Mostrando entradas con la etiqueta inestabilidad patelofemoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inestabilidad patelofemoral. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

 https://www.traumayortopedia.space/academia/la-trocleoplastia-de-capa-gruesa-con-profundizacion-del-surco-para-la-luxacion-patelar-recurrente-produce-mejoras-clinicamente-significativas-y-una-alta-satisfaccion-del-paciente-en-adolescentes-con-f/


La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

Resumen
Objetivos
Evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que los pacientes tendrían mejoras clínicas y radiográficas además de altos resultados informados por los pacientes después de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco.

Journal of ISAKOS
La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

Conclusión
La trocleoplastia de profundización del surco con capa gruesa para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante es segura y proporciona mejoras clínicamente significativas, además de una alta satisfacción del paciente cuando se combina con otros procedimientos de estabilización rotuliana.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • La trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco parece ser un procedimiento seguro que produce mejoras clínicas significativas en el tratamiento de la displasia troclear en adolescentes que se acercan a la madurez esquelética y les quedan menos de dos años de crecimiento
  • Las calificaciones medias de satisfacción de los pacientes superaron 9 de 10, acompañadas de mejoras estadísticamente significativas en las mediciones de resultados informadas por los pacientes después de la operación
  • No hubo evidencia clínica ni radiográfica estadísticamente significativa de anomalías en la longitud de las piernas o en la rotación después de la trocleoplastia de capa gruesa en pacientes esqueléticamente inmaduros

Introducción
La inestabilidad patelofemoral es una afección común y multifactorial que representa aproximadamente el 3 % de todas las lesiones de rodilla en la población general y se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de entre 10 y 16 años [1]. Se ha citado una amplia gama de anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen al desarrollo de la inestabilidad rotuliana, incluida la mala alineación coronal y rotacional de las extremidades, los desequilibrios de fuerza neuromuscular, la insuficiencia del ligamento patelofemoral medial (MPFL), la rótula alta y las incongruencias articulares, como la displasia troclear [2–4].
El tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana recurrente se individualiza para abordar las anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen a su aparición [1,5–13]. Los datos anteriores respaldan que la inestabilidad rotuliana impulsada por una displasia troclear grave se corrige de manera poco confiable si no se aborda la displasia [2–4,6,9,10,12,14–16]. En particular, se ha citado a la displasia troclear como el factor de riesgo anatómico más importante que conduce a la inestabilidad rotuliana recurrente en niños y adolescentes que se han sometido a procedimientos previos de estabilización rotuliana [15]. La trocleoplastia de profundización del surco es un procedimiento descrito pero técnicamente desafiante que apunta a corregir la anatomía femoral distal displásica y resolver la inestabilidad patelar recurrente [13].
Existe una recomendación de consenso en contra de realizar una trocleoplastia en adolescentes con fisis femorales abiertas, debido a la preocupación de dañar la fisis femoral distal. Actualmente, existe una escasez de literatura que informe los resultados clínicos y radiográficos en adolescentes con fisis femorales abiertas que se han sometido a una trocleoplastia, limitada a una técnica de colgajo fino [13,17]. En nuestra institución, se realiza una trocleoplastia de capa gruesa de profundización del surco en pacientes adolescentes que se acercan a la madurez esquelética cuando hay inestabilidad lateral recurrente con evidencia de una tróclea displásica y un espolón supratroclear grande, convexo y mayor de 7 mm. El propósito de este estudio es evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco es un procedimiento seguro para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente y conducirá a una mejoría radiográfica y clínica, así como a una alta satisfacción del paciente en esta población de pacientes.

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – PubMed

Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

Blanchard NP, Moran TE, Manley BJ, Barras LA, Diduch DR. Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes. J ISAKOS. 2024 Dec;9(6):100315. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100315. Epub 2024 Aug 26. PMID: 39197680.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.








jueves, 30 de enero de 2025

Osteotomía del tubérculo tibial con conservación del compartimento anterior mediante técnica de corte posterior

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/torreon/osteotomia-del-tuberculo-tibial-con-conservacion-del-compartimento-anterior-mediante-tecnica-de-corte-posterior/


Osteotomía del tubérculo tibial con conservación del compartimento anterior mediante técnica de corte posterior

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Vea esta novedosa técnica para osteotomías del tubérculo tibial que tiene como objetivo reducir el riesgo de síndrome compartimental posoperatorio al eliminar la disección de la musculatura del compartimento anterior
#inestabilidad patelar #cirugía de rodilla #técnicasartroscopia #patellarinstability #kneesurgery #arthroscopytechniques

Anterior Compartment Sparing Tibial Tubercle Osteotomy Using Back-Cut Technique – Arthroscopy Techniques

La osteotomía del tubérculo tibial (OTT) es una técnica quirúrgica que se indica comúnmente para la inestabilidad patelofemoral y/o la reparación condral patelar.1 En pacientes seleccionados, los procedimientos de tejido blando por sí solos (reconstrucción del ligamento patelofemoral medial) no son suficientes para abordar la inestabilidad patelar debido a una mala alineación ósea significativa, en particular en pacientes con una distancia entre el tubérculo tibial y el surco troclear de >20 mm en imágenes avanzadas. Para estos casos, se puede utilizar un procedimiento de OTT como complemento a la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial o de forma aislada. A pesar de su éxito en el tratamiento de estas afecciones, la OTT se ha asociado con una tasa de complicaciones posoperatorias relativamente alta. Un estudio que incluyó OTT en 150 pacientes encontró una tasa total de complicaciones del 29,5%, siendo la artrofibrosis (10,4%) la más común.2 Entre las complicaciones posoperatorias, el síndrome compartimental plantea una amenaza como una de las más graves.3 El síndrome compartimental que no se reconoce y se trata rápidamente puede provocar disestesia permanente, contracturas isquémicas, disfunción muscular, amputación e incluso la muerte.4 Dado que muchos pacientes se van a casa el mismo día de la cirugía después de los procedimientos de OTT, es vital que se tomen todas las medidas para evitar el síndrome compartimental posoperatorio. En esta nota técnica, presentamos una técnica que tiene como objetivo reducir el riesgo de síndrome compartimental posoperatorio eliminando la disección de la musculatura del compartimento anterior durante el abordaje.

La OTT se realiza con el objetivo de corregir el mal recorrido de la rótula y redistribuir las fuerzas de contacto a lo largo de la articulación patelofemoral.5 La osteotomía se combina comúnmente con procedimientos de realineación de tejidos blandos o técnicas reconstructivas del cartílago para permitir una mayor estabilización.6

La OTT se puede realizar con muchos abordajes, que incluyen medialización directa, anteromedialización (también conocida como osteotomía tipo Fulkerson), anteriorización directa y distalización.5 Es importante adaptar la dirección de la transferencia a la anatomía específica de cada paciente para maximizar la satisfacción del paciente y los resultados generales.6 En esta nota técnica, presentamos un abordaje de la OTT que minimiza las morbilidades asociadas con la disección de la musculatura del compartimento anterior. También proporcionamos un video (Video 1) que demuestra aspectos críticos de la técnica quirúrgica para una mayor demostración. Esperamos contribuir al potencial creciente de las técnicas de OTT, al mismo tiempo que minimizamos las complicaciones posoperatorias y brindamos orientación para los cirujanos que estén considerando su uso.

Ventajas

  • Evita dañar el compartimento anterior
  • Preservación del periostio
  • Riesgo reducido de síndrome compartimental
  • Mayor potencial de curación
  • Flexibilidad quirúrgica para la transferencia del tubérculo tibial

Desventajas

  • Técnicamente diferente de las descritas originalmente
  • Potencial de pseudoartrosis
  • Riesgo de propagación de fractura proximal de tibia
  • Curva de aprendizaje para cirujanos

Tabla 1

Ventajas y desventajas de la técnica de preservación del compartimento anterior

Perlas

  • Marcar desde el polo inferior de la rótula hasta al menos 7-8 cm distal al tubérculo tibial
  • Realizar una incisión de 3-5 mm de fascia de la cresta anterolateral de la tibia, pero evitar la interrupción del compartimento anterior subyacente
  • Utilizar una guía de corte para realizar una osteotomía unicortical medial hasta la corteza tibial lateral, pero sin atravesarla
  • Utilizar una sierra sagital más pequeña para realizar un corte lateral vertical a lo largo de la manga fascial tibial anterolateral, 2-3 mm lateral a la cresta y a lo largo de la pendiente metafisaria
  • Utilice un corte de diamante para conectar las corticotomías medial y lateral

Errores

  • Existe un riesgo de osteonecrosis si no se utiliza irrigación
  • Existe una curva de aprendizaje para preservar el periostio anterolateral
  • Existe un mayor riesgo de falta de unión si se desprende la bisagra cortical distal

Tabla 2

Perlas y errores de la técnica de conservación del compartimento anterior

Anterior Compartment Sparing Tibial Tubercle Osteotomy Using Back-Cut Technique – ScienceDirect

Anterior Compartment Sparing Tibial Tubercle Osteotomy Using Back-Cut Technique – Arthroscopy Techniques

Anterior Compartment Sparing Tibial Tubercle Osteotomy Using Back-Cut Technique

Patel, Raahil et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 14, Issue 1, 103159
 
 
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

viernes, 16 de agosto de 2024

La torsión interna femoral mayor de veinticinco grados y/o la torsión tibial externa mayor de treinta grados, medidas mediante tomografía computarizada, son valores umbral para la corrección de la alineación axial en la inestabilidad patelofemoral

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/la-torsion-interna-femoral-mayor-de-veinticinco-grados-y-o-la-torsion-tibial-externa-mayor-de-treinta-grados-medidas-mediante-tomografia-computarizada-son-valores-umbral-para-la-correccion-de-la-ali/


La torsión interna femoral mayor de veinticinco grados y/o la torsión tibial externa mayor de treinta grados, medidas mediante tomografía computarizada, son valores umbral para la corrección de la alineación axial en la inestabilidad patelofemoral

Journal of ISAKOS
Revista de ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Cuándo operar en caso de inestabilidad patelofemoral?
Esta revisión encontró que la cirugía a menudo se desencadena cuando la torsión tibial supera los 30° o la anteversión femoral es mayor de 25°. A pesar de las mejoras en los resultados, no hay consenso sobre la medición de la alineación axial.

Femoral internal torsion greater than twenty-five degrees and/or external tibial torsion greater than thirty degrees as measured by computed tomography are threshold values for axial alignment correction in patellofemoral instability – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Lo que ya se sabe:

Las opciones quirúrgicas para tratar la inestabilidad patelofemoral incluyen la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial, la distalización y/o medialización del tubérculo tibial, las osteotomías y la trocleoplastia, y la atención más reciente se centró en el papel de la alineación axial.

Existe una escasez de literatura que oriente el tratamiento de pacientes con inestabilidad patelofemoral recurrente y mala alineación del plano axial coexistente.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

El umbral de alineación del plano axial que desencadena la corrección quirúrgica al tratar la inestabilidad patelofemoral fue la torsión tibial >30 grados y/o la anteversión femoral >25 grados, medida mediante tomografía computarizada.

No existe consenso sobre la técnica de medición de la alineación axial, que es más variada en el fémur.

Se debe utilizar una técnica de medición consistente al tratar la inestabilidad patelofemoral en la práctica.

Introducción:

Definición de PFI: La inestabilidad patelofemoral (PFI) se define como la deficiencia sintomática de los tejidos blandos pasivos o la geometría condral/ósea que causa que la rótula se desplace de su posición asintomática.

Factores contribuyentes: Incluyen la laxitud ligamentosa, la malalineación coronal y axial, la patela alta, la displasia troclear, la inclinación lateral excesiva de la rótula y el vector Q lateral excesivo.

Opciones quirúrgicas: Las opciones quirúrgicas comunes para tratar la PFI incluyen la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial, la distalización y/o medialización del tubérculo tibial, las osteotomías y la trocleoplastia.

Objetivo del estudio: Determinar si existe un umbral para la alineación del plano axial que desencadene la corrección quirúrgica en el tratamiento de la inestabilidad patelofemoral.

Resumen:

Umbrales para la corrección quirúrgica: La torsión tibial externa mayor a 30° y/o la anteversión femoral mayor a 25° son los valores umbrales para la corrección del alineamiento axial en la inestabilidad patelofemoral (PFI).

Factores anatómicos: La PFI puede ser causada por factores como la displasia troclear, la distancia TT-TG preoperatoria y el valgo preoperatorio.

Resultados quirúrgicos: Mejoras en los ángulos y puntuaciones de Kujala, Lysholm e IKDC tras la osteotomía de corrección axial.

Complicaciones y reoperaciones: Complicaciones como dolor en el sitio de la incisión y trombosis venosa profunda fueron reportadas, aunque no comunes. Algunas reoperaciones fueron necesarias.

La torsión interna femoral mayor de veinticinco grados y/o la torsión tibial externa mayor de treinta grados, medidas mediante tomografía computarizada, son valores umbral para la corrección del alineamiento axial en la inestabilidad patelofemoral. Estos valores indican cuándo es necesario intervenir quirúrgicamente para corregir la alineación y mejorar la estabilidad de la rótula. La inestabilidad patelofemoral puede causar dolor, inestabilidad y disfunción, y es importante para los médicos identificar correctamente estos umbrales para decidir el mejor curso de tratamiento. La cirugía puede incluir procedimientos como la osteotomía para corregir la torsión anormal y restablecer la alineación adecuada, lo que puede mejorar significativamente la función de la rodilla y la calidad de vida del paciente. La comprensión de estos valores umbral es crucial para el diagnóstico preciso y la planificación del tratamiento en pacientes con inestabilidad patelofemoral.

Femoral internal torsion greater than twenty-five degrees and/or external tibial torsion greater than thirty degrees as measured by computed tomography are threshold values for axial alignment correction in patellofemoral instability – PubMed (nih.gov)

Femoral internal torsion greater than twenty-five degrees and/or external tibial torsion greater than thirty degrees as measured by computed tomography are threshold values for axial alignment correction in patellofemoral instability – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 



martes, 7 de mayo de 2024

Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/alargamiento-gradual-del-mecanismo-extensor-del-cuadriceps-para-dislocadores-de-rotula-fijos-y-obligatorios-graves-resultados-clinicos-y-quirurgicos-a-cuatro-anos/


Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

🆕El último artículo de JISAKOS profundiza en la eficacia de combinar la reconstrucción del #MPFL con el alargamiento del #cuádriceps para abordar la inestabilidad patelofemoral fija y obligatoria en pacientes jóvenes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


Los dislocadores rotulianos laterales fijos y obligatorios se presentan con factores de riesgo anatómicos morfológicos patológicos, estructuras laterales apretadas y, a menudo, con un mecanismo extensor acortado que contribuye a la inestabilidad patelofemoral (PFI) [1,2]. Las luxaciones fijas se refieren a una luxación lateral irreducible en todo el rango de movimiento de la rodilla. La luxación obligatoria en flexión se refiere a pacientes cuya rótula se luxa lateralmente cada vez que flexiona la rodilla. Si no se tratan, ambos tipos de PFI pueden provocar artritis degenerativa [3]. La nomenclatura de estos tipos raros de PFI puede resultar confusa, ya que históricamente se ha hecho referencia a estos pacientes como dislocadores congénitos, habituales o sindrómicos [4]. Preferimos utilizar los términos luxación rotuliana fija y luxación obligatoria en flexión.
Se han publicado diferentes técnicas para guiar el tratamiento. Sin embargo, debido a la naturaleza grave del PFI tanto fijo como obligatorio, la reconstrucción del ligamento femoral rotuliano medial (MPFL) por sí sola no es suficiente para neutralizar las fuerzas deformantes sobre la rótula, lo que resulta en la necesidad de procedimientos concomitantes, como la liberación lateral extensa y el cuádriceps. alargamiento del tendón. Los informes clínicos sobre técnicas de alargamiento del cuádriceps en el contexto de la PFI pediátrica son pocos. En 1976 Stanisavljevic et al. describieron una de las primeras técnicas que consiste en una realineación subperióstica extensa proximal del mecanismo del cuádriceps, plicatura medial y un procedimiento adicional de realineación distal del tendón rotuliano de Roux-Goldthwait [5]. A los 2 años de seguimiento, informaron resultados satisfactorios en 6 rodillas. Sin embargo, pocos estudios de cohortes pequeños han podido replicar esta técnica con buenos resultados, y la cohorte más grande hasta la fecha informó una recurrencia de la inestabilidad en un 80 % [6, 7, 8, 9, 10, 11].
Nuestro enfoque, descrito previamente por Andrish en 2007 y Ellsworth et al., en 2021, comienza con una liberación lateral extensa seguida de un alargamiento gradual del mecanismo extensor. Si, después del alargamiento del retináculo lateral y del tendón del vasto lateral, la rótula continúa dislocándose lateralmente con la flexión de la rodilla, entonces se realiza un alargamiento formal en Z del cuádriceps para abordar el mecanismo extensor acortado y neutralizar el vector de fuerza lateral sobre la rótula durante la flexión de la rodilla. [1,12]. Luego se realiza una reconstrucción del MPFL.
Este estudio tuvo como objetivo explorar el efecto de la reconstrucción concomitante del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps y revisar los resultados quirúrgicos de los pacientes pediátricos después de este procedimiento. Presumimos que la reconstrucción simultánea del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps serán un procedimiento eficaz y seguro para tratar la PFI fija y obligatoria en la población pediátrica.


El propósito de este estudio fue informar los resultados clínicos y quirúrgicos de la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (MPFLR) y el alargamiento concomitante del cuádriceps para tratar la inestabilidad femororrotuliana fija y obligatoria (PFI) en la población pediátrica.

Conclusiones
Los informes sobre el alargamiento del cuádriceps para tratar la PFI en la población pediátrica son raros. Seis (25 %) de las 24 rodillas incluidas tuvieron PFI posterior. Aunque se trata de una tasa alta de inestabilidad recurrente, no se indicaron segundas cirugías por infección, debilidad del mecanismo extensor o contractura. Los autores concluyen que se puede utilizar MPFLR simultáneo y alargamiento escalonado del cuádriceps para gestionar eficazmente el PFI fijo y obligatorio en esta difícil población de pacientes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – PubMed (nih.gov)

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Hidalgo Perea S, Ellsworth BK, Chipman DE, Lijesen E, Green DW. Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):122-127. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.007. Epub 2023 Nov 24. PMID: 38008400.

Copyright

User license

viernes, 2 de junio de 2023

Reproducciones tridimensionales para la toma de decisiones quirúrgicas en el tratamiento de la luxación rotuliana recidivante

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/reproducciones-tridimensionales-para-la-toma-de-decisiones-quirurgicas-en-el-tratamiento-de-la-luxacion-rotuliana-recidivante/


Reproducciones tridimensionales para la toma de decisiones quirúrgicas en el tratamiento de la luxación rotuliana recidivante

La inestabilidad patelofemoral puede atribuirse a una variedad de factores de tejidos blandos y óseos, entre los que la displasia de la tróclea femoral predispone significativamente a los pacientes a eventos recurrentes de inestabilidad. La planificación y la toma de decisiones quirúrgicas se basan completamente en mediciones y sistemas de clasificación derivados de imágenes bidimensionales, aunque el seguimiento anormal de la rótula en el contexto de la displasia de la tróclea es una complejidad tridimensional (3-D). Las reconstrucciones 3-D de la articulación patelofemoral (PFJ) pueden considerarse para comprender mejor la anatomía compleja de los pacientes con dislocación recurrente de la rótula y/o displasia de la tróclea. Describimos un sistema de clasificación e interpretación integrado por el cual estas reproducciones 3-D de la PFJ pueden analizarse para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en el tratamiento de esta afección para lograr una estabilidad óptima de la articulación y su preservación a largo plazo.

  • La inestabilidad femororrotuliana se puede atribuir a una variedad de factores óseos y de tejidos blandos, de los cuales la displasia de la tróclea femoral predispone significativamente a los pacientes a eventos recurrentes de inestabilidad. La planificación quirúrgica y la toma de decisiones siguen estando totalmente basadas en mediciones bidimensionales derivadas de imágenes y sistemas de clasificación, aunque el seguimiento patelar aberrante en el contexto de la displasia de la tróclea es una complejidad tridimensional (3-D).
  • Se pueden considerar las reconstrucciones tridimensionales de la articulación femororrotuliana (PFJ) para comprender mejor la anatomía compleja de los pacientes con dislocación patelar recurrente y/o displasia troclear. Describimos un sistema de clasificación e interpretación integrado mediante el cual estas reproducciones tridimensionales de la PFJ pueden analizarse para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en el tratamiento de esta afección para lograr una estabilidad articular óptima y una conservación a largo plazo.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221262872300035X

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(23)00035-X/fulltext#articleInformation

Arthroscopy Techniques

Available online 1 May 2023
 
Technical Note

Three-Dimensional Reproductions for Surgical Decision-Making in the Treatment of Recurrent Patella Dislocation


 

Copyright

User license

Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) |




miércoles, 22 de junio de 2022

Distalización del tubérculo tibial para la estabilización de la rótula combinada con reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial: longitud de la distalización o rótula alta residual y su efecto en el resultado







Distalización del tubérculo tibial para la estabilización de la rótula combinada con reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial: longitud de la distalización o rótula alta residual y su efecto en el resultado
1:16 pm






La osteotomía del tubérculo de traslación distal con reconstrucción de #MPFL condujo a la estabilización exitosa de la rótula y la normalización de la altura de la rótula en pacientes con #Dislocación de la rótula recurrente y #PatelaAlta. @UMNOrthoSurgDistalization of the Tibial Tubercle for Patellar Stabilization Combined With Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: Length of Distalization or Residual Patella Alta and its Affect on Outcome – Andrew Schmiesing, Marta Engelking, Julie Agel, Elizabeth A. Arendt, 2022 (sagepub.com)




Investigaciones anteriores respaldan que la traducción distal de la osteotomía del tubérculo tibial (dTTO) para pacientes con luxación rotuliana lateral recurrente (R-LPD) y rótula alta es eficaz para la estabilización rotuliana quirúrgica.
El objetivo principal de este artículo es evaluar (1) los resultados de modificar el umbral quirúrgico y el objetivo posoperatorio de las mediciones de la altura de la rótula para la estabilización quirúrgica originadas en el enfoque «menú a la carta» para la estabilización quirúrgica de la rótula y (2) la relación entre la distancia distalizada en milímetros y las complicaciones postoperatorias. Nuestra hipótesis fue que la dTTO con reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (MPFL-R) estabilizará con éxito la rótula con una mejora en las puntuaciones de resultados y pocas complicaciones, utilizando una modificación del menú original a la carta como nuestro algoritmo quirúrgico.
dTTO con MPFL-R para pacientes con rótula alta conduce a una alta tasa de normalización de las mediciones de la altura de la rótula (87 %) y estabilización de la rótula (95,6 %). La rótula alta residual no se asocia con un mayor riesgo de recurrencia. La longitud de la dTTO hasta 15 mm no se asocia a un aumento de las complicaciones postoperatorias, salvo un aumento de la prevalencia de artrofibrosis (8,8%).



Schmiesing A, Engelking M, Agel J, Arendt EA. Distalization of the Tibial Tubercle for Patellar Stabilization Combined With Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: Length of Distalization or Residual Patella Alta and its Affect on Outcome. Am J Sports Med. 2022 May;50(6):1627-1634. doi: 10.1177/03635465221089979. Epub 2022 Apr 19. PMID: 35438591.

Copyright © 2022, © SAGE Publications

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine