Mostrando entradas con la etiqueta validity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta validity. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/rendimiento-de-la-marcha-en-personas-con-estenosis-espinal-lumbar-posibles-medidas-de-resultado-y-evaluacion-de-la-validez-en-grupos-conocidos/


Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

ANTECEDENTES
Uno de los principales objetivos de los tratamientos que reciben las personas con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica es mejorar la capacidad de marcha. Por lo tanto, se necesita una evaluación exhaustiva y válida de la capacidad de marcha en pacientes con estenosis espinal lumbar. La duración de la marcha continua y los pasos diarios podrían ser relevantes al evaluar la capacidad de marcha en la vida diaria.
OBJETIVO
Describir y evaluar un método para estimar los períodos de marcha continua en la vida diaria y evaluar la validez en grupos conocidos de los pasos diarios en personas con estenosis espinal lumbar.

TheSpineJEditor
@TSJ_Editor
Me encanta: medidas de resultado funcionales más objetivas. Un grupo danés sometió a pacientes con estenosis lumbar a un acelerómetro de muslo durante 7 días. No es sorprendente que los sujetos control caminaran durante períodos continuos de duración moderada en comparación con los pacientes con estenosis.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Conclusión
El uso de un acelerómetro de muslo para resumir los períodos de caminata continua y los pasos diarios podría ser una forma relevante y válida de evaluar la marcha en la vida diaria en pacientes con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica. Los pasos diarios han demostrado validez grupal conocida en el contexto de atención secundaria de este estudio.

Introducción
Mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y mantenerse físicamente activo es esencial para un envejecimiento saludable [1-3]. La estenosis espinal lumbar (ESL) afecta principalmente a personas mayores [4], lo que provoca un aumento del tiempo de sedentarismo y una reducción de la actividad física [5]. Esta afección restringe la capacidad de caminar del paciente, lo que requiere pausas durante las caminatas para aliviar los síntomas de claudicación neurogénica [4,6] y reducir el recuento diario de pasos [7].
El desarrollo de tratamientos y estrategias de manejo para pacientes con ESL clínicamente manifiesta podría beneficiarse de una evaluación del comportamiento físico, incluyendo comportamientos de movimiento como sentarse, estar de pie, andar en bicicleta y caminar. El rendimiento de la marcha se refiere a la forma de caminar que una persona realiza en su vida diaria [8], y una forma de cuantificarlo en pacientes con LSS podría ser evaluar el patrón de marcha interrumpida asociado con la claudicación neurogénica, junto con los pasos diarios. Un acelerómetro de muslo puede detectar comportamientos de movimiento [9-11], y se ha demostrado previamente que la precisión del conteo de pasos de estos acelerómetros en pacientes con LSS es razonable en un entorno de laboratorio durante la marcha continua [12]. La precisión durante la marcha continua parece transferirse a las condiciones de la vida diaria (datos disponibles previa solicitud). También se ha sugerido que las variables del acelerómetro en la actividad continua pueden diferenciar entre LSS, osteoartritis de rodilla e individuos sanos [13]. Por lo tanto, incluir la medición de la marcha continua mediante un acelerómetro de muslo podría ser un enfoque viable para describir la marcha específica de los síntomas en pacientes con LSS.
Comparar la evaluación de la marcha continua en individuos con LSS con la de individuos con LBP y con individuos de una población de referencia permite evaluar si estas variables pueden utilizarse para diferenciar los patrones de marcha característicos de la claudicación neurogénica. Las personas con LSS también suelen sufrir dolor lumbar, y estudios previos [14] sugieren que los adultos mayores con lumbalgia también presentan una función física reducida. Aun así, las personas con lumbalgia no suelen presentar el patrón de marcha interrumpida característico de la claudicación neurogénica.
Objetivo
Este estudio busca explorar un método para describir el rendimiento al caminar de personas con LSS y claudicación neurogénica, investigando su capacidad para detectar diferencias en la marcha continua durante la vida diaria entre personas con LSS y personas con lumbalgia, y entre personas con LSS y participantes de una población de referencia. Además, investigaremos la validez de grupo conocido [15] de los pasos diarios de un acelerómetro de muslo.
Nuestra hipótesis es que (1) a medida que aumenta la duración de los periodos de marcha continua, las personas con LSS realizarán menos periodos de marcha continua en comparación con las personas con lumbalgia y las personas de una población de referencia, y (2) las personas con LSS darán menos pasos al día que las personas de una población de referencia.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity – PubMed

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Gustafsson MEAK, Schiøttz-Christensen B, Petersen TL, Jepsen R, Wedderkopp N, Brønd JC, O’Neill SFD. Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity. Spine J. 2024 Jul;24(7):1222-1231. doi: 10.1016/j.spinee.2024.03.006. Epub 2024 Mar 16. PMID: 38499067.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Validez y confiabilidad de la evaluación de agarre y pinzamiento del pulgar para niños después de la reconstrucción de pulgares hipoplásicos congénitos

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/validez-y-confiabilidad-de-la-evaluacion-de-agarre-y-pinzamiento-del-pulgar-para-ninos-despues-de-la-reconstruccion-de-pulgares-hipoplasicos-congenitos/


Validez y confiabilidad de la evaluación de agarre y pinzamiento del pulgar para niños después de la reconstrucción de pulgares hipoplásicos congénitos


La evaluación de agarre y pinzamiento del pulgar (T-GAP) es un nuevo instrumento para evaluar el uso del pulgar en niños con pulgares hipoplásicos congénitos. Los evaluadores graban en video a los niños mientras realizan nueve actividades específicas y califican sus tipos de agarre utilizando T-GAP. Una puntuación alta en T-GAP indica patrones de agarre más maduros. Los desarrolladores informaron la validez y confiabilidad del instrumento para la pulgarización del dedo índice. Este estudio investigó la validez y confiabilidad de T-GAP en niños con pulgares hipoplásicos reconstruidos.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Validez y #confiabilidad de la #evaluacióndeagarreypinzamientodelpulgar para niños después de la reconstrucción de pulgares hipoplásicos congénitos
@TampereUni, @TampereUniMET
#HipoplasiaCongénitaDelPulgar #CirugíaDeMano #CongenitalThumbHypoplasia #HandSurgery

Validity and Reliability of the Thumb Grasp and Pinch Assessment for Children After Reconstruction of Congenital Hypoplastic Thumbs – Journal of Hand Surgery

Conclusiones
La puntuación de la evaluación de agarre y pinzamiento del pulgar tuvo una validez de constructo moderada a fuerte y una validez concurrente moderada. La confiabilidad inter e intraevaluador fue fuerte.

Relevancia clínica
Este estudio respalda la validez y confiabilidad del instrumento T-GAP para evaluar los resultados funcionales en la reconstrucción del pulgar hipoplásico congénito.

La evaluación creíble de los resultados del tratamiento es crucial en los estudios sobre niños con anomalías congénitas de las extremidades superiores (CULA). Durante las últimas décadas, los investigadores han utilizado cada vez más las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) para complementar las mediciones objetivas de fuerza, ROM y destreza manual. Sin embargo, los niños con pulgares hipoplásicos a menudo usan patrones de agarre alternativos para compensar la falta de fuerza y ​​estabilidad de sus pulgares. Por lo tanto, las pruebas de destreza manual y las PROM para las extremidades superiores podrían no reflejar con precisión la función deficiente del pulgar. La evaluación óptima del resultado del tratamiento de los pulgares hipoplásicos debe, por lo tanto, incluir pruebas para el uso del pulgar en las actividades diarias. La falta actual de una prueba de función del pulgar de referencia limita la posibilidad de comparar los resultados de los estudios clínicos porque los investigadores utilizan diferentes pruebas funcionales y PROM. Un buen instrumento para la evaluación de resultados debe ser válido y confiable, preferiblemente fácil de aprender y conveniente para realizar.
La evaluación de agarre y pinzamiento del pulgar (T-GAP) es una prueba de 5 minutos desarrollada para evaluar los resultados de la pulgarización en niños de 18 meses a 18 años.1 Los evaluadores graban en video las manos de los niños realizando nueve actividades dependientes de la edad para que puedan calificar la prueba de inmediato o ver la grabación de video más tarde. El instrumento se puede utilizar para evaluar la función del pulgar pre y posoperatoria en candidatos para la pulgarización o reconstrucción del pulgar y para realizar un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo.2 Los desarrolladores lo utilizan cuando evalúan a niños con pulgares pulgarizados para intervenciones posteriores, por ejemplo, transferencia de oposición, procedimientos de estabilización y terapia no quirúrgica.2
El grupo de investigación T-GAP ha publicado sus hallazgos sobre la validez y confiabilidad del instrumento en niños después de la pulgarización índice.1,2 Este estudio tuvo como objetivo investigar la validez y confiabilidad del T-GAP después de la reconstrucción del pulgar en niños con hipoplasia congénita del pulgar.

Validity and Reliability of the Thumb Grasp and Pinch Assessment for Children After Reconstruction of Congenital Hypoplastic Thumbs – PubMed

Validity and Reliability of the Thumb Grasp and Pinch Assessment for Children After Reconstruction of Congenital Hypoplastic Thumbs – Journal of Hand Surgery

Sletten IN, Winge MI, Hellevuo C, Stavenes AB, Bolstad IH, Jokihaara J. Validity and Reliability of the Thumb Grasp and Pinch Assessment for Children After Reconstruction of Congenital Hypoplastic Thumbs. J Hand Surg Am. 2024 Oct;49(10):1041.e1-1041.e8. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.12.017. Epub 2023 Feb 10. PMID: 36775792.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.