Mostrando entradas con la etiqueta artroscópico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroscópico. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

 https://www.artrocenter.mx/academia/tenodesis-artroscopica-in-situ-del-biceps-con-un-anclaje-de-sutura-sin-nudos-de-doble-bucle-y-tachuela/


Tenodesis artroscópica in situ del bíceps con un anclaje de sutura sin nudos de doble bucle y tachuela

El tendón de la porción larga del bíceps es un culpable común del dolor y la disfunción del hombro anterior que se puede tratar quirúrgicamente con tenotomía o tenodesis. Existen muchas técnicas para la tenodesis. Este artículo presenta una técnica artroscópica que utiliza dos suturas de bucle y tachuela y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el tendón de la porción larga del bíceps en el surco bicipital proximal in situ. La ventaja de esta técnica es que mantiene el bíceps en su posición nativa al realizar la tenodesis antes de la tenotomía. La mayoría de las otras técnicas intentan restaurar la posición nativa del bíceps a través de la aproximación. El ligamento humeral transverso también se libera para descomprimir el surco bicipital. Esta técnica se puede utilizar para tratar la patología aislada del bíceps o combinarse con procedimientos del manguito rotador y del labrum.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
¿No te cansas de las técnicas de tenodesis? Esta nota técnica proporciona una técnica para una tenodesis artroscópica del bíceps en posición lateral utilizando un anclaje de sutura simple.
#hombro #bíceps #sportsortho #artroscopia #ortopedia #shoulder #biceps #sportsortho #arthroscopy #orthopedics

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

La función del tendón de la porción larga del bíceps (LHBT, por sus siglas en inglés) no se comprende completamente; sin embargo, la patología del LHBT puede causar dolor y disfunción sustanciales en la parte anterior del hombro.1 Las patologías comunes incluyen tendinitis, desgarro parcial, inestabilidad, lesiones de polea y desgarros del labrum superior anterior a posterior. Si el tratamiento no quirúrgico falla, generalmente se recomienda la cirugía con tenotomía o tenodesis.5 La tenodesis tiene las ventajas de una menor incidencia de deformidad cosmética y el mantenimiento de la relación longitud-tensión anatómica del bíceps que puede reducir los espasmos musculares y el fracaso de la fijación.

Se han descrito varias técnicas para la tenodesis del LHBT, que difieren en el abordaje (abierto versus artroscópico), la ubicación (intraarticular proximal al cabestrillo del bíceps versus extraarticular suprapectoral o subpectoral dentro del surco bicipital) y el método de fijación (p. ej., sutura simple de tejido blando, polímero versus anclaje de sutura total, tornillo de interferencia, túneles óseos). Hasta la fecha, ninguna técnica ha demostrado ser superior. El cirujano debe utilizar su criterio clínico para seleccionar la técnica más eficaz y reproducible que aborde los objetivos principales de 1) mantener la tensión fisiológica del LHBT, 2) lograr una fijación segura y 3) eliminar o descomprimir el tejido patológico.

Discusión

Este artículo describe una técnica artroscópica simple que utiliza dos suturas de bucle y un anclaje de sutura sin nudos para tenodesar el LHBT en el surco bicipital proximal in situ. Las principales ventajas incluyen la localización eficiente del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial, la tenodesis in situ antes de la tenotomía para mantener la relación longitud-tensión, la fijación con doble sutura para una mayor seguridad, sin necesidad de hacer nudos artroscópicos y la descompresión del surco bicipital para abordar potencialmente el dolor inflamatorio más distal sin convertirlo en un abordaje abierto (Tabla 1). Aunque los estudios han demostrado que el dolor posoperatorio no varía según la ubicación de la tenodesis, la limitación más importante sigue siendo que puede no abordar la patología más distal; Sin embargo, si se sospecha esto, se pueden realizar técnicas de tenodesis subpectoral en su lugar (Tabla 1).

Un estudio biomecánico en cadáveres demostró una carga máxima estadísticamente similar hasta la falla entre las técnicas de anclaje con sutura superpuesta y tornillos de interferencia superpuestos en el aspecto superior del surco bicipital. El mecanismo de falla para ambas técnicas fue la extracción de la sutura o el tendón más allá del implante. Un ensayo controlado aleatorio que comparó los resultados anatómicos y funcionales entre las técnicas de anclaje con sutura y tornillos de interferencia encontró un mayor riesgo de falla anatómica con los tornillos de interferencia. Los autores postularon que el tornillo puede estar cortando el tendón durante la inserción.17 Una técnica de bucle y tachuela similar en construcción a la descrita en este artículo se ha publicado previamente y se informó que tiene excelentes resultados. Las diferencias notables en esa técnica son que la tenotomía se realiza antes de la tenodesis, por lo que la ubicación nativa del LHBT solo se puede aproximar, el sitio de la tenodesis es intraarticular y proximal al cabestrillo del bíceps, se utiliza una sola sutura de bucle y puntada, y no se libera el ligamento humeral transverso.

Esta técnica proporciona una variación in situ de la tenodesis suprapectoral del bíceps artroscópica para su inclusión en el arsenal quirúrgico. Aborda los objetivos principales de mantener la tensión fisiológica del LHBT, lograr una fijación segura y eliminar o descomprimir el tejido patológico. Las modificaciones técnicas, como la localización del LHBT y el surco bicipital en el espacio subacromial utilizando suturas pasadas intraarticularmente, el manejo del LHBT utilizando suturas de bucle ceñidas y la implementación de la construcción de bucle y puntada doble utilizando un pasador de sutura anterógrado hacen que la ejecución de esta técnica sea más eficiente (Tabla 2). En general, esta técnica es fácil de aprender, no agrega tiempo quirúrgico sustancial y puede combinarse con otros procedimientos necesarios sin requerir incisiones adicionales.

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PubMed

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – PMC

Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor – Arthroscopy Techniques

Chau M, Limpisvasti O. Arthroscopic In Situ Biceps Tenodesis Using a Double Loop-and-Tack Knotless Suture Anchor. Arthrosc Tech. 2023 Jul 31;12(8):e1437-e1442. doi: 10.1016/j.eats.2023.04.014. PMID: 37654881; PMCID: PMC10466293.

© 2023 Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10466293  PMID: 37654881







viernes, 26 de abril de 2024

Los diferentes tipos de morfología de desgarro del manguito rotador no afectan los resultados clínicos posteriores a la reparación en desgarros grandes o masivos

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/los-diferentes-tipos-de-morfologia-de-desgarro-del-manguito-rotador-no-afectan-los-resultados-clinicos-posteriores-a-la-reparacion-en-desgarros-grandes-o-masivos/


Los diferentes tipos de morfología de desgarro del manguito rotador no afectan los resultados clínicos posteriores a la reparación en desgarros grandes o masivos

Revista de ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Alguna vez se preguntó cómo los patrones de desgarro afectan los resultados de la reparación del manguito rotador?
Este estudio profundiza en el impacto de la simetría y dirección de las lágrimas en los resultados clínicos. A pesar de las distintas técnicas de reparación, no hay diferencias significativas en los resultados a mediano plazo.💪

Different types of rotator cuff tear morphology do not affect post-repair clinical outcomes in large to massive tears – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

Utilizando el sistema de clasificación descrito en este estudio, no se detectaron diferencias significativas en las medidas de resultado primarias ni en las tasas de desgarro entre 4 tipos diferentes de morfología de desgarro posoperatoriamente.

Las 4 diferentes morfologías de lágrimas mostraron una mejora significativa desde las puntuaciones preoperatorias hasta las postoperatorias en todas las medidas de resultado.

Este estudio destaca que los diferentes tipos de morfología de desgarro del manguito, a pesar de afectar la técnica de reparación quirúrgica, no influyen en los resultados clínicos posteriores a la reparación artroscópica del manguito rotador en el seguimiento a medio plazo.


Los factores predictivos de los resultados del manguito rotador se han estudiado ampliamente. Un factor importante para una reparación exitosa del manguito rotador es la identificación de la morfología del desgarro del manguito rotador y su correspondiente técnica de reparación. Los desgarros del manguito rotador fueron clasificados por primera vez por McLaughlin et al. en divisiones verticales, desgarros transversales y desgarros retraídos [[1]]. Posteriormente, Davidson y Burkhart et al. estableció el sistema de clasificación geométrica tridimensional (3D), basado en patrones de desgarro determinados preoperatoriamente (en imágenes por resonancia magnética [MRI]) o intraoperatoriamente (en artroscopia), para guiar mejor la técnica de tratamiento [[2]]. Desde entonces, esto se ha adaptado y utilizado en la literatura actual sobre la morfología de las lágrimas, donde en esencia las morfologías de las lágrimas se agrupan en 4 patrones principales: forma de media luna, forma de U y forma de L anterior/posterior [2, 3, 4, 5, 6].
Si bien estudios previos han investigado exhaustivamente la correlación entre los resultados clínicos y las diversas morfologías de las lágrimas, hay escasez de evidencia sobre las morfologías de las lágrimas en desgarros grandes a masivos, a pesar de que las tasas de fracaso y los resultados clínicos siguen siendo subóptimos en este grupo [7, 8, 9 ]. Hasta la fecha, sólo Park et al. ha informado resultados de la morfología de las lágrimas en lágrimas grandes, comparando específicamente las lágrimas móviles y las lágrimas crónicas en forma de U [[4]].
Además, los estudios biomecánicos han demostrado que el sitio y la dirección de un desgarro tienen implicaciones clínicas potencialmente significativas [[10]]. Esta también es una consideración importante en la planificación pre e intraoperatoria, ya que afecta la dirección en la que se tira del manguito hasta el hueso durante la reparación quirúrgica [[11],[12]). Se plantea la hipótesis de que las lágrimas asimétricas tienen una mayor inestabilidad y resultados potencialmente peores [[13]], pero la evidencia de esto aún no está clara ya que actualmente no existe ningún estudio que compare los resultados según la simetría de la morfología de las lágrimas.
Otra consideración en la identificación de morfologías de lágrimas es si se requiere convergencia de márgenes en ciertas morfologías, como las lágrimas en forma de U. Se ha descubierto que la convergencia del margen, que implica una reparación de lado a lado de una división anteroposterior, reduce la tensión en la reparación tendón-hueso al disminuir la longitud mediolateral del desgarro [[6],[14]). Sin embargo, los beneficios de la convergencia de márgenes siguen siendo ampliamente debatidos y algunos cirujanos todavía prefieren una reparación más anatómica, como la reparación de un desgarro en forma de U con una valva posterior móvil [[7],[12],[15]). No obstante, evidencia reciente ha mostrado resultados comparables con y sin su uso en diversas morfologías de lágrimas [[5]].
Dadas las limitaciones de la literatura existente sobre la morfología del desgarro del manguito rotador, el objetivo principal de este estudio fue investigar el efecto de la morfología del desgarro del manguito rotador sobre los resultados clínicos y las tasas de nuevo desgarro de desgarros grandes a masivos. La morfología del desgarro del manguito rotador evaluada en este estudio se adaptó del sistema de clasificación geométrica 3D existente, poniendo mayor énfasis en variables como la simetría y la convergencia del margen (Tipos IA-IIB). Además, el estudio tuvo como objetivo proponer técnicas de reparación adecuadas para los diferentes tipos de desgarros. La hipótesis de este estudio fue que los resultados clínicos diferirían entre las diversas morfologías de desgarro tal como se definen en este estudio, siendo que los desgarros de tipo IB (en forma de media luna simétrica) probablemente tendrían los mejores resultados debido a la mayor movilidad en la dirección mediolateral independientemente del tamaño [[11] ].

El objetivo principal de este estudio actual es evaluar los efectos de la morfología del desgarro del manguito rotador en los resultados clínicos en desgarros grandes a masivos, utilizando una versión modificada del sistema de clasificación existente, con enfoque específico en la simetría del desgarro y el uso de la convergencia de márgenes.

Conclusión: Este estudio encontró que los diferentes tipos de morfología de desgarro del manguito, a pesar de afectar la técnica de reparación quirúrgica, no influyen en los resultados clínicos posteriores a la reparación artroscópica del manguito rotador en el seguimiento a medio plazo.

Different types of rotator cuff tear morphology do not affect post-repair clinical outcomes in large to massive tears – PubMed (nih.gov)

Different types of rotator cuff tear morphology do not affect post-repair clinical outcomes in large to massive tears – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Yeo MHX, Seah SJS, Lee M, Lie DTT. Different types of rotator cuff tear morphology do not affect post-repair clinical outcomes in large to massive tears. J ISAKOS. 2024 Feb;9(1):25-33. doi: 10.1016/j.jisako.2023.10.014. Epub 2023 Nov 3. PMID: 37925105.

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

miércoles, 22 de febrero de 2023

No hay diferencia en las tasas de complicaciones o reoperaciones entre el desbridamiento artroscópico y abierto para la epicondilitis lateral: un estudio de base de datos nacional

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/no-hay-diferencia-en-las-tasas-de-complicaciones-o-reoperaciones-entre-el-desbridamiento-artroscopico-y-abierto-para-la-epicondilitis-lateral-un-estudio-de-base-de-datos-nacional/


No hay diferencia en las tasas de complicaciones o reoperaciones entre el desbridamiento artroscópico y abierto para la epicondilitis lateral: un estudio de base de datos nacional

¿Toda cirugía del codo de tenista debe ser artroscópica? El estudio #HSS de 19 280 casos mostró bajas tasas de complicaciones (OD 1,07 %, AD 0,65 %) sin signos. diferencia en lesión nerviosa, hematoma, infección del sitio quirúrgico o dehiscencia de la herida.

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00514-X/fulltext
Comparar las tasas de complicaciones y las tasas de reoperación a los 5 años entre el desbridamiento abierto (OD) y el desbridamiento artroscópico (AD) para la epicondilitis lateral.

Para la epicondilitis lateral, tanto la AD como la OD del extensor carpi radialis brevis (sin reparación) tuvieron tasas bajas de eventos adversos a los 90 días, sin diferencias significativas entre los 2 enfoques. De manera similar, la tasa de reoperación a los 5 años fue baja y no estadísticamente diferente para aquellos tratados con OD o AD.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36049587/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00514-X/fulltext

Moran J, Gillinov SM, Jimenez AE, Schneble CA, Manzi JE, Vaswani R, Mathew JI, Nicholson AD, Kunze KN, Gulotta LV, Altchek DW, Dines JS. No Difference in Complication or Reoperation Rates Between Arthroscopic and Open Debridement for Lateral Epicondylitis: A National Database Study. Arthroscopy. 2023 Feb;39(2):245-252. doi: 10.1016/j.arthro.2022.08.022. Epub 2022 Aug 30. PMID: 36049587.

Copyright © 2022 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.




miércoles, 16 de marzo de 2022

Resultados de la artrodesis subastragalina artroscópica posterior para la coalición talocalcánea de la faceta medial

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/resultados-de-la-artrodesis-subastragalina-artroscopica-posterior-para-la-coalicion-talocalcanea-de-la-faceta-medial/


Resultados de la artrodesis subastragalina artroscópica posterior para la coalición talocalcánea de la faceta medial

En este estudio retrospectivo de 8 pacientes, se encontró que la artrodesis subastragalina artroscópica posterior es una técnica segura y exitosa en el tratamiento de pacientes adultos con coalición astrágalo-calcánea de la faceta medial sintomática y alineación normal del retropié: @Dansaraiva4

Outcomes of Posterior Arthroscopic Subtalar Arthrodesis for Medial Facet Talocalcaneal Coalition – Daniel Saraiva, Markus Knupp, André Sá Rodrigues, Tiago Mota Gomes, Xavier Martin Oliva, 2021 (sagepub.com)
  • La coalición talocalcánea de la faceta medial puede ser una afección dolorosa. Este estudio tuvo como objetivo determinar los resultados clínicos y radiográficos de la artrodesis subastragalina artroscópica posterior (PASTA) para pacientes adultos que presentan una coalición talocalcánea de la faceta medial sintomática y alineación normal del retropié, con un seguimiento mínimo de 18 meses.
  • Este estudio encontró que PASTA es una técnica segura y confiable para pacientes adultos que presentan una coalición astrágalo-calcánea de la faceta medial sintomática y una alineación normal del retropié, demostrando y manteniendo la mejoría clínica en un seguimiento promedio de 2 años.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34192978/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007211027289

Saraiva D, Knupp M, Rodrigues AS, Gomes TM, Oliva XM. Outcomes of Posterior Arthroscopic Subtalar Arthrodesis for Medial Facet Talocalcaneal Coalition. Foot Ankle Int. 2021 Dec;42(12):1547-1553. doi: 10.1177/10711007211027289. Epub 2021 Jul 1. PMID: 34192978.

Copyright © 2021, © SAGE Publications

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society