Mostrando entradas con la etiqueta túnel carpiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta túnel carpiano. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/una-revision-integral-del-sindrome-del-tunel-carpiano-nuevas-perspectivas-para-un-problema-recurrente/


Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

Resumen
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía por atrapamiento común que se caracteriza por dolor, entumecimiento y deterioro de la función de la mano debido a la compresión del nervio mediano a la altura de la muñeca. Si bien el STC puede desarrollarse por esfuerzos repetitivos, lesiones o afecciones médicas, también existen factores de riesgo congénitos y genéticos que predisponen a esta afección. En cuanto a los factores anatómicos, algunas personas nacen con un túnel carpiano más pequeño, lo que aumenta su susceptibilidad a la compresión del nervio mediano. Variaciones en genes específicos, como los que codifican proteínas implicadas en la remodelación de la matriz extracelular, la inflamación y la función nerviosa, también se han relacionado con un mayor riesgo de STC. El STC se asocia con un alto coste de la atención médica y una pérdida de productividad laboral. Por lo tanto, es vital que los médicos de atención primaria comprendan plenamente la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, la etiología y los factores de riesgo del STC, para que puedan ser proactivos en la prevención, el diagnóstico y la orientación del tratamiento adecuado. Esta revisión integrada también proporciona información sobre cómo los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales interactúan con los elementos estructurales para determinar quiénes tienen mayor probabilidad de contraer y padecer STC. Mantener a los profesionales de la salud al tanto de todos los factores que podrían afectar al STC contribuirá en gran medida a reducir la carga sanitaria y socioeconómica que conlleva.

Introducción y antecedentes
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un trastorno médico común que afecta a la población general. Es el síndrome de atrapamiento de nervios periféricos más común y representa aproximadamente el 90 % de todas las neuropatías focales por atrapamiento [1,2]. El STC se produce cuando el nervio mediano se comprime a su paso por la muñeca, lo que provoca síntomas como dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución palmar del nervio mediano en la mano, es decir, el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad radial del dedo anular (Figura 1). De igual forma, se experimenta dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución dorsal del nervio mediano en la mano, es decir, el dorso de las mitades distales de los tres dedos y medio laterales mencionados anteriormente. Con la progresión del trastorno, puede presentarse debilidad en la mano, pérdida de fuerza de prensión, disminución de la coordinación motora fina y atrofia de la musculatura tenar. Inicialmente, los síntomas tienden a ser más comunes por la noche, pero se vuelven más constantes con la compresión.
En Estados Unidos, el STC es el trastorno musculoesquelético de las extremidades superiores más costoso, con costos de atención médica que superan los 2 mil millones de dólares anuales [3]. La mayoría de los pacientes con STC son trabajadores industriales, mujeres y personas mayores que acuden a la atención médica por primera vez. Por consiguiente, es importante que los médicos y profesionales de la salud afines comprendan plenamente el síndrome para poder diagnosticar el STC y orientar el tratamiento adecuado. Esta revisión destaca el estado actual de la técnica, así como las lagunas en la investigación y el conocimiento, con respecto a la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del STC. Además, este estudio destaca los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales que interactúan con los elementos estructurales que predisponen al STC.

Conclusiones
El STC es la neuropatía compresiva más común de la extremidad superior. Su costo anual en Estados Unidos es de miles de millones de dólares. El síntoma característico del STC típico es el dolor, el entumecimiento y la parestesia a lo largo de la distribución del nervio mediano. El tratamiento conservador y la limitación de los movimientos repetitivos de la muñeca están justificados en los casos leves y moderados de STC. La descompresión quirúrgica es eficaz en el STC grave e implica la liberación del ligamento carpiano transverso para reducir la presión sobre el nervio mediano dentro del túnel carpiano. Los médicos de atención primaria deben comprender este síndrome para poder diagnosticarlo y orientar el tratamiento adecuado.

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PubMed

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PMC

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem | Cureus

Omole AE, Awosika A, Khan A, Adabanya U, Anand N, Patel T, Edmondson CK, Fakoya AO, Millis RM. An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem. Cureus. 2023 Jun 8;15(6):e40145. doi: 10.7759/cureus.40145. PMID: 37304388; PMCID: PMC10250024.

Copyright © 2023, Omole et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10250024  PMID: 37304388








miércoles, 15 de mayo de 2024

Evaluación de la necesidad de liberación simultánea del túnel carpiano con fasciotomía del antebrazo

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/evaluacion-de-la-necesidad-de-liberacion-simultanea-del-tunel-carpiano-con-fasciotomia-del-antebrazo/


Evaluación de la necesidad de liberación simultánea del túnel carpiano con fasciotomía del antebrazo


J Hand Surg Am- ASSH

@JHandSurg


New #VisualAbstract! Evaluating the Need for Simultaneous #CarpalTunnel Release With Forearm #Fasciotomy @MayoClinic
#HandSurgery #MedianNerve #CompartmentSyndrome
·CirugíadeMano #Nervio Mediano #Síndrome Compartimental

Evaluating the Need for Simultaneous Carpal Tunnel Release With Forearm Fasciotomy – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

No está clara la necesidad de incluir la liberación simultánea del túnel carpiano (sCTR) con fasciotomía del antebrazo para el síndrome compartimental agudo (SCA) o después de la reparación vascular. Nuestra hipótesis es que la sCTR es más común cuando: 1) las fasciotomías las realizan cirujanos ortopédicos o plásticos, en lugar de cirujanos generales o vasculares; 2) el SCA se produjo debido a aplastamiento, traumatismo cerrado o fracturas en lugar de lesiones vasculares/reperfusión; 3) se documentaron presiones compartimentales elevadas. También buscamos determinar la incidencia de CTR retrasada cuando no se realiza simultáneamente.

Conclusión: Cuando se excluye la sCTR durante la fasciotomía del antebrazo, el 19% de los pacientes requirió una CTR retrasada. Esta tasa fue mayor (35%) cuando el SCA se asoció con fracturas. La CTR simultánea con fasciotomía del antebrazo puede disminuir la incidencia de parestesias residuales de la mano y la necesidad de una CTR tardía.

Evaluating the Need for Simultaneous Carpal Tunnel Release With Forearm Fasciotomy – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Evaluating the Need for Simultaneous Carpal Tunnel Release With Forearm Fasciotomy – PubMed (nih.gov)

Hinckley NB, Boone AR, Deckey DG, Lai C, Hassebrock JD, Dodoo CA, Renfree KJ. Evaluating the Need for Simultaneous Carpal Tunnel Release With Forearm Fasciotomy. J Hand Surg Am. 2024 May;49(5):423-430. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.01.004. Epub 2024 Feb 18. PMID: 38372690.

Copyright © 2024 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Ensayo prospectivo, aleatorio y controlado que compara el efecto de Monocryl versus las suturas de nailon en los resultados evaluados por el paciente y el observador después de la cirugía del túnel carpiano

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/ensayo-prospectivo-aleatorio-y-controlado-que-compara-el-efecto-de-monocryl-versus-las-suturas-de-nailon-en-los-resultados-evaluados-por-el-paciente-y-el-observador-despues-de-la-cirugia-del-tunel-ca/


Ensayo prospectivo, aleatorio y controlado que compara el efecto de Monocryl versus las suturas de nailon en los resultados evaluados por el paciente y el observador después de la cirugía del túnel carpiano

¿Cómo se cierra un túnel carpiano?
Wu et al. informan su ECA que compara suturas absorbibles y no absorbibles en nuestra edición actual:
#cirugíademanos #ortotwitter #cirugíaplastica #handsurgery #orthotwitter #plasticsurgery

Prospective randomized controlled trial comparing the effect of Monocryl versus nylon sutures on patient- and observer-assessed outcomes following carpal tunnel surgery – Edward Wu, Robert Allen, Christopher Bayne, Robert Szabo, 2023 (sagepub.com)


El síndrome del túnel carpiano es una constelación de síntomas que se produce debido a la compresión crónica del nervio mediano dentro del túnel fibroóseo de la muñeca. Con el tiempo, los síntomas pueden progresar desde parestesia hasta entumecimiento permanente y, en casos graves, atrofia de la musculatura tenar. La descompresión del túnel carpiano sigue siendo el tratamiento más fiable y definitivo y es el procedimiento electivo que se realiza con más frecuencia en la mano (Wildin et al., 2006). Desde la introducción de la liberación endoscópica del túnel carpiano, se ha prestado atención a la sensibilidad de las cicatrices como una importante variable de resultado de la cirugía. Sigue habiendo controversia sobre qué método de cierre de heridas optimiza la cicatrización, la apariencia y la satisfacción del paciente en la liberación abierta del túnel carpiano.

El método ideal de cierre de heridas después de la liberación abierta del túnel carpiano proporcionaría la fuerza adecuada durante el período de cicatrización proliferativa de la herida, causaría una reacción inflamatoria mínima, requeriría cuidados postoperatorios o visitas clínicas mínimas y produciría un buen resultado cosmético con una alta satisfacción del paciente (Dosani et al., 2013; Theopold et al., 2012). Las complicaciones del sitio quirúrgico, como dehiscencia, inflamación, dolor e infección, pueden afectar notablemente la función de la mano y la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, es importante saber si la elección del material de sutura utilizado para el cierre de la piel puede afectar los resultados, reducir los eventos adversos y reducir los costos.

Las investigaciones anteriores que evalúan la superioridad de las suturas absorbibles o no absorbibles para el cierre de heridas en la cirugía del túnel carpiano no son en gran medida concluyentes, con evidencia de baja calidad y alto riesgo de sesgo en ensayos comparativos anteriores (Wade et al., 2018). Aquí informamos los resultados de un ensayo controlado aleatorio prospectivo, realizado rigurosamente, que compara el resultado de Monocryl (poliglecaprona 25, Ethicon, Inc., Raritan, Nueva Jersey, EE. UU.) versus el nailon tradicional (Ethilon, Ethicon, Inc., Raritan, Nueva Jersey, EE. UU. ) suturas sobre las cicatrices posteriores a la liberación del túnel carpiano. Elegimos comparar el cierre de colchón horizontal interrumpido con suturas de nailon y el cierre dérmico profundo, enterrado e interrumpido con Monocryl porque ambas son técnicas ampliamente utilizadas en cirugía de la mano en todas las instituciones y fueron las técnicas preferidas por los tres cirujanos principales que realizaron el estudio. Debido a que el cierre de heridas es una habilidad que se puede lograr mediante la práctica y la repetición, creemos que nuestros métodos de cierre se pueden generalizar a todos los cirujanos que realizan liberaciones del túnel carpiano. Utilizamos la Escala de evaluación de cicatrices del paciente y observador (POSAS), una escala de evaluación de cicatrices validada que mide la calidad de las cicatrices desde la perspectiva del paciente y del proveedor (van de Kar et al., 2005). Presumimos que una serie de suturas Monocryl dérmicas profundas, enterradas e interrumpidas darían como resultado puntuaciones POSAS iguales en comparación con el cierre de heridas con nailon.


Sigue habiendo controversia sobre la técnica óptima y el tipo de sutura para el cierre de la herida después de la cirugía del túnel carpiano. Los pacientes adultos sometidos a liberación abierta del túnel carpiano fueron aleatorizados prospectivamente para recibir suturas Monocryl enterradas e interrumpidas o suturas de colchonero horizontales de nailon tradicionales para el cierre de sus heridas. En las visitas postoperatorias de 2 y 6 semanas, se completaron los cuestionarios de la Escala de evaluación de cicatrices del paciente y del observador. A las 2 semanas, los pacientes y observadores tenían una opinión significativamente mejor sobre las incisiones cerradas con Monocryl. A las 6 semanas, ni los pacientes ni los observadores encontraron diferencias entre los tipos de sutura en ninguna categoría. Las cicatrices de las heridas cerradas con Monocryl no cambiaron apreciablemente en apariencia entre 2 y 6 semanas. Sin embargo, los pacientes y observadores notaron una mejora significativa en la apariencia de las cicatrices en el grupo de nailon con el tiempo.

La sutura Monocryl representa un método eficaz para el cierre del túnel carpiano que conduce a mejores puntuaciones de resultados informadas por el paciente y el observador en el período postoperatorio temprano en comparación con el nailon.

Prospective randomized controlled trial comparing the effect of Monocryl versus nylon sutures on patient- and observer-assessed outcomes following carpal tunnel surgery – PubMed (nih.gov)

Prospective randomized controlled trial comparing the effect of Monocryl versus nylon sutures on patient- and observer-assessed outcomes following carpal tunnel surgery – PMC (nih.gov)

Prospective randomized controlled trial comparing the effect of Monocryl versus nylon sutures on patient- and observer-assessed outcomes following carpal tunnel surgery – Edward Wu, Robert Allen, Christopher Bayne, Robert Szabo, 2023 (sagepub.com)

Wu E, Allen R, Bayne C, Szabo R. Prospective randomized controlled trial comparing the effect of Monocryl versus nylon sutures on patient- and observer-assessed outcomes following carpal tunnel surgery. J Hand Surg Eur Vol. 2023 Nov;48(10):1014-1021. doi: 10.1177/17531934231178383. Epub 2023 Jun 9. PMID: 37293819; PMCID: PMC10616990.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


jueves, 3 de agosto de 2023

Cirugía endoscópica versus abierta del túnel carpiano: factores de riesgo y tasas de cirugía de revisión

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/cirugia-endoscopica-versus-abierta-del-tunel-carpiano-factores-de-riesgo-y-tasas-de-cirugia-de-revision/


Cirugía endoscópica versus abierta del túnel carpiano: factores de riesgo y tasas de cirugía de revisión

J Hand Surg Am- ASSH @JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstract!
Cirugía endoscópica versus cirugía abierta del #túnelcarpiano:
factores de riesgo y tasas de cirugía de #revisión
#neuropatía #abierta #CirugíaDeLaMano #podcast

Endoscopic Versus Open Carpal Tunnel Surgery: Risk Factors and Rates of Revision Surgery – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

El propósito de nuestro estudio fue comparar las tasas de cirugía de revisión de 1 año y los resultados de la liberación del túnel carpiano abierta versus endoscópica. Nuestra hipótesis fue que, en comparación con la liberación abierta, la liberación endoscópica del túnel carpiano era un factor de riesgo independiente para la cirugía de revisión dentro de 1 año.
En este estudio, encontramos que la liberación endoscópica del túnel carpiano se asoció de forma independiente con una probabilidad 2,96 veces mayor de requerir una revisión de la liberación del túnel carpiano dentro de un año, en comparación con la liberación abierta del túnel carpiano. El sexo masculino, el síndrome del túnel cubital concurrente, el consumo de tabaco y la diabetes también se asociaron de forma independiente con un mayor riesgo de necesitar una revisión de la liberación del túnel carpiano dentro de un año.

Este fue un estudio de cohorte retrospectivo de 4338 pacientes sometidos a liberación carpal aislada endoscópica o abierta. Se analizaron datos demográficos, comorbilidades médicas, abordaje quirúrgico, necesidad de cirugía de revisión, dominancia manual, antecedentes de inyección previa e índices de función física y de interferencia del dolor del sistema de medición de resultados informados por el paciente (SMI-UE). Se utilizó un análisis multivariable para identificar los factores de riesgo para la cirugía de revisión dentro de un año del procedimiento inicial.

En total, 3280 pacientes (76%) se sometieron a cirugía abierta y 1058 (24%) a liberación carpal endoscópica. Dentro de un año del procedimiento inicial, 45 pacientes requirieron liberación carpal de revisión. El tiempo medio de revisión fue de 143 días. La tasa de liberación carpal de revisión en el grupo abierto fue del 0,71% en comparación con el 2,08% en el grupo endoscópico. El análisis multivariable demostró que la cirugía endoscópica, el sexo masculino, el síndrome del túnel cubital, el consumo de tabaco y la diabetes se asociaban de forma independiente con la cirugía de revisión.

Endoscopic Versus Open Carpal Tunnel Surgery: Risk Factors and Rates of Revision Surgery – PubMed (nih.gov)

Endoscopic Versus Open Carpal Tunnel Surgery: Risk Factors and Rates of Revision Surgery – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Carroll TJ, Dussik CM, Clary Z, Hoffman S, Hammert W, Mahmood B. Endoscopic Versus Open Carpal Tunnel Surgery: Risk Factors and Rates of Revision Surgery. J Hand Surg Am. 2023 Jun 17:S0363-5023(23)00234-4. doi: 10.1016/j.jhsa.2023.05.002. Epub ahead of print. PMID: 37330724.

Copyright © 2023 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.




viernes, 23 de julio de 2021

Compresión del nervio mediano y de la rama palmar profunda del nervio cubital por un quiste ganglionar en el túnel carpiano: reporte de un caso

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/compresion-del-nervio-mediano-y-de-la-rama-palmar-profunda-del-nervio-cubital-por-un-quiste-ganglionar-en-el-tunel-carpiano-reporte-de-un-caso/


Compresión del nervio mediano y de la rama palmar profunda del nervio cubital por un quiste ganglionar en el túnel carpiano: reporte de un caso

Una mujer de 39 años se presentó con un quiste ganglionar en el túnel carpiano que comprimía simultáneamente el nervio mediano derecho y la rama palmar profunda del nervio cubital. Durante la cirugía, el tejido blando se expuso debajo del nervio mediano y en la rama palmar profunda del nervio cubital que corre transversalmente en el área profunda del túnel carpiano.

La compresión simultánea del nervio mediano y la rama palmar profunda del nervio cubital es extremadamente rara; sin embargo, esta relación patoanatómica debe tenerse en cuenta al examinar a un paciente porque estos nervios están ubicados uno cerca del otro.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34264873/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/09000/Compression_of_the_Median_Nerve_and_Ulnar_Nerve_s.29.aspx

https://jbjs.org/reader.php?id=209421&rsuite_id=2955670&native=1&topics=hw&source=JBJS_Case_Connector%2F11%2F3%2Fe20.00692%2Fabstract#info

Yanagisawa S, Takagi T, Kodama M, Kobayashi Y, Watanabe M. Compression of the Median Nerve and Ulnar Nerve’s Deep Palmar Branch by a Ganglion Cyst in the Carpal Tunnel: A Case Report. JBJS Case Connect. 2021 Jul 15;11(3). doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00692. PMID: 34264873.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.