Mostrando entradas con la etiqueta Infección relacionada con fracturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infección relacionada con fracturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.tyo.mx/ortopedia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica
#Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560








domingo, 2 de febrero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica #Orthopedics #InfectionPrevention #TibialPlateauFracture #MedicalResearch #openaccess #trauma #surgery #orthopeadics #scientificjournal

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Resumen

  • La infección relacionada con fracturas (FRI) después de la reducción y fijación abiertas de meseta tibial es una complicación común que conduce a secuelas catastróficas y costos económicos sustanciales, por lo que la prevención es primordial.
  • Para facilitar un enfoque apropiado, es útil clasificar los factores de riesgo en función de factores relacionados con el paciente, factores relacionados con la lesión y factores relacionados con el manejo.
  • Los factores relacionados con el paciente, como el tabaquismo, tienen una gran cantidad de evidencia que establece su relación con la FRI. La diabetes y la obesidad pueden estar asociadas, pero la evidencia es algo contradictoria. Sin embargo, dejar de fumar y adoptar un enfoque multidisciplinario para estas patologías son esenciales para prevenir la FRI.
  • Los factores relacionados con las lesiones, como las fracturas de alta energía y el síndrome compartimental agudo, tienen evidencia convincente que los relaciona con la FRI y deben reconocerse como factores inherentes. Si bien la exposición de la fractura se ha asociado con la infección, aún no se ha confirmado que las fracturas expuestas estén directamente relacionadas con la FRI en las fracturas de la meseta tibial. Asimismo, la profilaxis antibiótica temprana y el desbridamiento quirúrgico son obligatorios.
  • En cuanto a los factores relacionados con el tratamiento, el aumento del tiempo quirúrgico surge como un fuerte predictor de la FRI. La evidencia sobre el número de abordajes quirúrgicos y placas muestra una tendencia hacia un aumento en la prevalencia de la FRI. Con respecto a la instalación y extracción del fijador externo, aún no se ha confirmado ni descartado que la superposición de pines y placas sea un factor de riesgo.

Introducción
La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).

Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).

Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.

El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560







martes, 28 de enero de 2025

Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/fijacion-de-fractura-de-meseta-tibial-factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-infeccion-una-revision-narrativa/


Fijación de fractura de meseta tibial: factores de riesgo para el desarrollo de infección: una revisión narrativa

EFORT
@EFORTnet
La infección relacionada con fracturas en fracturas de meseta tibial varía de 1%-6% en fracturas cerradas a 30% en fracturas abiertas. https://bit.ly/EOR241206
#Ortopedia #PrevenciónDeInfecciones #FracturaDeMesetaTibial #InvestigaciónMédica #accesoabierto #trauma #cirugía #ortopedia #revistacientífica

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Introducción

  • La incidencia de infecciones relacionadas con fracturas (IFR) en el miembro inferior alcanza una tasa de 23-30% y 2-23% (1), específicamente en el caso de fracturas de meseta tibial (2, 3).
  • Si bien las tasas de infección profunda reportadas previamente después de la reducción abierta y fijación de fracturas de meseta tibial eran tan altas como 80% (4, 5), gracias a la introducción de nuevos abordajes con desprendimiento perióstico reducido (6, 7, 8), nuevos implantes y manejo secuencial en dos etapas que implica fijación externa inicial seguida de fijación interna definitiva (1, 9), las tasas de infección han disminuido. Sin embargo, su incidencia en la literatura sigue siendo significativa, oscilando entre 1% y 6% en el caso de fracturas cerradas de meseta tibial y hasta 30% en fracturas abiertas (10, 11). Desafortunadamente, esta complicación conlleva secuelas como dolor crónico, artritis postraumática, deformidad, pérdida de función y costos económicos sustanciales para los sistemas de salud, lo que hace que la prevención sea primordial en la búsqueda de un tratamiento exitoso (12, 13).
  • Lo anterior ha llevado a diferentes grupos a tratar de identificar los principales factores de riesgo para la aparición de FRI en pacientes sometidos a reducción y fijación de fracturas de platillo tibial, dando lugar a una literatura heterogénea y una multiplicidad de elementos que pueden conducir a la infección.
  • El objetivo de este artículo es presentar la literatura actual con respecto a los factores predictivos más relevantes para FRI en fracturas de platillo tibial tratadas mediante reducción y fijación abiertas con el fin de proporcionar al lector una comprensión clara de los factores relacionados con el paciente (tabaquismo, obesidad y diabetes mellitus), la lesión (fractura de alta energía, fractura abierta y síndrome compartimental concomitante) y el tratamiento (uso de fijador externo, aumento del tiempo quirúrgico, cantidad de placas y número de abordajes quirúrgicos). Los factores de riesgo mencionados en la literatura, como la variación del abordaje en forma de “S perezosa” (14), el uso de aloinjerto óseo (11, 15) o el uso de artroscopia en fracturas de meseta tibial de alta energía, no se describirán en detalle debido tanto a la evidencia limitada como a la reciente aparición de evidencia que descarta su mayor riesgo de desarrollar FRI (15, 16, 17, 18).

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PubMed

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review – PMC

Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 12 (2024)

Franulic N, Muñoz JT, Pineda T, Laso J, Olivieri R, Schröter S. Fixation of tibial plateau fracture – risk factors for developing infection: a narrative review. EFORT Open Rev. 2024 Dec 2;9(12):1170-1178. doi: 10.1530/EOR-24-0058. PMID: 39620560; PMCID: PMC11619731.

© the author(s)

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11619731  PMID: 39620560






miércoles, 9 de octubre de 2024

Calidad de vida relacionada con la salud y salud mental en pacientes con infecciones óseas y articulares importantes

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/calidad-de-vida-relacionada-con-la-salud-y-salud-mental-en-pacientes-con-infecciones-oseas-y-articulares-importantes/


Calidad de vida relacionada con la salud y salud mental en pacientes con infecciones óseas y articulares importantes


Objetivos
Está bien descrito que los pacientes con infecciones óseas y articulares (BJI) comúnmente experimentan un deterioro funcional y una discapacidad significativos. Falta literatura publicada sobre el impacto de las BJI en la salud mental. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el impacto en la salud mental en pacientes con BJI.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio demostró que las infecciones óseas y articulares están asociadas con un impacto considerable en la calidad de vida relacionada con la salud, y en particular en la salud mental.
#BJO #SaludMental #Cirugía #MedTwitter #MentalHealth #Surgery

Health-related quality of life and mental health in patients with major bone and joint infections | Bone & Joint

Conclusión
Las BJI impactan considerablemente en la CVRS, en particular en la salud mental. Los pacientes que sufren BJI informaron limitaciones considerables en sus actividades diarias y sociales debido a problemas psicológicos. La salud mental deteriorada puede explicarse por la naturaleza crónica de las infecciones articulares y, por lo tanto, el bienestar mental de estos pacientes debe ser monitoreado de cerca.

Introducción
Las infecciones de huesos y articulaciones (BJI) representan una complicación grave de la artroplastia o cirugía de fractura. A pesar del tratamiento quirúrgico y antibiótico, las BJI se asocian con altas tasas de complicaciones y fracaso del tratamiento.1-3

Tanto las infecciones relacionadas con fracturas (FRI) como las infecciones articulares periprotésicas (PJI) comúnmente resultan en un deterioro funcional significativo y una discapacidad considerable.4,5 Varios estudios a gran escala han informado que los pacientes sufren un resultado físico comprometido y una calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL).5-8 Estudios recientes destacaron el impacto de las FRI y las PJI en la salud mental de los pacientes. Walter et al9 demostraron que después de una media de 4,2 años después del tratamiento exitoso de la FRI de huesos largos, los pacientes informaron una CVRS significativamente reducida, especialmente en el componente de salud física, en comparación con los datos normativos. Además, notaron una carga de síntomas psicológicos de moderada a severa en aproximadamente el 20% de sus pacientes. El mismo grupo demostró en pacientes con IAP puntuaciones de calidad de vida física y mental significativamente más bajas en comparación con los datos normativos, incluso después de un tratamiento exitoso de la infección.10

Un análisis epidemiológico sobre IAP en Alemania de 2009 a 2019 mostró que el 25% de los pacientes con IAP tenían un diagnóstico secundario relacionado con trastornos mentales y conductuales, y el número de pacientes con comorbilidades psicológicas se duplicó durante la década informada.11

Estos estudios muestran que las IAP afectan la salud mental y nos impulsaron a examinar la calidad de vida relacionada con la salud, en particular la salud mental de una gran cohorte internacional de pacientes tratados por IRF e IAP.

Health-related quality of life and mental health in patients with major bone and joint infections – PubMed (nih.gov)

Health-related quality of life and mental health in patients with major bone and joint infections – PMC (nih.gov)

Health-related quality of life and mental health in patients with major bone and joint infections | Bone & Joint

Wetzel K, Clauss M, Joeris A, Kates S, Morgenstern M. Health-related quality of life and mental health in patients with major bone and joint infections. Bone Jt Open. 2024 Sep 1;5(9):721-728. doi: 10.1302/2633-1462.59.BJO-2024-0072.R1. PMID: 39216844; PMCID: PMC11365735.

Copyright © 2024 Wetzel et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Manejo de más que huesos: el impacto psicológico de una infección recurrente relacionada con fracturas

 https://www.traumayortopedia.space/uncategorized/manejo-de-mas-que-huesos-el-impacto-psicologico-de-una-infeccion-recurrente-relacionada-con-fracturas/


Manejo de más que huesos: el impacto psicológico de una infección recurrente relacionada con fracturas

La infección es una complicación devastadora de cualquier tipo de cirugía. El enfoque actual en la infección relacionada con fracturas es importante y se deben considerar todos los aspectos de la experiencia del paciente.
#BJO #Trauma #SaludMental

Managing more than bones: the psychological impact of a recurrent fracture-related infection | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Introducción


La cirugía ortopédica y traumatológica se enfrenta constantemente a los desafíos de las complejidades de las infecciones de huesos y articulaciones (BJI), lo que da lugar a implicaciones multifacéticas para los pacientes, sus familias y los sistemas de atención médica por igual. Estas infecciones abarcan un espectro de afecciones, incluidas las infecciones relacionadas con fracturas (IRF).1 Las IRF presentan una devastadora variedad de complicaciones que exigen estrategias de manejo intrincadas.2 El aumento previsto de fracturas de huesos largos, en particular en la población de edad avanzada, subraya la gravedad de esta preocupación.3 El riesgo de infección postraumática es matizado, oscilando entre el 1% y el 2% para las fracturas cerradas y aumentando hasta el 30% para las fracturas expuestas de tibia tipo III de Gustilo-Anderson.4 El logro de la erradicación de la infección cuenta con tasas de éxito variables, con tasas de recurrencia informadas entre el 13% y el 21%.5-7

Las secuelas de las IRF abarcan un espectro de desafíos, que incluyen inmovilidad, miedo potencial a las amputaciones, estadías hospitalarias prolongadas, cirugías múltiples y las implicaciones socioeconómicas de la pérdida de ingresos.8,9 La carga financiera es sustancial, con costos directos de atención médica estimados entre seis y ocho veces más altos que en los casos no infectados, en gran medida atribuidos a la hospitalización prolongada.10,11 Consenso reciente con respecto a la definición de La FRI ofrece claridad, pero el manejo efectivo sigue siendo intrincado, lo que requiere colaboración interdisciplinaria y pautas integrales.12 Los objetivos quirúrgicos abarcan la erradicación de la infección y la restauración de la integridad y estabilidad ósea, que a menudo implican intervenciones en múltiples etapas.13 Además, la recurrencia de FRI presenta un escenario particularmente preocupante, que puede conducir a una mayor morbilidad, cursos de tratamiento prolongados y un mayor sufrimiento psicológico.14 En particular, un análisis a nivel nacional realizado en Alemania reveló que más del 25% de todas las FRI (1.893 de 7.158 individuos) tenían una comorbilidad psicológica secundaria preexistente según los diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)-10 capítulo F.15 Además, se observó que el número de pacientes con comorbilidades psicológicas había aumentado un 24% durante la última década.16

Sin embargo, a pesar del énfasis predominante en la evaluación quirúrgica, la investigación centrada en los resultados informados por los pacientes sigue siendo limitada. Cabe destacar que el profundo impacto de las infecciones relacionadas con fracturas en la salud mental, la intrincada adaptación psicológica al trauma y la aparición de infecciones relacionadas con fracturas como secuela secundaria han sido relativamente poco explorados. Estas facetas cruciales merecen una atención meticulosa para comprender de manera integral las implicaciones holísticas de las infecciones relacionadas con fracturas más allá del ámbito físico.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue una evaluación longitudinal de la carga de síntomas psicológicos y las expectativas de recuperación en pacientes con infecciones relacionadas con fracturas recurrentes en comparación con aquellos con infecciones relacionadas con fracturas primarias. Al explorar los matices de estas dimensiones psicológicas en el contexto de los casos de reinfección, esta investigación busca contribuir a una comprensión más integral del impacto psicológico de las infecciones relacionadas con fracturas e informar estrategias para mejorar la atención y los resultados del paciente.

Resumen


Objetivos


Las infecciones relacionadas con fracturas (IFR) son una complicación devastadora del manejo de las fracturas. Sin embargo, el impacto de las IFR en la salud mental sigue siendo poco estudiado. El objetivo de este estudio fue una evaluación longitudinal del estado psicológico de los pacientes y las expectativas de recuperación comparando a los pacientes con infecciones relacionadas con fracturas recurrentes con aquellos con infecciones relacionadas con fracturas primarias.

Conclusión


Los hallazgos demuestran la importante carga psicológica que experimentan las personas que se someten a un tratamiento por FRI, que es más grave en el caso de FRI recurrente. Comprender las dimensiones psicológicas de las FRI recurrentes es crucial para la atención integral del paciente y subraya la importancia de integrar el apoyo psicológico en el paradigma de tratamiento para estos casos.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Mensaje para llevar a casa


Este estudio destaca el importante impacto psicológico de las infecciones relacionadas con fracturas (FRI), en particular las FRI recurrentes, en los pacientes.

Demuestra que los pacientes con FRI recurrentes experimentan niveles más altos de depresión y ansiedad con el tiempo en comparación con aquellos con FRI primarias.

Los hallazgos enfatizan la necesidad de incorporar apoyo psicológico en los planes de tratamiento para pacientes que enfrentan FRI recurrentes para garantizar una atención integral.

Managing more than bones: the psychological impact of a recurrent fracture-related infection – PubMed (nih.gov)

Managing more than bones: the psychological impact of a recurrent fracture-related infection – PMC (nih.gov)

Managing more than bones: the psychological impact of a recurrent fracture-related infection | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Walter N, Loew T, Hinterberger T, Alt V, Rupp M. Managing more than bones: the psychological impact of a recurrent fracture-related infection. Bone Jt Open. 2024 Aug 1;5(8):621-627. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2023-0156.R1. PMID: 39084630; PMCID: PMC11290945.



jueves, 5 de octubre de 2023

Desbridamiento quirúrgico en la osteomielitis crónica de huesos largos: ¿es necesaria una resección amplia similar a un tumor?

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/desbridamiento-quirurgico-en-la-osteomielitis-cronica-de-huesos-largos-es-necesaria-una-reseccion-amplia-similar-a-un-tumor/


Desbridamiento quirúrgico en la osteomielitis crónica de huesos largos: ¿es necesaria una resección amplia similar a un tumor?

Con la llegada de los sistemas locales de administración de antibióticos, el argumento a favor de una resección amplia similar a un tumor durante el desbridamiento de la osteomielitis crónica de huesos largos es mucho más débil.

Surgical debridement in long bone chronic osteomyelitis: is wide tumour-like resection necessary? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El estándar actual de tratamiento de la osteomielitis crónica de huesos largos (COM) se guía por una serie de principios: evaluación preoperatoria, desbridamiento quirúrgico, muestreo microbiano, manejo del espacio muerto, cobertura/reconstrucción de tejidos blandos, terapia con antibióticos locales y sistémicos y estabilización esquelética. según sea necesario. 1,2

El desbridamiento quirúrgico sigue siendo la piedra angular del tratamiento de la COM de huesos largos. Los resultados exitosos del tratamiento informados a lo largo del tiempo se basaron en una “resección amplia similar a un tumor” del hueso infectado.2-5 Sin embargo, esto no ocurre sin causar inestabilidad estructural y la necesidad de una reconstrucción extensa del hueso y los tejidos blandos.6

Por el contrario, el “desbridamiento adecuado” se centra en el desbridamiento de huesos y tejidos blandos muy infectados, al tiempo que limita la resección del hueso desvitalizado, preservando así la estabilidad esquelética al evitar la resección segmentaria.7 Esta estrategia, en combinación con sistemas locales más nuevos de administración de antibióticos y espacios muertos el manejo mediante un enfoque multidisciplinario, ha sido la estrategia de la Unidad de Infección Ósea del Hospital Universitario de Hull con buenos resultados.

Este artículo revisa la evolución de los conceptos en el desbridamiento quirúrgico de la COM de huesos largos, desde la resección “amplia, similar a un tumor” hasta el “desbridamiento adecuado”, e informa la experiencia de nuestra unidad en el tratamiento de la COM de huesos largos de 2014 a 2020.

El estándar de resección amplia similar a un tumor para la osteomielitis crónica (COM) ha sido desafiado recientemente por el desbridamiento adecuado. Este artículo revisa la evolución del desbridamiento quirúrgico para COM de huesos largos y presenta el resultado de un desbridamiento adecuado en una unidad terciaria de infección ósea.
Cuestionamos la necesidad de una resección amplia similar a un tumor en todos los casos de COM. Mediante una evaluación y planificación preoperatorias detalladas con el enfoque MDT, el desbridamiento adecuado y la administración local de altas concentraciones de antibióticos parecen proporcionar resultados comparables a los del desbridamiento radical.

Llevar el mensaje a casa

En el desbridamiento óseo de la osteomielitis crónica, puede que ya no sea necesaria en todos los casos la resección amplia, similar a un tumor o segmentaria y la búsqueda del signo del pimentón para eliminar todo el hueso muerto.

El control de la infección se puede lograr con un desbridamiento completo adecuado, un enfoque de equipo multidisciplinario y con una concentración inhibidora local muy por encima del mínimo.

Surgical debridement in long bone chronic osteomyelitis: is wide tumour-like resection necessary? – PubMed (nih.gov)

Surgical debridement in long bone chronic osteomyelitis: is wide tumour-like resection necessary? – PMC (nih.gov)

Surgical debridement in long bone chronic osteomyelitis: is wide tumour-like resection necessary? | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Langit MB, Tay KS, Al-Omar HK, Barlow G, Bates J, Chuo CB, Muir R, Sharma H. Surgical debridement in long bone chronic osteomyelitis: is wide tumour-like resection necessary? Bone Jt Open. 2023 Aug 24;4(8):643-651. doi: 10.1302/2633-1462.48.BJO-2023-0017.R1. PMID: 37611921; PMCID: PMC10446974.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.



miércoles, 16 de junio de 2021

Calidad de vida a largo plazo relacionada con el paciente después de infecciones de los huesos largos relacionadas con fracturas

 https://www.ortopedia-traumatologia.mx/academia/calidad-de-vida-a-largo-plazo-relacionada-con-el-paciente-despues-de-infecciones-de-los-huesos-largos-relacionadas-con-fracturas/


Calidad de vida a largo plazo relacionada con el paciente después de infecciones de los huesos largos relacionadas con fracturas



Nuestro objetivo fue evaluar el impacto a largo plazo de la infección relacionada con la fractura (FRI) en la salud física y el bienestar psicológico de los pacientes. Para ello, se evaluó la calidad de vida después del tratamiento quirúrgico exitoso de los FRI de huesos largos.

Incluso una media de 4,2 años (DE 2,7) después del tratamiento quirúrgico exitoso de la FRI de huesos largos, los pacientes informan una calidad de vida significativamente inferior en comparación con los datos normativos. Los estudios clínicos futuros sobre las FRI deben centrarse en las medidas de resultado relacionadas con el paciente que permitan la mejor toma de decisiones de tratamiento compartida posible. Se deben implementar métodos de prevención y enfoques interdisciplinarios para mejorar la calidad de vida general de los pacientes con FRI.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34008424/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8160029/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2046-3758.105.BJR-2020-0532

Walter N, Rupp M, Hierl K, Pfeifer C, Kerschbaum M, Hinterberger T, Alt V. Long-term patient-related quality of life after fracture-related infections of the long bones. Bone Joint Res. 2021 May;10(5):321-327. doi: 10.1302/2046-3758.105.BJR-2020-0532. PMID: 34008424; PMCID: PMC8160029.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.