Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

Resumen
El síndrome del
túnel carpiano (STC) es una neuropatía por atrapamiento común que se
caracteriza por dolor, entumecimiento y deterioro de la función de la
mano debido a la compresión del nervio mediano a la altura de la muñeca.
Si bien el STC puede desarrollarse por esfuerzos repetitivos, lesiones o
afecciones médicas, también existen factores de riesgo congénitos y
genéticos que predisponen a esta afección. En cuanto a los factores
anatómicos, algunas personas nacen con un túnel carpiano más pequeño, lo
que aumenta su susceptibilidad a la compresión del nervio mediano.
Variaciones en genes específicos, como los que codifican proteínas
implicadas en la remodelación de la matriz extracelular, la inflamación y
la función nerviosa, también se han relacionado con un mayor riesgo de
STC. El STC se asocia con un alto coste de la atención médica y una
pérdida de productividad laboral. Por lo tanto, es vital que los médicos
de atención primaria comprendan plenamente la anatomía, la
epidemiología, la fisiopatología, la etiología y los factores de riesgo
del STC, para que puedan ser proactivos en la prevención, el diagnóstico
y la orientación del tratamiento adecuado. Esta revisión integrada
también proporciona información sobre cómo los factores biológicos,
genéticos, ambientales y ocupacionales interactúan con los elementos
estructurales para determinar quiénes tienen mayor probabilidad de
contraer y padecer STC. Mantener a los profesionales de la salud al
tanto de todos los factores que podrían afectar al STC contribuirá en
gran medida a reducir la carga sanitaria y socioeconómica que conlleva.
Introducción y antecedentes
El
síndrome del túnel carpiano (STC) es un trastorno médico común que
afecta a la población general. Es el síndrome de atrapamiento de nervios
periféricos más común y representa aproximadamente el 90 % de todas las
neuropatías focales por atrapamiento [1,2]. El STC se produce cuando el
nervio mediano se comprime a su paso por la muñeca, lo que provoca
síntomas como dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución
palmar del nervio mediano en la mano, es decir, el pulgar, el índice, el
dedo medio y la mitad radial del dedo anular (Figura 1). De igual
forma, se experimenta dolor, entumecimiento y parestesia en la
distribución dorsal del nervio mediano en la mano, es decir, el dorso de
las mitades distales de los tres dedos y medio laterales mencionados
anteriormente. Con la progresión del trastorno, puede presentarse
debilidad en la mano, pérdida de fuerza de prensión, disminución de la
coordinación motora fina y atrofia de la musculatura tenar.
Inicialmente, los síntomas tienden a ser más comunes por la noche, pero
se vuelven más constantes con la compresión.
En Estados Unidos, el
STC es el trastorno musculoesquelético de las extremidades superiores
más costoso, con costos de atención médica que superan los 2 mil
millones de dólares anuales [3]. La mayoría de los pacientes con STC son
trabajadores industriales, mujeres y personas mayores que acuden a la
atención médica por primera vez. Por consiguiente, es importante que los
médicos y profesionales de la salud afines comprendan plenamente el
síndrome para poder diagnosticar el STC y orientar el tratamiento
adecuado. Esta revisión destaca el estado actual de la técnica, así como
las lagunas en la investigación y el conocimiento, con respecto a la
anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el
tratamiento del STC. Además, este estudio destaca los factores
biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales que interactúan con
los elementos estructurales que predisponen al STC.
Conclusiones
El STC es
la neuropatía compresiva más común de la extremidad superior. Su costo
anual en Estados Unidos es de miles de millones de dólares. El síntoma
característico del STC típico es el dolor, el entumecimiento y la
parestesia a lo largo de la distribución del nervio mediano. El
tratamiento conservador y la limitación de los movimientos repetitivos
de la muñeca están justificados en los casos leves y moderados de STC.
La descompresión quirúrgica es eficaz en el STC grave e implica la
liberación del ligamento carpiano transverso para reducir la presión
sobre el nervio mediano dentro del túnel carpiano. Los médicos de
atención primaria deben comprender este síndrome para poder
diagnosticarlo y orientar el tratamiento adecuado.
An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PubMed
An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PMC
An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem | Cureus
Omole AE, Awosika A, Khan A, Adabanya U, Anand N, Patel T, Edmondson CK, Fakoya AO, Millis RM. An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem. Cureus. 2023 Jun 8;15(6):e40145. doi: 10.7759/cureus.40145. PMID: 37304388; PMCID: PMC10250024.
Copyright © 2023, Omole et al.
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
PMC Copyright notice
PMCID: PMC10250024 PMID: 37304388
