Mostrando entradas con la etiqueta Fractura acetabular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fractura acetabular. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Alineación sagital en la columna lumbar degenerativa: Planificación quirúrgica

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/alineacion-sagital-en-la-columna-lumbar-degenerativa-planificacion-quirurgica/


Alineación sagital en la columna lumbar degenerativa: Planificación quirúrgica

Resumen

  • ➤La alineación sagital de la columna ha recibido atención en el campo de la cirugía de deformidades espinales durante décadas. Sin embargo, nuevos datos respaldan la importancia de restaurar la lordosis lumbar segmentaria y la forma de la columna lumbar según la morfología pélvica al abordar quirúrgicamente patologías lumbares degenerativas como la enfermedad discal degenerativa y la espondilolistesis.
  • ➤La distribución de la lordosis caudal (L4-S1) y craneal (L1-L4) como porcentaje de la lordosis global varía según la incidencia pélvica (IP), y la lordosis cefálica aumenta su contribución a la lordosis total a medida que aumenta la IP. La fusión espinal puede provocar deformidad iatrogénica si se realiza sin tener en cuenta la magnitud y la ubicación de la lordosis en la columna lumbar.
  • Una base sólida de conocimientos sobre la alineación sagital óptima de la columna resulta beneficiosa al realizar cirugía de columna lumbar, y una planificación y ejecución minuciosas de las fusiones lumbares, centradas en la alineación, puede mejorar los resultados del paciente.

Schematic representation of radiographic parameters used for sagittal alignment assessment. TPA = T1-pelvic angle, SVA = sagittal vertical axis, T1-T12 = thoracic kyphosis, T10-L2 = thoracolumbar junction, L1-S1 = LL, and L4-S1 = distal LL or lower LL.

El concepto de alineación espinopélvica fue descrito por Jean Dubousset como un «cono de economía» donde el esqueleto axial se equilibra en línea recta por encima de la pelvis, las extremidades inferiores y los pies¹. A partir de esta idea, en las últimas décadas surgió en la literatura sobre deformidades espinales la comprensión de múltiples parámetros importantes de alineación sagital (Fig. 1), y la importancia de una columna vertebral armoniosa está ahora bien establecida². Sin embargo, en el ámbito de la columna vertebral degenerativa, la consideración cuidadosa del plano sagital no se consideraba ampliamente al planificar operaciones para patología degenerativa. Recientemente, este paradigma ha comenzado a cambiar, y la importancia de la alineación sagital en la evaluación y el tratamiento de pacientes con afecciones espinales degenerativas es cada vez más reconocida. Con el aumento del volumen de fusiones lumbares y la necesidad de mejores resultados a corto y largo plazo para los pacientes, están surgiendo conceptos de alineación que posiblemente brinden soluciones para mejorar los resultados y la longevidad de las fusiones de construcción corta3-5. Esta revisión analizará la importancia de la alineación en el plano sagital en el contexto de la enfermedad lumbar degenerativa, basándose en la literatura reciente, con el objetivo de ayudar a los cirujanos a mejorar los resultados tras el tratamiento quirúrgico de la patología degenerativa de la columna.

Alineación sagital y patologías lumbares degenerativas
Recientemente se han investigado las implicaciones de una alineación espinopélvica anormal en las patologías lumbares degenerativas6-10. Los pacientes con mayor incidencia pélvica (IP) son más propensos a sufrir espondilolistesis lumbar, y aquellos con valores de IP extremadamente altos tienen una mayor probabilidad de desarrollar enfermedad de dos niveles10-20. Aunque la literatura ha sido contradictoria respecto al impacto de la espondilolistesis degenerativa en la lordosis lumbar (LL) global, una evaluación matizada reveló que los pacientes con espondilolistesis degenerativa presentan una LL reducida en los niveles caudales L4-S1 y un aumento de la LL en los niveles craneales L1-L311,13,16,18.

La alineación sagital también influye en la presentación clínica de los pacientes con estenosis espinal. Sin embargo, en comparación con la espondilolistesis degenerativa, donde la anatomía exacerba los síntomas clínicos, en la estenosis espinal parece ocurrir lo contrario. La pérdida de LL y el aumento del eje vertical sagital en pacientes con estenosis espinal constituyen, en algunos casos, un mecanismo compensatorio de la columna flexible para abrir el foramen neural, aunque cabe destacar que la estenosis espinal se presenta con diferentes frecuencias en los pacientes según la morfología espinopélvica8,21. A medida que la desalineación progresa en la estenosis espinal, estos pacientes mantienen la inclinación pélvica (IP) y la compensan desplazando la pelvis hacia atrás. La retroversión pélvica se considera un hallazgo tardío en esta cohorte de pacientes22. Esto difiere de los pacientes con deformidad espinal primaria en adultos, quienes utilizan la retroversión pélvica como un método de compensación más temprano22. En pacientes con estenosis espinal lumbar, la descompresión lumbar simple puede mejorar potencialmente la alineación espinopélvica; Ham et al. demostraron una mejora en las medidas espinopélvicas relativas en pacientes con dolor preoperatorio a los 10 minutos de ponerse de pie23. La aplicación de los principios de alineación sagital a la enfermedad degenerativa lumbar puede ayudar a mejorar los resultados, ya que uno de los principales problemas que enfrenta la cirugía degenerativa de columna es la mayor prevalencia de lordosis sobrecorregida e infracorregida en pacientes con fusiones de segmentos cortos24.

Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning – PubMed

Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning – PMC

JBJS

Diebo BG, Balmaceno-Criss M, Lafage R, McDonald CL, Alsoof D, Halayqeh S, DiSilvestro KJ, Kuris EO, Lafage V, Daniels AH. Sagittal Alignment in the Degenerative Lumbar Spine: Surgical Planning. J Bone Joint Surg Am. 2024 Mar 6;106(5):445-457. doi: 10.2106/JBJS.23.00672. Epub 2024 Jan 25. PMID: 38271548; PMCID: PMC10906213.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CC-BY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC10906213  PMID: 38271548








lunes, 5 de mayo de 2025

El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=255


El uso de copas de doble movilidad reduce el riesgo de dislocación después de la fijación interna de una fractura acetabular concomitante con artroplastia total de cadera en pacientes mayores de 60 años

Objetivo: Evaluar si el uso de cotilos de doble movilidad (DMC) reduce el riesgo de luxación en pacientes mayores de 60 años sometidos a fijación interna y artroplastia total de cadera (THA) por fracturas acetabulares.

Métodos:

Estudio retrospectivo de 45 pacientes (edad promedio: 71 años) tratados entre 2015 y 2022.

Todos los pacientes presentaban fracturas acetabulares desplazadas y fueron tratados con fijación interna y THA utilizando cotilos de doble movilidad a través del abordaje de Kocher-Langenbeck.

The Journal of Arthroplasty
@JArtroplastia
Este estudio demostró que el uso de movilidad dual en ATC concomitante con ORIF para fractura acetabular en pacientes >60 años logró una baja tasa de luxación con resultados clínicos y radiológicos favorables y una baja tasa de complicaciones.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Resultados:

Tasa de luxación: 2,2% (1 caso).

Tasa de infección postoperatoria: 2,2% (1 caso).

Puntaje promedio de Harris Hip Score: 88.
arthroplastyjournal.org

El 84% de los pacientes retomaron sus actividades previas.
arthroplastyjournal.org

No se observaron aflojamientos protésicos ni discrepancias significativas en la longitud de las extremidades.

Conclusión: El uso de cotilos de doble movilidad en pacientes mayores de 60 años con fracturas acetabulares tratadas con fijación interna y artroplastia total de cadera (ATC) se asocia con una baja tasa de luxación y buenos resultados clínicos y radiológicos.

La incidencia anual mundial de fracturas acetabulares se sitúa en aproximadamente 100.000 [1]. En las últimas décadas, se ha observado un aumento notable de la incidencia de estas fracturas en personas mayores [2,3] con traumatismos de baja energía que pueden provocar una fractura acetabular [4]. A diferencia de los traumatismos de alta energía, donde las fracturas de pared y columna posterior son prevalentes, los traumatismos de baja energía tienden a provocar fracturas de pared y columna anterior [5]. Estas fracturas en pacientes mayores suelen asociarse con pinzamiento articular tanto en el lado femoral como en el acetabular, conminución de la fractura y fracturas concurrentes de la cabeza femoral [6].
El tratamiento de las fracturas acetabulares en pacientes mayores de 60 años carece de estandarización y sigue siendo objeto de debate. El objetivo principal del tratamiento debe ser la reanudación temprana de la carga de peso, facilitando un retorno rápido a las actividades diarias. Las opciones disponibles incluyen: 1) tratamiento no quirúrgico que se relaciona con un aumento de complicaciones por decúbito, estancias hospitalarias prolongadas, mayores costos económicos y malos resultados funcionales [7,8]; 2) reducción abierta y fijación interna (RAFI) con dificultad para obtener una reducción buena y estable [9], especialmente en un hueso porótico [10] y una mayor tasa de complicaciones [11,12], resultados clínicos inferiores y tasas de supervivencia de la artroplastia total de cadera (ATC) para el tratamiento fallido de fracturas acetabulares en comparación con la ATC primaria para la artritis de la cadera [13]; y 3) ATC temprana. Para la última opción, múltiples estudios han reportado resultados clínicos favorables y baja incidencia de complicaciones [14–24]. Estos estudios destacan principalmente complicaciones como la osificación heterotópica, el riesgo de luxación y la infección profunda. Cabe destacar que un solo estudio comparó los resultados funcionales de la artroplastia de cadera (ATC) + RAFI con la ATC secundaria para la coxartrosis postraumática, revelando tasas de complicaciones equivalentes y puntuaciones superiores en la escala Oxford Hip en el grupo de ATC aguda [25].
Además, se ha establecido que la edad avanzada es un factor de riesgo para la luxación de la ATC [26,27]. Se ha demostrado que los cotilos de doble movilidad (CDM) reducen el riesgo de luxación [28,29], especialmente en situaciones de alto riesgo como la ATC realizada por fractura de cuello femoral [28] o la revisión [30,31]. Hasta donde sabemos, aún no se ha publicado el uso de estos implantes para abordar el riesgo de luxación en la ATC concomitante con RAFI + ATC en fracturas acetabulares.
Este estudio tuvo dos objetivos: 1) analizar la tasa de luxación tras la ATC más fijación interna utilizando un CDM para fracturas acetabulares agudas; y 2) evaluar otras complicaciones y los resultados funcionales y radiográficos. Nuestra hipótesis fue que el uso de DMC reduce el riesgo de luxación tras la fijación interna más artroplastia total de cadera en pacientes con fractura acetabular mayores de 60 años.

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – PubMed

Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old – The Journal of Arthroplasty

Germon V, Le Baron M, Volpi R, Maman P, Flecher X. Use of Dual-Mobility Cups Reduce Dislocation Risk After Internal Fixation for Acetabular Fracture Concomitant With Total Hip Arthroplasty in Patients Who Are over 60 Years Old. J Arthroplasty. 2025 May;40(5):1258-1264. doi: 10.1016/j.arth.2024.10.101. Epub 2024 Oct 29. PMID: 39477037.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

lunes, 1 de abril de 2024

Diferencias en los parámetros acústicos de los sonidos de martilleo entre la fijación inicial a presión con copa no cementada exitosa y no exitosa en artroplastia total de cadera

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/diferencias-en-los-parametros-acusticos-de-los-sonidos-de-martilleo-entre-la-fijacion-inicial-a-presion-con-copa-no-cementada-exitosa-y-no-exitosa-en-artroplastia-total-de-cadera/


Diferencias en los parámetros acústicos de los sonidos de martilleo entre la fijación inicial a presión con copa no cementada exitosa y no exitosa en artroplastia total de cadera

Las bandas de frecuencia de 0,5 a 1,0 y de 3,5 a 4,0 kHz fueron la clave para distinguir las características del sonido entre la fijación exitosa y no exitosa del cotilo a presión en la artroplastia total de cadera no cementada.
·
#BJO #Cadera #Artroplastia ·Hip #Arthroplasty

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La copa no cementada ha sido durante mucho tiempo un componente importante en la artroplastia total de cadera (ATC) debido a su excelente durabilidad a largo plazo.1-3 Los avances recientes en la fabricación de superficies han llevado a un mayor coeficiente de fricción, lo que facilita la consecución de la presión inicial. ajuste de fijación mecánica.4 Sin embargo, la fractura acetabular o el fracaso de la fijación inicial por presión todavía ocurren porque el procedimiento de martilleo para implantar la copa en el acetábulo depende en gran medida de la habilidad y el juicio del cirujano.5,6

Un martilleo insuficientemente fuerte puede resultar en una fijación inicial inadecuada, lo que lleva a un aflojamiento temprano del cotilo, mientras que un martilleo excesivo puede causar una fractura acetabular intraoperatoria. Se encuentran disponibles varias pruebas mecánicas para confirmar la estabilidad de la copa intraoperatoriamente, incluida la prueba de torsión,4,7 la prueba de palanca hacia afuera8-10 y la prueba de manos libres. Aunque estas pruebas son útiles, son invasivas y potencialmente destructivas para el tejido circundante. Además, aunque los cirujanos han defendido que es importante escuchar los cambios en los sonidos de martilleo que se producen durante la impactación de la copa, esta evaluación basada en la audición es completamente subjetiva. Se requiere experiencia clínica para comprender los martilleos que se producen durante la impactación de la copa y juzgar la fijación inicial en función de estos martillazos.

Investigaciones recientes han revelado características objetivas del sonido de martilleo en el procedimiento de raspado y la inserción del vástago.11,12 Es importante revelar el valor objetivo del sonido de martilleo para el procedimiento de ajuste a presión de la copa para que pueda ayudar a los cirujanos a comprender fácilmente el cambio de sonido durante la ESE. Además, puede ser posible desarrollar un sistema innovador de asistencia quirúrgica utilizando el sonido de martilleo si se revelaran esos valores objetivos en el sonido de martilleo para la inserción de la copa. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que se presentaría una característica específica en un sonido de martilleo con un ajuste a presión exitoso de la copa, y que ciertos factores del paciente tendrían un efecto sobre las características del sonido. Nos propusimos responder las siguientes dos preguntas: primero, ¿en qué se diferencian las características acústicas de los sonidos de martilleo durante la impactación del cotilo no cementado entre una fijación inicial por ajuste a presión exitosa y una no exitosa?; y segundo, ¿qué factores del paciente influyen en las características acústicas durante la impactación del cotilo no cementado? Diseñamos el presente estudio para investigar cuantitativamente las diferencias en las características acústicas durante la impactación de cotilos no cementados entre casos exitosos y no exitosos de fijación inicial a presión, y para identificar qué características del paciente contribuyen a las características acústicas durante la impactación de cotilos no cementados.


Es importante analizar objetivamente el sonido de martilleo en la técnica de press-fit de copa en artroplastia total de cadera (ATC) para comprender mejor el cambio del sonido durante la impactación. Nuestra hipótesis es que una característica específica se presentaría en un sonido de martilleo con una fijación exitosa. Diseñamos el estudio para investigar cuantitativamente las características acústicas durante la impactación del cotilo no cementado en THA.

Conclusión
Las bandas de frecuencia de 0,5 a 1,0 y de 3,5 a 4,0 kHz fueron la clave para distinguir las características del sonido entre una fijación de copa a presión exitosa y no exitosa.

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty – PMC (nih.gov)

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Homma Y, Zhuang X, Watari T, Hayashi K, Baba T, Kamath A, Ishijima M. Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Mar 1;5(3):154-161. doi: 10.1302/2633-1462.53.BJO-2023-0160.R1. PMID: 38423101; PMCID: PMC10904203.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Pueden los desplazamientos de brecha y escalón basados en TC predecir el resultado después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares?

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/pueden-los-desplazamientos-de-brecha-y-escalon-basados-en-tc-predecir-el-resultado-despues-del-tratamiento-no-quirurgico-de-las-fracturas-acetabulares/


¿Pueden los desplazamientos de brecha y escalón basados en TC predecir el resultado después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares?

A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento conservador se les debe informar que el desplazamiento de la fractura tiene un riesgo limitado de conversión a artroplastia total de cadera.
#ArtroplastiadeCadera #Trauma #FracturaAcetabular #BJJ

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Las fracturas acetabulares con desplazamiento mínimo se pueden tratar de forma no quirúrgica, y consisten en una movilización sin carga aumentada gradualmente hasta una carga total en dos o tres meses.1 Las mediciones de espacios y escalones, que representan el desplazamiento de la fractura, se utilizan para la toma de decisiones clínicas sobre si se debe proceder o no. con tratamiento no quirúrgico, así como para estimar los riesgos de requerir una artroplastia total de cadera (ATC) posterior, pero faltan datos sólidos. El manual de la AO establece que las fracturas con un desplazamiento < 2 mm pueden ser apropiadas para el tratamiento no quirúrgico.1 Sin embargo, no se especificó si el grado de desplazamiento se aplica a los espacios y/o escalones, ni qué modalidad de imagen se debe utilizar. En un estudio previo sobre tratamiento no quirúrgico, un desplazamiento de ≥ 2 mm en las radiografías pélvicas se consideró un predictor de un resultado clínico deficiente y de conversión a ATC.2

En el tratamiento de la fractura acetabular, gran parte de la literatura se centra en el resultado clínico después de la osteosíntesis.3-7 El único estudio disponible sobre la correlación entre el desplazamiento inicial de la fractura (por ejemplo, espacios y escalones) y los riesgos de conversión a THA, así como el resultado clínico en El seguimiento a largo plazo después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares utilizó radiografías estándar para medir el desplazamiento.2 Sin embargo, la TC es superior a las radiografías para detectar el desplazamiento de la fractura.8 Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa sobre la asociación entre la TC y -desplazamiento de la fractura medido y supervivencia de la cadera después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares.

Por lo tanto, planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la asociación entre el desplazamiento de la fractura y la supervivencia de la articulación nativa de la cadera (es decir, libre de conversión a ATC) en pacientes tratados de forma conservadora por fracturas acetabulares?; ¿Cuáles son los predictores de conversión a ATC después del tratamiento conservador de las fracturas acetabulares?; y ¿cuáles son los hallazgos sobre el funcionamiento físico y la calidad de vida informados por los pacientes durante el seguimiento después del tratamiento no quirúrgico de las fracturas acetabulares en pacientes que todavía conservan su articulación nativa de la cadera, en comparación con aquellos que tuvieron una conversión a THA y datos normativos de pares de la misma edad? en la población general?

El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el desplazamiento de la fractura y la supervivencia de la articulación nativa de la cadera sin conversión a una artroplastia total de cadera (ATC), y determinar los predictores de la conversión a ATC en pacientes tratados de forma no quirúrgica por fracturas acetabulares.
A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento no quirúrgico se les puede informar que el desplazamiento de la fractura (p. ej., separación y escalón) de hasta 2 mm, medido en imágenes de TC, produce un riesgo limitado en la conversión a ATC. Un escalón ≥ 2 mm y una edad > 60 años son predictores de conversión a ATC y pueden ser útiles en el proceso de toma de decisiones compartida.

Llevar el mensaje a casa

A los pacientes con fracturas acetabulares mínimamente desplazadas que optan por un tratamiento no quirúrgico se les puede informar que el desplazamiento de la fractura (p. ej., separación y escalón) de hasta 2 mm, medido en imágenes de TC, produce un riesgo limitado en la conversión a artroplastia total de cadera (ATC). .
Un escalón ≥ 2 mm y una edad > 60 años son predictores de conversión a ATC y pueden ser útiles en el proceso de toma de decisiones compartida. Desde una perspectiva clínica, tener un espacio superior a 2 mm (p. ej., 2 a 4 mm) todavía tiene un riesgo limitado de conversión a ATC y parece tener menos impacto en la supervivencia de la cadera nativa que tener un escalón superior a 2 mm (p. ej. 2 a 4 milímetros).

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? – PubMed (nih.gov)

Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Trouwborst NM, Ten Duis K, Banierink H, Doornberg JN, van Helden SH, Hermans E, van Lieshout EMM, Nijveldt R, Tromp T, Stirler VMA, Verhofstad MHJ, de Vries JPPM, Wijffels MME, Reininga IHF, IJpma FFA. Can CT-based gap and step-off displacement predict outcome after nonoperative treatment of acetabular fractures? Bone Joint J. 2023 Sep 1;105-B(9):1020-1029. doi: 10.1302/0301-620X.105B9.BJJ-2023-0191.R1. PMID: 37652442.

© 2023 Author(s) et al.

Open access funding

The authors confirm that the open access fee for this article was self-funded.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2023 – Bone & Joint – Privacy Policy – Terms and Conditions – Refund Policy – Accessibility Statement




viernes, 9 de abril de 2021

Fijación artroscópica exitosa de una pseudoartrosis de fractura acetabular de la pared posterior en un paciente con pinzamiento femoroacetabular

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/fijacion-artroscopica-exitosa-de-una-pseudoartrosis-de-fractura-acetabular-pinzamiento-femoroacetabular/


Fijación artroscópica exitosa de una pseudoartrosis de fractura acetabular de la pared posterior en un paciente con pinzamiento femoroacetabular: reporte de un caso

Este informe presenta los resultados de una técnica artroscópica de cadera que se utilizó para tratar una pseudoartrosis inusual de una fractura acetabular de la pared posterior. Un hombre de 30 años presentó un año de dolor persistente en la nalga e ingle del lado izquierdo con sensación asociada de inestabilidad al subir escaleras. La resonancia magnética demostró una pequeña pseudoartrosis de la fractura de la pared posterior acetabular izquierda. Describimos el tratamiento ambulatorio con reducción y fijación con tornillos canulados mediante técnicas artroscópicas que permitieron la carga parcial inmediata del peso y obtuvieron excelentes resultados al año.






La fijación artroscópica de una pseudoartrosis de fractura de la pared posterior acetabular puede ser una opción de tratamiento factible en casos seleccionados.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33826557/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/06000/Successful_Arthroscopic_Fixation_of_a_Posterior.9.aspx

Davila-Parrilla AD, Iguina-González E. Successful Arthroscopic Fixation of a Posterior Wall Acetabular Fracture Nonunion on a Patient With Femoroacetabular Impingement: A Case Report. JBJS Case Connect. 2021 Apr 7;11(2). doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00389. PMID: 33826557.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Fractura acetabular desatendida: ¿Fijar o reemplazar?


Neglected acetabular fracture: Fix or replace?

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Aug;8(Suppl 1):S3-S10. doi: 10.1016/j.jcot.2017.06.001. Epub 2017 Jun 2.
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2017 Elsevier Inc. All rights reserved.
Abstract
INTRODUCTION:
Operative treatment of acute acetabular fractures has shown better results than the non-operative approach. There is, however, limited data regarding the operative treatment of neglected acetabular fracture.
CONCLUSION:
Even in neglected acetabular fracture, open reduction and internal fixation where possible should be attempted to restore the anatomical relationship to facilitate immediate or late total hip arthroplasty. Surgical treatment of such fractures should be based on individual case characteristics, which includes age, associated comorbidity, neglect period, as well as the type and union state of the fracture for a better outcome. Neglected Associated acetabular fracture types are more difficult to reduce and have poorer outcome compared to Elementary types. Likewise, malunited acetabular fractures are more difficult to operate on than non-united neglected acetabular fractures, where reduction is relatively easier.
KEYWORDS:
Internal fixation; Neglected acetabular fracture; Total hip arthroplasty
Resumen
INTRODUCCIÓN:
El tratamiento quirúrgico de las fracturas acetabulares agudas ha mostrado mejores resultados que el abordaje no quirúrgico. Sin embargo, existen datos limitados sobre el tratamiento quirúrgico de la fractura acetabular desatendida.
CONCLUSIÓN:
Incluso en fractura acetabular desatendida, la reducción abierta y la fijación interna siempre que sea posible deben ser intentadas para restaurar la relación anatómica para facilitar la artroplastia total inmediata o tardía de cadera. El tratamiento quirúrgico de tales fracturas debe basarse en las características de cada caso, que incluyen la edad, la comorbilidad asociada, el período de abandono, así como el tipo y estado de unión de la fractura para un mejor resultado. Negligencia Los tipos de fractura acetabular asociados son más difíciles de reducir y tienen un resultado más pobre en comparación con los tipos Elementales. Del mismo modo, las fracturas acetabulares malintencionadas son más difíciles de operar que las fracturas acetabulares desatendidas no unidas, donde la reducción es relativamente más fácil.
PALABRAS CLAVE:
Fijación interna; Fractura acetabular desatendida; Artroplastia total de cadera
PMID: 28878531 PMCID: PMC5574856 [Available on 2018-08-01] DOI: 10.1016/j.jcot.2017.06.001