Mostrando entradas con la etiqueta fisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisis. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Una longitud de tornillo de 14 mm es suficiente para evitar la fisis durante la reparación de una lesión de osteocondritis disecante juvenil, pero esto puede variar según la edad y la región del fémur distal

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/una-longitud-de-tornillo-de-14-mm-es-suficiente-para-evitar-la-fisis-durante-la-reparacion-de-una-lesion-de-osteocondritis-disecante-juvenil-pero-esto-puede-variar-segun-la-edad-y-la-region-del-femur/


Una longitud de tornillo de 14 mm es suficiente para evitar la fisis durante la reparación de una lesión de osteocondritis disecante juvenil, pero esto puede variar según la edad y la región del fémur distal

Objetivo
Determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Consulte este artículo reciente en ASMR que brinda orientación sobre la longitud óptima de tornillo para la fijación de lesiones de osteocondritis disecante juvenil.
#orthoX #medicinadeportiva #rodilla #artroscopia orthoX #sportsmedicine #knee #arthroscopy

https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext

Conclusiones
Si bien una longitud de tornillo de 14 mm parece ser segura en todas las edades y regiones del fémur distal, la longitud segura del tornillo varía según la edad y la ubicación de la lesión. La región posteromedial tiene una longitud segura de 18 mm.






























Puntos principales:

  • Objetivo del estudio: Evaluar la longitud adecuada del tornillo para reparar lesiones de osteocondritis disecante juvenil (OCD) sin afectar la fisis del fémur distal.
  • Hallazgo principal: Una longitud de tornillo de 14 mm suele ser suficiente para evitar la fisis en la mayoría de los casos.
  • Variabilidad por edad y región: La ubicación exacta de la fisis varía según la edad del paciente y la región del fémur distal.
  • Importancia clínica: Elegir la longitud correcta del tornillo es crucial para evitar alteraciones en el crecimiento óseo.
  • Implicaciones quirúrgicas: Los cirujanos deben considerar variaciones individuales en la anatomía del fémur distal al planificar la fijación de las lesiones de OCD.

Introducción
La osteocondritis disecante (OCD) se reconoce convencionalmente como una alteración idiopática en el hueso subcondral en sitios específicos de la articulación, que se presenta con mayor frecuencia en el cóndilo femoral medial.1 Esta alteración en la arquitectura del hueso subcondral puede dañar el cartílago articular suprayacente, lo que puede provocar osteoartritis prematura.2 Si no se trata, el hueso subcondral dañado puede aflojarse y desprenderse, lo que da como resultado un fragmento que flota libremente dentro de la articulación, lo que causa problemas mecánicos y dolor. Los pacientes con OCD con fisis abiertas se agrupan como pacientes con osteocondritis disecante juvenil (JOCD), mientras que los pacientes esqueléticamente maduros caen dentro de la categoría de osteocondritis disecante adulta. La OCD juvenil se observa con frecuencia en atletas jóvenes que compiten en deportes de contacto. El sitio más común de afectación es el aspecto posterolateral del cóndilo femoral medial.3,4 Estos pacientes generalmente presentan dolor de rodilla inespecífico y lesiones estables en estadio I o II de la International Cartilage Repair Society (ICRS). El protocolo de tratamiento para lesiones estables en pacientes con JOCD comienza con 3 a 6 meses de manejo no quirúrgico en el que el paciente se abstiene de la actividad atlética.5 Si los síntomas persisten después del tratamiento no quirúrgico, o si se espera que la fisis se cierre dentro de los 6 meses, está indicado el tratamiento quirúrgico.6 El tratamiento quirúrgico de las lesiones estables incluye, pero no se limita a, tornillos sin cabeza transarticulares o perforación subcondral retroarticular de la lesión para estimular la curación a través de un influjo de células mesenquimales y factores de crecimiento.5
Aunque las lesiones estables tienen un buen pronóstico con el tratamiento no quirúrgico, la mayoría de las lesiones inestables requerirán cirugía.7 La resonancia magnética (RM) es una herramienta útil para determinar la extensión y la gravedad de una lesión de JOCD.8 Los fragmentos con discontinuidad completa del hueso sano subyacente (estadio III de ICRS), así como los fragmentos completamente dislocados del hueso sano subyacente (estadio IV de ICRS), a menudo requieren fijación de fragmentos.9,10
Durante cualquier cirugía ortopédica en pacientes con esqueleto inmaduro, En el caso de los pacientes, los cirujanos deben tener mucho cuidado de no violar una fisis activa con el material quirúrgico. Se ha demostrado que el daño iatrogénico a la fisis femoral interfiere con el crecimiento del hueso femoral.11,12 La penetración de la fisis femoral distal suele provocar trastornos del crecimiento, deformidades angulares, reducción del rango de movimiento, inestabilidad de la articulación y problemas neurovasculares.12,13 Cruzar la fisis con roscas de tornillos es perjudicial para el crecimiento óseo longitudinal y se utiliza clínicamente en procedimientos de epifisiodesis para frenar el crecimiento de una extremidad más larga y corregir la discrepancia en la longitud de las piernas.14 Una técnica común es utilizar tornillos de compresión sin cabeza en la fijación quirúrgica de fragmentos inestables, ya que estos tornillos ofrecen una fijación estable al tiempo que permiten una movilidad articular sin impedimentos debido a su naturaleza avellanada.15 Sin embargo, es valioso conocer las longitudes de los tornillos que se pueden utilizar de forma segura en la región condilar femoral en pacientes esqueléticamente inmaduros. Los objetivos de este estudio fueron determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos. Se planteó la hipótesis de que la longitud de tornillo segura sería mayor en los cóndilos femorales posteriores y en pacientes pediátricos mayores.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666061X24001482

https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext

A Screw Length of 14 mm Is Sufficient to Avoid the Physis During Juvenile Osteochondritis Dissecans Lesion Repair but This Can Vary Based on Age and Region of the Distal FemurMassey, Patrick A. et al.Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation, Volume 7, Issue 1, 101011

DOI: 10.1016/j.asmr.2024.101011Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy






    domingo, 2 de febrero de 2025

    La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

     https://www.traumayortopedia.space/academia/la-trocleoplastia-de-capa-gruesa-con-profundizacion-del-surco-para-la-luxacion-patelar-recurrente-produce-mejoras-clinicamente-significativas-y-una-alta-satisfaccion-del-paciente-en-adolescentes-con-f/


    La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

    Resumen
    Objetivos
    Evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que los pacientes tendrían mejoras clínicas y radiográficas además de altos resultados informados por los pacientes después de la trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco.

    Journal of ISAKOS
    La trocleoplastia de capa gruesa con profundización del surco para la luxación patelar recurrente produce mejoras clínicamente significativas y una alta satisfacción del paciente en adolescentes con fisis femorales abiertas

    Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

    Conclusión
    La trocleoplastia de profundización del surco con capa gruesa para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante es segura y proporciona mejoras clínicamente significativas, además de una alta satisfacción del paciente cuando se combina con otros procedimientos de estabilización rotuliana.

    ¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

    • La trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco parece ser un procedimiento seguro que produce mejoras clínicas significativas en el tratamiento de la displasia troclear en adolescentes que se acercan a la madurez esquelética y les quedan menos de dos años de crecimiento
    • Las calificaciones medias de satisfacción de los pacientes superaron 9 de 10, acompañadas de mejoras estadísticamente significativas en las mediciones de resultados informadas por los pacientes después de la operación
    • No hubo evidencia clínica ni radiográfica estadísticamente significativa de anomalías en la longitud de las piernas o en la rotación después de la trocleoplastia de capa gruesa en pacientes esqueléticamente inmaduros

    Introducción
    La inestabilidad patelofemoral es una afección común y multifactorial que representa aproximadamente el 3 % de todas las lesiones de rodilla en la población general y se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de entre 10 y 16 años [1]. Se ha citado una amplia gama de anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen al desarrollo de la inestabilidad rotuliana, incluida la mala alineación coronal y rotacional de las extremidades, los desequilibrios de fuerza neuromuscular, la insuficiencia del ligamento patelofemoral medial (MPFL), la rótula alta y las incongruencias articulares, como la displasia troclear [2–4].
    El tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana recurrente se individualiza para abordar las anomalías óseas y de tejidos blandos que contribuyen a su aparición [1,5–13]. Los datos anteriores respaldan que la inestabilidad rotuliana impulsada por una displasia troclear grave se corrige de manera poco confiable si no se aborda la displasia [2–4,6,9,10,12,14–16]. En particular, se ha citado a la displasia troclear como el factor de riesgo anatómico más importante que conduce a la inestabilidad rotuliana recurrente en niños y adolescentes que se han sometido a procedimientos previos de estabilización rotuliana [15]. La trocleoplastia de profundización del surco es un procedimiento descrito pero técnicamente desafiante que apunta a corregir la anatomía femoral distal displásica y resolver la inestabilidad patelar recurrente [13].
    Existe una recomendación de consenso en contra de realizar una trocleoplastia en adolescentes con fisis femorales abiertas, debido a la preocupación de dañar la fisis femoral distal. Actualmente, existe una escasez de literatura que informe los resultados clínicos y radiográficos en adolescentes con fisis femorales abiertas que se han sometido a una trocleoplastia, limitada a una técnica de colgajo fino [13,17]. En nuestra institución, se realiza una trocleoplastia de capa gruesa de profundización del surco en pacientes adolescentes que se acercan a la madurez esquelética cuando hay inestabilidad lateral recurrente con evidencia de una tróclea displásica y un espolón supratroclear grande, convexo y mayor de 7 mm. El propósito de este estudio es evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco en pacientes con fisis femorales distales abiertas y con menos de dos años de crecimiento restante. Planteamos la hipótesis de que la trocleoplastia de capa gruesa que profundiza el surco es un procedimiento seguro para abordar la inestabilidad rotuliana lateral recurrente y conducirá a una mejoría radiográfica y clínica, así como a una alta satisfacción del paciente en esta población de pacientes.

    Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – PubMed

    Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes – Journal of ISAKOS

    Blanchard NP, Moran TE, Manley BJ, Barras LA, Diduch DR. Thick-shell sulcus-deepening trochleoplasty for recurrent patellar dislocation leads to clinically meaningful improvements and high patient satisfaction in adolescents with open physes. J ISAKOS. 2024 Dec;9(6):100315. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100315. Epub 2024 Aug 26. PMID: 39197680.

    Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.








    martes, 18 de mayo de 2021

    Fiabilidad de las evaluaciones radiológicas del crecimiento clínicamente relevante restante en la resonancia magnética de rodilla de niños y adolescentes con inestabilidad femoropatelar: datos de la cohorte JUPITER

     https://www.ortopediainfantil.com.mx/academia/fiabilidad-de-las-evaluaciones-radiologicas-del-crecimiento-clinicamente-relevante-restante-en-la-resonancia-magnetica-de-rodilla-de-ninos-y-adolescentes-con-inestabilidad-femoropatelar-datos-de-la-c/


    Fiabilidad de las evaluaciones radiológicas del crecimiento clínicamente relevante restante en la resonancia magnética de rodilla de niños y adolescentes con inestabilidad femoropatelar: datos de la cohorte JUPITER



    La toma de decisiones quirúrgicas y la planificación preoperatoria para niños y adolescentes con inestabilidad femoropatelar dependen en gran medida de la evaluación radiológica de la madurez esquelética. Este estudio encontró que la confiabilidad inicial entre evaluadores de la permeabilidad fisaria y la toma de decisiones clínicas era inaceptablemente baja. Sin embargo, con la adición de nuevos criterios, un proceso de construcción de consenso y capacitación, estas variables se volvieron altamente confiables.

    La toma de decisiones quirúrgicas y la planificación preoperatoria para niños y adolescentes con inestabilidad femoropatelar dependen en gran medida de la evaluación radiológica de la madurez esquelética.

    Este estudio encontró que la confiabilidad inicial entre evaluadores de la permeabilidad fisaria y la toma de decisiones clínicas era inaceptablemente baja. Sin embargo, con la adición de nuevos criterios, un proceso de construcción de consenso y capacitación, estas variables se volvieron altamente confiables.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33912616/

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8047867/

    https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2325967121991110

    Fabricant PD, Heath MR, Veerkamp M, Gruber S, Green DW, Strickland SM, Wall EJ, Mintz DN, Emery KH; JUPITER Study Group, Shubin Stein BE, Parikh SN, Brady JM, Ellis HB, Farr J, Heyworth BE, Koh JL, Kramer D, Magnussen RA, Redler LH, Sherman SL, Tompkins M, Wilson PL. Reliability of Radiologic Assessments of Clinically Relevant Growth Remaining in Knee MRI of Children and Adolescents With Patellofemoral Instability: Data From the JUPITER Cohort. Orthop J Sports Med. 2021 Apr 13;9(4):2325967121991110. doi: 10.1177/2325967121991110. PMID: 33912616; PMCID: PMC8047867.

    This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

    miércoles, 26 de abril de 2017

    Lesiones fisiarias por sobreuso en atletas jovenes

    http://www.lesionesdeportivas.com.mx/lesiones-deportivas/lesiones-fisiarias-por-sobreuso-en-atletas-jovenes/

    Overuse Physeal Injuries in Youth Athletes



    Fuente
    Este artículo es originalmente publicado en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28165873

    http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1941738117690847?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&



    De:


    Arnold A1Thigpen CA2Beattie PF3Kissenberth MJ4Shanley E2.

    Sports Health. 2017 Mar/Apr;9(2):139-147. doi: 10.1177/1941738117690847. Epub 2017 Feb 6.



    Todos los derechos reservados para:


    Copyright © 2017 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine




    Abstract

    CONTEXT:

    Despite rising awareness of the risks associated with sports participation, overuse injuries continue to increase in youth athlete populations. Physeal injuries are one type of overuse injury exclusive to pediatric populations that are often sustained during athletic practice or competition. Overuse physeal injuries are, in theory, preventable; however, little consensus has been reached surrounding the risk factors, prevention, and treatment strategies.

    OBJECTIVE:

    This systematic review summarizes the best available evidence concerning overuse physeal injuries in youth and adolescent athletes. It can be used to develop prevention and treatment programs specific to this population.

    DATA SOURCES:

    PubMed and Academic Search Complete (EBSCOhost) were explored using the keyword physeal injuries from January 1950 through May 2015 to identify 24 studies.

    STUDY SELECTION:

    Original research studies of athletic populations with mechanisms of injury related to sport were chosen.

    STUDY DESIGN:

    Systematic review.

    LEVEL OF EVIDENCE:

    Level 3.

    DATA EXTRACTION:

    Data were extracted as available from 24 eligible studies. Study quality was rated using the Oxford Centre for Evidence-based Medicine (OCEBM) guidelines.

    RESULTS:

    Risk factors for injury include periods of accelerated growth, chronological age, body size, training volume, and previous injury. Injury prevention strategies currently emphasize participation limitations and sport-specific training programs in skeletally immature athletes. The most effective treatment after an overuse physeal injury was an extended period of active rest and joint immobilization when necessary.

    CONCLUSION:

    Overuse physeal injuries are multifactorial in nature. Muscular imbalances after accelerated growth periods predispose young athletes to overuse injuries. Modifiable risk factors such as flexibility, strength, and training volume should be regularly monitored to prevent these injuries.

    KEYWORDS:

    overuse; pediatric injuries; physeal injury; physis; sports injuries

    Resumen


    CONTEXTO:A pesar de la creciente conciencia de los riesgos asociados con la participación deportiva, las lesiones por uso excesivo continúan aumentando en las poblaciones juveniles de atletas. Las lesiones fisarias son un tipo de lesión por uso excesivo exclusivo de las poblaciones pediátricas que a menudo se sostienen durante la práctica deportiva o la competencia. Las lesiones fisiológicas de uso excesivo son, en teoría, prevenibles; Sin embargo, se ha logrado poco consenso en torno a los factores de riesgo, la prevención y las estrategias de tratamiento.

    OBJETIVO:Esta revisión sistemática resume las mejores evidencias disponibles sobre el uso excesivo de lesiones fisiológicas en jóvenes y adolescentes atletas. Puede ser utilizado para desarrollar programas de prevención y tratamiento específicos para esta población.

    FUENTES DE DATOS:PubMed y Academic Search Complete (EBSCOhost) fueron explorados utilizando la palabra clave physeal lesiones de enero de 1950 a mayo de 2015 para identificar 24 estudios.

    SELECCIÓN DEL ESTUDIO:Se seleccionaron estudios originales de poblaciones atléticas con mecanismos de lesión relacionados con el deporte.

    DISEÑO DEL ESTUDIO:Revisión sistemática.

    NIVEL DE EVIDENCIA:Nivel 3.

    EXTRACCIÓN DE DATOS:Los datos se extrajeron como disponibles de 24 estudios elegibles. La calidad del estudio se evaluó utilizando las directrices del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (OCEBM).

    RESULTADOS:Los factores de riesgo para la lesión incluyen períodos de crecimiento acelerado, edad cronológica, tamaño corporal, volumen de entrenamiento y lesión previa. Actualmente, las estrategias de prevención de lesiones enfatizan las limitaciones de participación y los programas de entrenamiento específicos del deporte en atletas esqueléticos inmaduros. El tratamiento más eficaz después de una lesión fisiológica de uso excesivo fue un período prolongado de reposo activo e inmovilización de las articulaciones cuando fue necesario.

    CONCLUSIÓN:Las lesiones fisarias de uso excesivo son de naturaleza multifactorial. Los desequilibrios musculares después de períodos de crecimiento acelerado predisponen a los atletas jóvenes a las lesiones por uso excesivo. Los factores de riesgo modificables tales como flexibilidad, fuerza y ​​volumen de entrenamiento deben ser monitoreados regularmente para prevenir estas lesiones.

    PALABRAS CLAVE:Uso excesivo Lesiones pediátricas; Lesión fisaria; fisis; lesiones deportivas
    PMID:  28165873   PMCID:  PMC5349397    [Available on 2018-02-06]   DOI:  10.1177/1941738117690847