuerzas que actúan sobre la reparación radicular y, por lo tanto, disminuir potencialmente el riesgo de fracaso clínico. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio fueron investigar la influencia de una insuficiencia del AP en las fuerzas que actúan sobre un PMMRR, tanto en alineación neutra como en varo, y explorar si la centralización meniscal artroscópica puede disminuir estas fuerzas. Se planteó la hipótesis de que, si bien una insuficiencia del AP aumenta las fuerzas que actúan sobre un PMMRR, estas fuerzas disminuirían tras la centralización meniscal.

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – PubMed

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – PMC

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – Adrian Deichsel, Christian Peez, Michael J. Raschke, R. Geoff Richards, Boyko Gueorguiev, Ivan Zderic, Elmar Herbst, Christoph Kittl, 2024

Deichsel A, Peez C, Raschke MJ, Richards RG, Gueorguiev B, Zderic I, Herbst E, Kittl C. Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation. Am J Sports Med. 2024 Oct;52(12):3030-3038. doi: 10.1177/03635465241274791. Epub 2024 Sep 15. PMID: 39279271; PMCID: PMC11494841.

© 2024 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11494841  PMID: 39279271







El impacto del volumen y la región hospitalaria en la mortalidad, los costos médicos y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes mayores tras una fractura de cadera: Análisis de una base de datos de reclamaciones a nivel nacional

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/el-impacto-del-volumen-y-la-region-hospitalaria-en-la-mortalidad-los-costos-medicos-y-la-duracion-de-la-estancia-hospitalaria-en-pacientes-mayores-tras-una-fractura-de-cadera-analisis-de-una-base-de/


El impacto del volumen y la región hospitalaria en la mortalidad, los costos médicos y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes mayores tras una fractura de cadera: Análisis de una base de datos de reclamaciones a nivel nacional

Antecedentes
El propósito de nuestro estudio fue analizar los efectos del volumen y la región hospitalaria en la mortalidad hospitalaria y a largo plazo, los costos médicos directos (CDM) y la duración de la estancia hospitalaria (DHE) en pacientes mayores tras una fractura de cadera, utilizando datos de reclamaciones a nivel nacional.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
El impacto del volumen y la región hospitalaria en la mortalidad, los costos médicos y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes mayores tras una fractura de cadera: Análisis de una base de datos de reclamaciones a nivel nacional
17(1) Seung Hoon Kim
#fractura_de_cadera #volumen_hospitalario #costos_de_asistencia_sanitaria

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Los profesionales clínicos deben centrarse en mejorar los resultados clínicos de los pacientes con fractura de cadera en entornos hospitalarios rurales y de bajo volumen, con especial énfasis en la reducción de las tasas de mortalidad.

El aumento de la población de edad avanzada ha dado lugar a un número creciente de pacientes mayores con fracturas de cadera, y las consecuencias médicas y socioeconómicas resultantes son bien conocidas. Anualmente, se producen más de 250.000 fracturas de cadera en Estados Unidos (EE. UU.), con una alta tasa de mortalidad del 30 % en el plazo de un año tras la cirugía.1 La carga financiera que supone la atención de las fracturas de cadera, con un coste de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares anuales, subraya la necesidad de mejorar la atención y los resultados de las fracturas de cadera en personas mayores, así como de ampliar las opciones quirúrgicas.2,3 Además, los pacientes mayores con fractura de cadera suelen presentar diversas comorbilidades, lo que puede conllevar un proceso de evaluación perioperatoria prolongado. Sin embargo, retrasar la intervención quirúrgica puede aumentar la mortalidad.4 Asimismo, no solo durante el período perioperatorio, sino también en la fase posterior al alta, el tratamiento multidisciplinario es un componente esencial para los pacientes con fractura de cadera.5 Por lo tanto, la cantidad, la disponibilidad y la accesibilidad de los recursos médicos dentro del hospital pueden influir en los resultados del tratamiento.

El volumen de casos hospitalarios es un factor bien establecido vinculado a los resultados postoperatorios en diversos procedimientos quirúrgicos, como la pancreatoduodenectomía, la esofagectomía, la cirugía de revascularización coronaria y el trasplante de hígado.6,7) Además, en el campo de la cirugía ortopédica, existen diversos informes que indican que el volumen hospitalario influye en los resultados de los pacientes, especialmente en cirugías como la artroplastia de cadera, rodilla y hombro, así como en la cirugía de columna.8,9,10,11,12) Casi el 90% de los estudios publicados sobre la relación entre el volumen hospitalario y los resultados en cirugía ortopédica reportaron un efecto positivo de un mayor volumen hospitalario.13) Sin embargo, las cirugías incluidas en estos estudios son procedimientos electivos y difieren en naturaleza de las cirugías urgentes requeridas para las fracturas de cadera. Además, la determinación de una inferencia concluyente sobre el impacto del volumen hospitalario en los resultados de las fracturas de cadera sigue siendo incierta.14) Asimismo, parece haber falta de evidencia sobre la influencia del volumen hospitalario en los costos médicos incurridos por los pacientes con fractura de cadera. Las zonas rurales tienden a tener una mayor proporción de población de edad avanzada y una mayor necesidad de servicios médicos.15 Debido a la escasez de centros médicos que atiendan a este grupo, es bien sabido que las personas mayores que viven en zonas rurales experimentan una mayor morbilidad y mortalidad.15 Los pacientes con fractura de cadera que residen en zonas rurales no solo enfrentan dificultades para acceder a los centros médicos para el tratamiento adecuado tras la fractura, sino también para utilizarlos para la gestión de la salud y la rehabilitación tras el alta. Además, los hospitales rurales suelen sufrir escasez de personal y equipo médico, lo que inevitablemente puede dificultar la atención integral de los pacientes. Nos preocupa que estos problemas en los hospitales rurales puedan afectar los resultados de los pacientes con fractura de cadera.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar los efectos del volumen de pacientes y la región hospitalaria en la mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo, los costos médicos y la duración de la estancia hospitalaria (DHH) en pacientes con fractura de cadera, utilizando datos de reclamaciones a nivel nacional.

The Impact of Hospital Volume and Region on Mortality, Medical Costs, and Length of Hospital Stay in Elderly Patients Following Hip Fracture: A Nationwide Claims Database Analysis – PubMed

The Impact of Hospital Volume and Region on Mortality, Medical Costs, and Length of Hospital Stay in Elderly Patients Following Hip Fracture: A Nationwide Claims Database Analysis – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Kim SH, Jang SY, Cha Y, Jang H, Kim BY, Lee HJ, Kim GO. The Impact of Hospital Volume and Region on Mortality, Medical Costs, and Length of Hospital Stay in Elderly Patients Following Hip Fracture: A Nationwide Claims Database Analysis. Clin Orthop Surg. 2025 Feb;17(1):80-90. doi: 10.4055/cios24193. Epub 2024 Dec 9. PMID: 39912075; PMCID: PMC11791489.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11791489  PMID: 39912075







 

viernes, 4 de abril de 2025

La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-tecnica-del-libro-abierto-con-aumento-de-autoinjerto-de-tendon-biceps-seccionado-en-la-reconstruccion-del-subescapular-en-artroplastia-de-hombro/


La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

Resumen
La insuficiencia postoperatoria del subescapular puede disminuir el resultado clínico tras una artroplastia de hombro. La mala calidad del tejido tendinoso y las cirugías previas pueden afectar la posibilidad de reconstrucción y cicatrización, así como el rango de movimiento y la fuerza postoperatorias. El aumento con parche se ha investigado para el aumento de tejidos blandos en la articulación glenohumeral utilizando diferentes materiales de injerto. Recientemente, se introdujo la técnica quirúrgica con autoinjerto de tendón biceps comprimido para el aumento del subescapular tras una artroplastia de hombro. Sin embargo, el potencial celular viable tras la compresión mecánica sigue siendo incierto. Por lo tanto, proponemos una técnica de aumento del tendón del subescapular mediante un autoinjerto cortado del tendón de la cabeza larga del bíceps. Esta técnica ofrece un aumento simple, replicable y rentable con parche de tendón autólogo tras la tenotomía del subescapular en el contexto de una artroplastia total de hombro.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Viernes por la noche. Hora de leer un buen libro. Bromas aparte, solo nos interesan los libros que hacemos para aumentar el subescapular después de una TSA.
#bíceps #clubdellibrodelviernesporlanoche #cirugíadehombro #artroplastia #biceps #fridaynightbookclub #shouldersurgery #arthroplasty

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

La consolidación insuficiente del tendón del subescapular tras una artroplastia total de hombro puede causar dolor y deterioro persistentes del hombro.1 El fracaso de la reparación postoperatoria tras la descompresión del subescapular es alto, con tasas de re-desgarro reportadas del 23% al 60%.1-3 Los pacientes con insuficiencia del subescapular experimentan una reducción del rango de movimiento y de la fuerza para la rotación interna, independientemente del tipo de artroplastia de hombro.3,4 Diversas técnicas buscan preservar la continuidad del tendón del subescapular. Sin embargo, esto limita el abordaje quirúrgico y la exposición articular intraoperatoria.5,6 Por lo tanto, se suele realizar un abordaje deltopectoral para la artroplastia total de hombro, seguido de una retirada del subescapular mediante peel-off, osteotomía de la tuberosidad menor o tenotomía.3,7 La artroplastia total de hombro anatómica, en particular, se basa en un par de fuerzas musculares anteroposteriores intacto y equilibrado para el centrado y la estabilización articular. No obstante, la integridad del tendón del subescapular también es ventajosa en la artroplastia total de hombro inversa en términos de fuerza, rango de movimiento y resultados clínicos.8
Recientemente, Denard et al.9 presentaron una técnica de aumento biológico del tendón del subescapular, utilizando un tendón de la cabeza larga proximal del bíceps (LHB) comprimido. Se ha introducido una técnica similar para el aumento en la reparación artroscópica del manguito rotador.10,11 Sin embargo, no existen datos válidos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos ni, por consiguiente, sobre la actividad biológica tras la compresión mecánica con estas altas presiones. En este caso clínico, presentamos una técnica de aumento mediante un autoinjerto cortado del tendón ilíaco proximal (LHB) para pacientes con riesgo de insuficiencia tendinosa tras una tenotomía del subescapular en una artroplastia total de hombro.

Discusión
El aumento biológico del subescapular mediante autoinjerto de bíceps rebanado es una técnica sencilla, eficaz y prometedora para pacientes con riesgo de insuficiencia del subescapular tras una artroplastia total de hombro. Se ha informado de una reparación tendinosa inicial exitosa tras una tenotomía del subescapular con una tasa de fracaso del 60 % en el seguimiento de 12 meses.13 Si bien el impacto clínico de las deficiencias en la continuidad del subescapular aún no se ha definido con claridad, estas altas tasas de reparación tendinosa fallida indican técnicas de reparación insuficientes en los abordajes quirúrgicos del hombro deltopectoral.14
El tendón LHB se utiliza con frecuencia para el aumento biológico.15,16 Las células vitales son necesarias para una cicatrización óptima y, por lo tanto, para un aumento suficiente. En este contexto, las células madre derivadas del tendón que se encuentran en el tendón LHB son de especial interés, ya que son células biológicamente muy activas con un alto potencial regenerativo.12 Por lo tanto, la principal pregunta en las técnicas de aumento biológico gira en torno a la técnica de procesamiento del injerto. Nuestra hipótesis es que la técnica de corte minimiza la destrucción de la microarquitectura del tendón, con su estructura de colágeno paralela y organizada, lo que podría preservar más células viables, esenciales para la regeneración y el posterior aumento.
Actualmente, se carece de datos clínicos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos en parches de LHB tras la compresión mecánica con fuerzas elevadas. Utilizando andamios porosos de LHB con un expansor quirúrgico de injerto, Colbath et al.17 descubrieron un porcentaje significativamente menor de tenocitos viables en comparación con el tendón LHB nativo (38,5 % frente al 68,9 %). Otro estudio no encontró diferencias significativas en la viabilidad de los tenocitos tras la compresión, aunque es importante destacar que esta evaluación solo se realizó en una única etapa posterior a la compresión y se carece de observación a largo plazo.18
El uso de tejido autólogo, como el tendón LHB, previene las reacciones inflamatorias de origen autoinmunitario. Es rentable y de fácil acceso en la mayoría de los casos, y no se requieren instrumentos adicionales a los ya disponibles. No es técnicamente exigente y no afecta significativamente el tiempo operatorio. Si es necesario, un asistente puede preparar el injerto en la mesa de operaciones. Además, el tamaño del injerto puede adaptarse a las circunstancias individuales, dependiendo de la longitud del tendón obtenido. El corte casi duplica la superficie, lo que permite un aumento adecuado de la extensión craneocaudal de los dos tercios superiores del tendón subescapular, que presenta un riesgo particular de insuficiencia subescapular y alteraciones degenerativas. En teoría, la aplicación de aumento para la parte inferior, la inserción musculomembranosa, también es posible, pero rara vez está indicada debido a las bajas tasas generales de insuficiencia tendinosa y al patrón típico de redesgarro craneal.14,19 Por el contrario, el tamaño máximo de un parche de bíceps comprimido está limitado según la bandeja de compresión utilizada.9,15 En cuanto a los aspectos mecánicos, el aumento con autoinjertos de LHB produce una reconstrucción más resistente, como lo demuestran las mediciones de carga hasta el fallo tras la reparación de la descamación del subescapular obtenidas en un estudio con cadáveres.20
Una limitación importante de la técnica de libro abierto es la variabilidad en la calidad del tendón de LHB y su disponibilidad general. Una degeneración grave puede afectar la calidad del injerto o provocar una longitud insuficiente, lo que limita su uso en algunos pacientes. Asimismo, esta técnica no es aplicable en pacientes sometidos a procedimientos previos que involucren el tendón de LHB, como una tenotomía o una tenodesis. Si bien la técnica en sí es relativamente rápida, prolonga el tiempo operatorio total. Finalmente, actualmente no existen datos clínicos a largo plazo sobre el resultado ni la viabilidad del injerto, lo que resalta la necesidad de mayor investigación. La Tabla 1 resume las ventajas y desventajas de esta técnica.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221262872400505X

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

The Open-Book Technique With Sliced Biceps Tendon Autograft Augmentation in the Reconstruction of the Subscapularis in Shoulder ArthroplastyTouet, Amadeo et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103345

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103345Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy









    Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral

     https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/incidencia-y-factores-de-riesgo-de-recurrencia-local-sintomatica-tras-el-tratamiento-quirurgico-de-metastasis-espinal-con-afectacion-de-las-tres-columnas-enfoque-en-la-extension-de-la-extirpacion-tum/


    Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral

    Antecedentes
    Si bien la recurrencia local sintomática (RLS) de la metástasis espinal es relativamente común después de una cirugía agresiva, existen pocos estudios sobre la RLS según la extensión de la extirpación tumoral. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de RLS tras la cirugía de metástasis espinal y analizar los factores de riesgo de RLS.

    Clinics in Orthopedic Surgery
    @CiOSjournal
    Incidencia y factores de riesgo de recurrencia local sintomática tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinal con afectación de las tres columnas: Enfoque en la extensión de la extirpación tumoral
    Jin-Sung Park
    #Metástasis_Neoplásica #Descompresión_Quirúrgica #Neoplasm_metastasis #Surgical_decompression

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    Conclusiones
    Se predijo RLS de la metástasis espinal en el 21,5 % de los pacientes al año del tratamiento quirúrgico. La extensión de la extirpación del tumor no pareció afectar la SLR. Se confirmó que la cirugía para el tumor progresado después de radioterapia previa fue el único factor de riesgo sustancial. Por lo tanto, la respuesta del tumor a la radioterapia preoperatoria es el factor más importante para determinar la SLR.

    En los últimos 20 años, la esperanza de vida de los pacientes con cáncer ha aumentado con el desarrollo de la terapia sistémica.1,2 Dado que la columna vertebral es el sitio más común de metástasis en el sistema musculoesquelético, el 70% de los pacientes con cáncer experimentan metástasis espinales durante su evolución.3,4 Se debe considerar el tratamiento quirúrgico cuando los pacientes presentan síntomas neurológicos o inestabilidad de la columna vertebral debido a tumores metastásicos.5,6,7 La mejora de la supervivencia postoperatoria reportada recientemente para las metástasis espinales enfatiza la necesidad de considerar los resultados a largo plazo después de la cirugía.8 Al considerar los resultados a largo plazo de la cirugía para la metástasis espinal, los cirujanos deben considerar hasta qué punto se debe extirpar el tumor metastásico. Para reducir la recurrencia local sintomática (SLR), es mejor extirpar el mayor número posible de tumores. Sin embargo, cuando se extirpa un cuerpo vertebral metastásico de gran tamaño, se produce un sangrado excesivo, lo que dificulta y prolonga la cirugía.9) En nuestra experiencia, incluso después de una cirugía tan agresiva, la reabsorción de la presión arterial (SLR) de las metástasis espinales sigue siendo relativamente frecuente.

    Gracias a los recientes avances en la tecnología de administración de radiación, se pueden administrar dosis de radiación ablativa de forma segura y eficaz a los tumores espinales metastásicos.10,11) Se está enfatizando la importancia del control local de los tumores metastásicos mediante radioterapia.12,13,14) La eficacia sistémica suele verse reducida por la quimioterapia en pacientes con cáncer; por lo tanto, una cirugía menos invasiva centrada en el alivio de los síntomas con radioterapia adecuada podría ser una mejor opción.9) Sin embargo, especialmente cuando existe una gran carga tumoral que invade las tres columnas vertebrales, existe la preocupación de que la extirpación de una pequeña cantidad de tumor provoque una rápida SLR. Por lo tanto, un estudio sobre la relación entre la extensión del tumor extirpado en la cirugía de metástasis espinal y la SLR proporcionará información importante para la elección del método quirúrgico. Sin embargo, solo existen pocos estudios sobre la recidiva de la recidiva de la columna vertebral (RRE) tras el tratamiento quirúrgico de metástasis espinales que afectan las tres columnas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia de RRE tras la cirugía en pacientes con metástasis espinales que afectan las tres columnas y analizar los factores de riesgo de RRE, incluyendo la extensión de la extirpación tumoral.

    The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PubMed

    The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal – PMC

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    Park JS, Park SJ, Kang DH, Lee CS, Yoo GS. The Incidence and Risk Factors of Symptomatic Local Recurrence Following Surgical Treatment for Spinal Metastasis with Involvement of All Three Columns: Focusing on the Extent of Tumor Removal. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):932-940. doi: 10.4055/cios24158. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618524; PMCID: PMC11604562.

    Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

    PMCID: PMC11604562  PMID: 39618524







    Selección de injerto de LCA según la edad y el deporte

     https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/seleccion-de-injerto-de-lca-segun-la-edad-y-el-deporte/


    Selección de injerto de LCA según la edad y el deporte

    Antecedentes:
    La selección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) sigue siendo objeto de debate en la literatura. Se ha descrito que los diferentes tipos de injerto producen resultados diferentes, especialmente en diferentes características demográficas (edad, sexo) y deportes. En este estudio, intentamos ofrecer una visión general de cómo se debe realizar la selección de injertos según las características demográficas (edad, sexo) y el tipo de deporte.

    AOSSM Journals
    Revistas de la AOSSM
    @aossmjournals
    ¡Consulta esta nueva investigación de la VJSM! Al elegir un injerto para la reconstrucción del LCA, se deben considerar factores como la edad, el sexo, el tipo de deporte y las expectativas.
    #MedicinaDeportiva #Reconstrucción_del_LCA #SportsMedicine #ACL_Reconstruction

    ACL Graft Selection Based on Age and Sport – Mert Kahraman Marasli, Berte Bøe, 2025

    Discusión/Conclusión:
    Una revisión de la literatura revela la escasez de estudios sobre la selección y los resultados de los injertos en diferentes deportes. Al elegir un injerto para la reconstrucción del LCA, se deben considerar factores como la edad, el sexo, el tipo de deporte y las expectativas, y se debe tomar una decisión personalizada.

    Introducción
    La resistencia máxima a la tracción del LCA nativo, medida mediante la carga hasta el fallo en especímenes jóvenes, se ha estimado mediante varios estudios biomecánicos y se ha encontrado que es de aproximadamente 2200 N, y la rigidez lineal se ha estimado en aproximadamente 242 N/mm. A medida que aumenta la edad, se ha demostrado que la carga hasta el fallo estimada y la rigidez del LCA nativo disminuyen significativamente. La carga hasta el fallo estimada fue de 658 N, con una rigidez de 180 N/mm, para especímenes de entre 60 y 97 años.¹ Es fundamental garantizar que las propiedades anatómicas y biomecánicas de un injerto de LCA coincidan con las del LCA nativo para minimizar el riesgo de fallo del mismo. La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) representa más del 50% de todas las lesiones de rodilla y afecta a más de 200,000 personas en Estados Unidos cada año.17
    Las opciones de injerto para la reconstrucción del LCA son autoinjertos o aloinjertos. En el caso de los autoinjertos, se encuentran el tendón rotuliano con tapones óseos (BTB), el tendón de los isquiotibiales o el tendón del cuádriceps (QT). Se debe tener cuidado al comparar directamente los modelos biomecánicos de las propiedades mecánicas de los injertos, ya que las diferencias en los mecanismos mediante los cuales se someten a tensión y se prueban pueden afectar considerablemente los valores biomecánicos observados entre ensayos.1

    ¿Existe una elección de injerto perfecta para la reconstrucción del LCA? En este comentario editorial, Freedman10 postula que «no existe una elección de injerto perfecta para todos. Si la hubiera, ¡no habría otra opción!».

    Kahraman Marasli M, Bøe B. ACL Graft Selection Based on Age and Sport. Video Journal of Sports Medicine. 2025;5(2). doi:10.1177/26350254241308584

    ACL Graft Selection Based on Age and Sport – Mert Kahraman Marasli, Berte Bøe, 2025

    © 2025 The Author(s).

    Creative Commons License (CC BY 4.0)

    This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).