sábado, 22 de marzo de 2025

Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/anclaje-de-cuerpos-vertebrales-en-un-adulto-con-escoliosis-idiopatica-lumbar/


Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

Caso:
Presentamos un caso de escoliosis idiopática de la columna lumbar de inicio en la adolescencia en una mujer de 43 años tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (AVC), una técnica controvertida y no reportada en este grupo de edad. A los 6 años de seguimiento, se mantienen las mejoras clínicas y radiográficas. La paciente continúa con un estilo de vida activo y refiere no tener dolor.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar» Markowitz et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Demostramos la seguridad y eficacia a medio plazo del AVC en un solo paciente adulto. Es necesaria una evaluación continua y cuidadosa de esta paciente para determinar si este procedimiento tendrá un resultado duradero y respaldar un estudio multicéntrico prospectivo con la potencia adecuada.

El tratamiento quirúrgico estándar para el adulto con escoliosis es la fusión espinal. Los resultados siguen siendo fiables en cuanto a corrección radiográfica y alivio del dolor, pero las tasas de complicaciones y reintervenciones pueden alcanzar el 39% y el 26%, respectivamente1-4. Las desventajas de la fusión incluyen disminución de la movilidad en los segmentos fusionados, degeneración del segmento adyacente (CIA)5,6, fallo de la unión7, pseudoartrosis8, morbilidad significativa y recuperación prolongada. Dada la morbilidad asociada a la fusión espinal para la escoliosis en adultos, los cirujanos tienen la obligación de innovar y buscar procedimientos alternativos para mejorar los resultados.

Presentamos el caso de una mujer de 43 años con escoliosis idiopática lumbar de inicio en la adolescencia (EIA) tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (ABC), una técnica controvertida y nunca antes descrita en este grupo de edad. Las posibles ventajas de este procedimiento incluyen el mantenimiento de la flexibilidad espinal9,10, la disminución de la morbilidad operatoria, la reducción de la pérdida sanguínea, una recuperación más rápida y la disminución del riesgo de CIA. Se discuten la justificación del procedimiento y los resultados a 6 años.

Se informó a la paciente que los datos del caso se enviarían para su publicación y dio su consentimiento.

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PubMed

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PMC

JBJS Case Connector

Markowitz J, Castelein R, Lonner B. Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes. JBJS Case Connect. 2025 Feb 20;15(1):e24.00394. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00394. PMID: 39977548; PMCID: PMC11837952.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11837952  PMID: 39977548






viernes, 21 de marzo de 2025

Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/factores-de-riesgo-de-fallo-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-posterior-de-segmento-largo/


Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

Antecedentes
La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se utiliza ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas muy inestables pueden experimentar fallo de implantes y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fallo de implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Han-Dong Lee
#Columna #Trauma #fractura_toracolumbar #fallo_de_implante

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media o baja y un ACR elevado se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones terapéuticas y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía de TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx). 1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas. 2) La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección. 1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los dos segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden presentarse complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir el fallo del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la luxación-fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un montaje más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, estas complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al abordaje descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, existen pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el momento de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la fiebre inguinal (FI), junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes sometidos a PLSI por TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519







El retorno al deporte al nivel previo a la lesión tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se ve influenciado por el estado percibido de la rodilla y la preparación psicológica del paciente, y no se correlaciona con la capacidad funcional.

 https://clinicaderodilla.xyz/uncategorized/el-retorno-al-deporte-al-nivel-previo-a-la-lesion-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-se-ve-influenciado-por-el-estado-percibido-de-la-rodilla-y-la-preparacion-psicologica-del/


El retorno al deporte al nivel previo a la lesión tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se ve influenciado por el estado percibido de la rodilla y la preparación psicológica del paciente, y no se correlaciona con la capacidad funcional.

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Qué predice el retorno al deporte tras la reconstrucción del LCA?
Este estudio realizó un seguimiento de atletas durante 12 meses tras la cirugía del LCA, examinando la función, la psicología y la reincorporación a la actividad deportiva. ¿Los resultados? La capacidad de salto mejoró, pero las asimetrías en las extremidades persistieron.

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – Journal of ISAKOS

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • Se observó una persistencia de asimetrías en las extremidades inferiores a los 6 meses de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), a pesar de una mejora en la capacidad de salto.
  • El rendimiento en salto vertical no se vio afectado por los resultados psicológicos a los 12 meses de la cirugía del ligamento cruzado anterior.
  • Los valores más altos de la puntuación subjetiva de rodilla y la preparación psicológica mostraron una correlación débil con el retorno deportivo al nivel previo a la lesión.

Objetivos
Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar prospectivamente los resultados clínicos y funcionales de los atletas tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) hasta 12 meses después de la cirugía; (2) identificar las correlaciones entre las pruebas funcionales y subjetivas; y (3) determinar qué factores influyen en la capacidad de los pacientes para retomar la actividad deportiva al nivel previo a la lesión.

Conclusiones
Un año después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), se observó una mejora en la capacidad de salto, mientras que a los 6 meses de seguimiento se observó una persistencia de asimetrías en las extremidades inferiores al realizar pruebas de salto. La capacidad para realizar saltos verticales no se vio afectada por los resultados psicológicos a los 12 meses de la cirugía. Los valores más altos de la puntuación subjetiva de rodilla y la preparación psicológica mostraron una correlación débil con el retorno deportivo al nivel previo a la lesión, mientras que no se observó correlación con el rendimiento en salto.

INTRODUCCIÓN
Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones más comunes en atletas que practican deportes de corte y pivoteo. Esta lesión suele tratarse con una reconstrucción del LCA para mejorar la función y la estabilidad de la rodilla [1,2]. La tasa de retorno al deporte (RTS) tras la reconstrucción del LCA es de aproximadamente el 80%, aunque solo entre el 44% y el 63% de los atletas pueden retomar el nivel de juego previo a la lesión [3]. Diversos factores influyen en el retorno al deporte, como los déficits neuromusculares y la reducción de la fuerza de la rodilla, así como factores psicológicos, como la ansiedad provocada por el miedo a experimentar dolor o a volver a lesionarse [4,5].
El RTS al nivel previo a la lesión es una prioridad para los atletas que se someten a una cirugía del LCA. Por ello, existe un creciente interés en determinar criterios seguros para el RTS con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y funcionales, y minimizar complicaciones como las rerupturas del injerto [6,7].
Por estas razones, además de las medidas de resultados notificadas por el paciente (PROM) de uso común, se han introducido pruebas funcionales y sistemas de clasificación de la preparación psicológica para supervisar la capacidad de los pacientes para el RTS tras la reconstrucción del LCA [8,9]. Se ha demostrado que las pruebas de salto vertical detectan de forma fiable asimetrías funcionales entre las extremidades y evalúan la biomecánica de la rodilla midiendo la fuerza explosiva, la potencia y la reactividad [10-13]. Una mayor preparación psicológica para el salto vertical se correlacionó positivamente con el retorno exitoso a la actividad física al nivel previo a la lesión [14,15], y se observó una asociación entre los resultados de las pruebas de extremidades inferiores durante la rehabilitación y la preparación psicológica para el salto vertical tras la cirugía del ligamento cruzado anterior (LCA) [16].
Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar prospectivamente los resultados clínicos y funcionales de atletas no profesionales tras la reconstrucción del LCA hasta 12 meses después de la cirugía, (2) identificar las correlaciones entre las pruebas funcionales y subjetivas, y (3) determinar qué factores influyen en la capacidad de los pacientes para retomar la actividad deportiva al nivel previo a la lesión. Las hipótesis fueron: (1) los resultados clínicos y funcionales de los atletas tras la reconstrucción del LCA mejoran 12 meses después de la cirugía en comparación con el inicio y los 6 meses de seguimiento; (2) existe una relación entre las pruebas funcionales y subjetivas; y (3) las pruebas funcionales y la preparación psicológica influyen en la recuperación del nivel de actividad previo a la lesión de los atletas un año después de la reconstrucción del LCA.

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – PubMed

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – Journal of ISAKOS

Legnani C, Del Re M, Peretti GM, Macchi V, Borgo E, Ventura A. Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability. J ISAKOS. 2025 Feb;10:100369. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100369. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39622414.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

jueves, 20 de marzo de 2025

Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/revelando-las-morbilidades-de-las-extremidades-superiores-de-los-vehiculos-todoterreno-en-ninos/


Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños

Propósito
Los vehículos todoterreno (ATV) y los vehículos todo terreno (UTV) son fuentes prevenibles de traumatismos pediátricos de las extremidades superiores (UE). Planteamos la hipótesis de que los traumatismos de las UE causados ​​por accidentes con UTV en niños se asociarían con más lesiones de mano mutiladoras, amputaciones, cirugías y estancias hospitalarias y en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más prolongadas, en comparación con los ATV.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños
@primarychildren @saintlukeskc @UofUMedicine @UMichSurgery
#ATV #TraumaDeMano #LesiónDeManoMutiladora #SideBySide #UTV #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00214-7/fulltext

Conclusión
Los accidentes causados ​​por vehículos todoterreno (UTV) suelen provocar lesiones graves en niños conductores. Los cirujanos de mano se encuentran en una posición privilegiada para ser pioneros en la seguridad de los niños conductores y la atención de los traumatismos devastadores producidos por accidentes de vehículos todoterreno.

El traumatismo de mano es una de las principales causas de morbilidad infantil.1 El traumatismo en cualquiera de las manos puede ser devastador, ya que las manos participan en la expresión, el desarrollo y la actividad industrial.2-6 El traumatismo grave de mano que ocurre en la infancia y la adolescencia también puede provocar discapacidad que se extiende hasta la edad adulta. Los cirujanos de mano y los médicos de urgencias de todos los ámbitos deben estar familiarizados con las presentaciones, los algoritmos de triaje y el manejo básico del traumatismo de mano pediátrico para mitigar los riesgos de amputación y deformidad.7 Entre las numerosas causas de traumatismo de mano pediátrico se encuentran las lesiones derivadas de vehículos todoterreno, incluidos los vehículos todo terreno (ATV) y los vehículos utilitarios todoterreno (UTV). Las consecuencias del uso de vehículos todoterreno (VTT) en niños están bien documentadas y se asocian con mortalidad y traumatismos ortopédicos devastadores.8–12 La gran labor de defensa de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y otros médicos ha aumentado la concienciación y la legislación para limitar el uso de estos vehículos en niños y adolescentes.13,14 Sin embargo, se sabe menos sobre los resultados de los accidentes específicos de VTT y cómo estos accidentes afectan la morbilidad de las extremidades superiores (UE).
Muchos informes publican los resultados de los VTT y los VTT juntos y utilizan estos términos indistintamente a pesar de las importantes diferencias de diseño.9,15–17 Aunque ambos vehículos se utilizan en deportes de aventura, es importante distinguirlos, ya que las diferencias de diseño afectan los patrones de lesiones. Los UTV suelen ser más grandes, tienen cuatro ruedas, volante, asientos sin escalón con cinturón de seguridad, pedales para acelerar, sistema de protección antivuelco (ROPS) y asientos para pasajeros uno al lado del otro (Fig. 1).18,19 Los ATV pueden tener tres o cuatro ruedas, asientos sin escalón ni volante, y no tienen ROPS.18 Los ATV también carecen de asientos tipo butaca uno al lado del otro y pedales, ya que los aceleradores se encuentran en el manillar.18 En nuestro hospital de trauma de nivel I, observamos una tendencia al alza en las lesiones mutiladoras por parte de los vehículos todoterreno (UE) derivadas del recientemente popularizado UTV. Estos casos de trauma por parte de los vehículos todoterreno también parecieron ser más graves en comparación con los casos de trauma por parte de los vehículos todoterreno que se suelen apreciar en los vuelcos (ROE) (Fig. 2). En otro informe, realizado principalmente con adultos, comparamos las presentaciones de traumatismos en el área de impacto (UE), la gravedad de las lesiones y los resultados derivados de estos vehículos todoterreno. Descubrimos que los UTV se asocian con un número significativamente mayor de amputaciones de UE (P < 0,001) y lesiones mutiladoras (P < 0,001) en UE.20 Sin embargo, no está claro si se observarían hallazgos similares en conductores jóvenes.

El objetivo principal de este estudio fue comparar retrospectivamente la morbilidad de UE derivada de accidentes de ATV y UTV. Dadas las diferencias en el diseño de los vehículos, planteamos la hipótesis de que los conductores jóvenes en accidentes de UTV presentarían traumatismos en el área de impacto más graves, ya que son más propensos a extender sus extremidades fuera de la zona de seguridad de la jaula antivuelco y sufrir lesiones por aplastamiento-avulsión durante un ROE, en comparación con un ROE de ATV sin ROPS. Específicamente, planteamos la hipótesis de que los traumatismos en el área de impacto en accidentes de UTV se asociarían con más lesiones mutiladoras en las manos, amputaciones de UE, cirugías de UE y estancias hospitalarias y en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más prolongadas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589514124002147

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00214-7/fulltext

Unveiling the Upper-Extremity Morbidities of Utility-Terrain Vehicles in Pediatric RidersGraham, Emily M. et al.Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 2, 127 – 134

DOI: 10.1016/j.jhsg.2024.10.005Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy








Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

 Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática


Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241







miércoles, 19 de marzo de 2025

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/uncategorized/tratamiento-de-la-fractura-por-estres-del-maleolo-medial-y-retorno-a-la-actividad-una-revision-sistematica/



Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Antecedentes:
Las fracturas por estrés del maleolo medial (MMSF) parecen ocurrir principalmente en atletas que participan en deportes que requieren carreras prolongadas o saltos repetitivos. Se han descrito modalidades quirúrgicas y no quirúrgicas, con una amplia gama de resultados y tasas de retorno a la actividad (RTA).

Hipótesis/objetivo:
Revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar informes sobre MMSF y comprender mejor el estado actual del tratamiento, los resultados y la tasa de RTA.

AOFAS_Journals repostó
Sage Clinical Med
@SageClinMed
Nuestro artículo de tendencia, «Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad», examina las estrategias de tratamiento y los tiempos de recuperación para las fracturas por estrés del maleolo medial.
@AOFAS_Journals #MedicinaDeportiva

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Conclusión:
Se ha reportado que las fracturas por estrés del maleolo medial ocurren principalmente en pacientes adultos jóvenes, comúnmente como resultado del uso excesivo, especialmente en jugadores de fútbol. El 65% (n = 44/68) del total de casos se trató quirúrgicamente, con una baja tasa de complicaciones y una alta tasa de éxito de la artroplastia de rodilla (ATR) tras el tratamiento conservador y quirúrgico.

Introducción
Las fracturas por estrés en las extremidades inferiores se producen en pacientes que realizan actividades repetitivas y de alta carga, como correr, ejercicios militares, saltar y ejercicio aeróbico.4,7,16,17,22,31 Las fracturas por estrés generalmente se deben al uso excesivo cuando las microfracturas óseas se producen a una velocidad que excede la capacidad inherente del hueso para repararse.7,9,10 El tercio distal de la diáfisis tibial es el sitio más común de desarrollo de fracturas por estrés en las extremidades inferiores.10,15,16

Se ha reportado que las fracturas por estrés del maléolo medial ocurren típicamente en atletas que participan en actividades de carrera y salto,8 representando entre el 0,6% y el 4,1% de todas las fracturas por estrés y el 10% de las fracturas por estrés que afectan el pie y el tobillo.15,16,29 Las fracturas por estrés de las extremidades inferiores (MMSF) a menudo ocurren como consecuencia del rápido aumento de las tensiones de corte compresivas aplicadas a la tibia distal, así como de la transmisión anormal del peso y las fuerzas de torsión aplicadas a la tibia. Articulación.16,27,29 Los síntomas pueden ser insidiosos y vagos, siendo la queja principal el dolor localizado y la inflamación en la parte medial del tobillo y la tibia distal.7,16,29 Se han descrito técnicas de manejo, tanto no quirúrgicas como quirúrgicas, para el tratamiento de las MMSF sintomáticas. Si bien estudios han demostrado que la intervención quirúrgica aumenta la probabilidad de curación temprana y retorno a la actividad (RTA) en atletas,7,8 otros estudios han demostrado que la modificación de la actividad y el descanso resultan en una curación exitosa y la resolución de los síntomas.22

El tratamiento óptimo para las MMSF sintomáticas, así como las indicaciones para la intervención quirúrgica y el RTA basado en la técnica de manejo, siguen siendo en gran medida desconocidos. El propósito de esta investigación fue revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar pacientes con MMSF, evaluando la etiología y las características de la lesión, así como las posibles diferencias en los resultados y el RTA según el tratamiento no quirúrgico vs. quirúrgico. Los autores plantearon la hipótesis de que la mayoría de las MMSF se reportarían en pacientes más jóvenes, que practican deportes de carrera continua, sin diferencias en los resultados ni el RTA según el manejo definitivo.

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PubMed

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PMC

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Touhey DC, Beady ND, Tartibi S, Thome AP Jr, Brophy RH, Matava MJ, Smith MV, Knapik DM. Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review. Foot Ankle Orthop. 2024 Dec 12;9(4):24730114241303463. doi: 10.1177/24730114241303463. PMID: 39679074; PMCID: PMC11639028.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11639028  PMID: 39679074








Cambios longitudinales en la extrusión meniscal medial tras la lesión y reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) y su relación con la degeneración del cartílago, evaluada mediante análisis T1ρ y T2 basados ​​en resonancia magnética

 https://www.artrocenter.mx/uncategorized/cambios-longitudinales-en-la-extrusion-meniscal-medial-tras-la-lesion-y-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-y-su-relacion-con-la-degeneracion-del-cartilago-evaluada-mediante-analisis/


Cambios longitudinales en la extrusión meniscal medial tras la lesión y reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) y su relación con la degeneración del cartílago, evaluada mediante análisis T1ρ y T2 basados ​​en resonancia magnética

Antecedentes:
La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) suele provocar osteoartritis postraumática (OPT), a pesar de la reconstrucción del LCA (RLCA). La extrusión meniscal medial (MME) está implicada en la progresión de la OPT, pero sigue siendo poco estudiada tras la lesión del LCA y la RLCA.

AOSSM Journals

@aossmjournals


Medial Meniscal Extrusion is greater on the operated side than the nonoperated side both pre/post-ACL reconstruction w/ significant increases over time. Our study also links postop extrusion to cartilage degeneration, measured by T1ρ & T2 values.

Longitudinal Changes in Medial Meniscal Extrusion After ACL Injury and Reconstruction and Its Relationship With Cartilage Degeneration Assessed Using MRI-Based T1ρ and T2 Analysis – Shotaro Watanabe, Gabby B. Joseph, Dai Sato, Drew A. Lansdown, Julio Brandao Guimaraes, Thomas M. Link, Chunbong Benjamin Ma, 2025

Conclusión:

MME and RPE obtained pre- and postoperatively after ACLR on the ipsilateral side were significantly greater than those on the contralateral side, and the longitudinal increases on the ipsilateral side were greater than those on the contralateral side. Postoperative RPE was significantly associated with cartilage degeneration in the posterior medial femoral condyle.

La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) se ha asociado con la osteoartritis postraumática (OAPT). Si bien la reconstrucción del LCA (RLCA) es un tratamiento común para la inestabilidad de la rodilla después de una lesión del LCA, la OAPT puede desarrollarse en el período postoperatorio a largo plazo. 29 Los factores de riesgo para desarrollar osteoartritis (OA) en pacientes con lesión del LCA y RLCA aún no se comprenden completamente. Algunos estudios consideran que la meniscectomía medial es un factor de riesgo significativo para la OA, especialmente en el seguimiento a largo plazo. 3,7,17,29,32 El menisco desempeña un papel crucial en la distribución de la carga al cartílago. 23 Es importante destacar que la pérdida de la función de distribución de carga del menisco puede conducir a la progresión de la OA, incluso sin una meniscectomía. Se ha reportado que la extrusión del menisco medial (MM) (MME) es un predictor independiente del desarrollo de lesiones del cartílago tibiofemoral y del hueso subcondral, así como de la progresión de la OA.1,23,37,38,45 El desgarro de la raíz posterior del MM es bien conocido como una causa común de MME.4,14 Se reportó que los desgarros y la extrusión de la raíz del MM desempeñan un papel importante en la progresión de la OA.8,9 Sin embargo, hay muchos casos con progresión de la OA por aumento del MME incluso en ausencia de desgarros de la raíz posterior del MM, y la historia natural de la degeneración de la articulación de la rodilla relacionada con el MME es compleja y no está completamente esclarecida. El MME aumenta con desgarros meniscales, degeneración, elongación del ligamento meniscotibial (LMT) y formación de osteofitos, lo que podría indicar una etapa temprana de artrosis.13,23

Existen pocos informes sobre MME con lesión del LCA y RLCA. Un estudio informó que las lesiones meniscales longitudinales afectan significativamente el MME y no mejoran con la reparación.16 En RLCA sin lesión meniscal, se ha reportado un aumento significativo del MME postoperatorio.14,33 Otro estudio no reportó diferencias en el MME preoperatorio en comparación con un grupo control de voluntarios con rodillas sanas.33 Sin embargo, por otro lado, se ha reportado una mayor incidencia de MME en pacientes con lesión del LCA y desgarros concomitantes del LMT.30 Con base en estos hallazgos hasta la fecha, no está claro si el MME es más prevalente en la rodilla con lesión del LCA que en la rodilla contralateral, y también se desconocen los cambios longitudinales utilizando más de dos puntos temporales. Por lo tanto, no se sabe con certeza cuándo se produce el MME en pacientes con RLCA ni cuánto tiempo continúa progresando. La relación entre el MME y los valores T1ρ y T2 en la resonancia magnética (RM), una evaluación cuantitativa de la degeneración del cartílago que se ha establecido como un factor temprano en la PTOA, no se ha investigado, pero es necesaria.

Planteamos la hipótesis de que las rodillas con lesión del LCA ya presentarían un MME mayor que la rodilla contralateral, que el MME progresaría más rápido en la rodilla ipsilateral que en la contralateral con el tiempo después de la RLCA, y que el MME estaría asociado con los valores T1ρ y T2 del cartílago. Este estudio tuvo como objetivo observar el MME longitudinalmente desde el momento de la lesión del LCA hasta 3 años después de la RLCA, compararlo con el lado contralateral y evaluar la relación entre el MME y la degeneración del cartílago.

Longitudinal Changes in Medial Meniscal Extrusion After ACL Injury and Reconstruction and Its Relationship With Cartilage Degeneration Assessed Using MRI-Based T1ρ and T2 Analysis – PubMed

Longitudinal Changes in Medial Meniscal Extrusion After ACL Injury and Reconstruction and Its Relationship With Cartilage Degeneration Assessed Using MRI-Based T1ρ and T2 Analysis – PMC

Longitudinal Changes in Medial Meniscal Extrusion After ACL Injury and Reconstruction and Its Relationship With Cartilage Degeneration Assessed Using MRI-Based T1ρ and T2 Analysis – Shotaro Watanabe, Gabby B. Joseph, Dai Sato, Drew A. Lansdown, Julio Brandao Guimaraes, Thomas M. Link, Chunbong Benjamin Ma, 2025

Watanabe S, Joseph GB, Sato D, Lansdown DA, Brandao Guimaraes J, Link TM, Ma CB. Longitudinal Changes in Medial Meniscal Extrusion After ACL Injury and Reconstruction and Its Relationship With Cartilage Degeneration Assessed Using MRI-Based T1ρ and T2 Analysis. Am J Sports Med. 2025 Feb;53(2):350-359. doi: 10.1177/03635465241305734. Epub 2025 Jan 2. PMID: 39743985; PMCID: PMC11796289.

© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11796289  PMID: 39743985










Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/aumento-percutaneo-transpedicular-intravertebral-con-fijacion-de-segmentos-cortos-mediante-pruebas-de-caja-canulada-especialmente-disenadas-para-la-enfermedad-de-kummell-avanzada-estudio-preliminar-c/


Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

Antecedentes
El tratamiento de la enfermedad de Kümmell (EK) es controvertido. Tradicionalmente, la corpectomía y la reconstrucción u osteotomía con fusión a largo plazo se realizaban para la EK avanzada. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser desventajosos para pacientes de edad avanzada. Se han sugerido varios procedimientos quirúrgicos alternativos, como el aumento transpedicular de la caja intravertebral (TPICA) o la vertebroplastia (VP) combinada con fijación de segmento corto (SSF), para minimizar la carga quirúrgica. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados de la TPICA percutánea más SSF con la VP más SSF para la enfermedad de Parkinson toracolumbar avanzada (T11-L2) e introducir nuestra novedosa técnica percutánea de TPICA mediante ensayos con caja canulada especialmente diseñados.

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas de Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Ambos procedimientos son mínimamente invasivos y opciones útiles para la enfermedad de Parkinson avanzada, especialmente en pacientes de edad avanzada con alta comorbilidad. Nuestra novedosa técnica percutánea de TPICA mediante ensayos con caja canulada, al ser más segura y reproducible, puede permitir a los cirujanos de columna realizar la TPICA fácilmente.

Con el envejecimiento de la población, la incidencia de fracturas vertebrales por compresión osteoporóticas (FVCF) ha ido en aumento.1 La mayoría de los pacientes con FVCF experimentan un alivio considerable del dolor con la progresión de la consolidación de la fractura y la inestabilidad espinal mediante tratamientos conservadores. Sin embargo, se ha reportado una incidencia de pseudoartrosis y hendidura intravertebral por vacío (VCI) de aproximadamente el 13,5% y el 7%–13%, respectivamente.2,3,4) La pseudoartrosis de las fisura ventricular izquierda externa (FVO) puede resultar en un deterioro notable de las actividades de la vida diaria. La enfermedad de Kümmell (EK), presentada por primera vez por Hermann Kümmell en la década de 1890, se definió inicialmente como un colapso postraumático tardío del cuerpo vertebral tras un traumatismo raquídeo menor asintomático.5) Recientemente, se ha denominado a la EK con múltiples términos sinónimos, como pseudoartrosis de FVO, osteonecrosis vertebral postraumática, pseudoartrosis intravertebral, VCI e inestabilidad intravertebral.3,4,6) La EK puede presentarse con dolor persistente, deformidad cifótica progresiva y déficits neurológicos tardíos sin respuesta al tratamiento conservador.4,6)

Existe controversia en el tratamiento de la EK. Se ha informado que la vertebroplastia percutánea (VP) y la cifoplastia muestran resultados satisfactorios en el alivio del dolor y la mejora de la calidad de vida de los pacientes en las etapas I y II de KD.7) Sin embargo, estos pueden estar asociados con el colapso de la vértebra y el desprendimiento del cemento óseo.8,9,10) Para la KD avanzada, etapa III, se realizó de manera convencional corpectomía y reconstrucción u osteotomía con fusión de nivel largo.11,12) Sin embargo, estos procedimientos son técnicamente exigentes y se asocian con una alta carga quirúrgica, que incluye un tiempo de operación prolongado y una pérdida de sangre significativa, especialmente para pacientes de edad avanzada con comorbilidades graves y mala calidad ósea. Para resolver esta inquietud, se ha reportado la eficacia de la fijación de segmentos cortos (FSC) combinada con PV.9,13,14,15)

Por otro lado, varios estudios previos han propuesto la técnica de aumento transpedicular de la caja intravertebral (TPICA) para el tratamiento de la EK avanzada.4,11,16) Recientemente, se ha reportado que la técnica TPICA realizada percutáneamente preserva la musculatura paravertebral.17) Se espera que el procedimiento TPICA proporcione soporte de la columna anterior con un tiempo quirúrgico corto y bajo riesgo de dañar las estructuras viscerales anteriores, lo que se logra mediante un abordaje posterior únicamente. En nuestra institución, en los últimos años, hemos implementado procedimientos percutáneos de TPICA con FSC para la EK avanzada, con el objetivo de minimizar la carga quirúrgica. Sin embargo, hasta donde sabemos, los resultados de la TPICA combinada con FSC nunca se han investigado. Además, existe poca literatura que compare la TPICA con otro procedimiento mínimamente invasivo previamente reportado, la FSC combinada con PV, a pesar de su objetivo común de proporcionar soporte de la columna anterior con una baja carga quirúrgica. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue comparar los resultados a un año de la TPICA percutánea y la VP combinada con SSF para la deformidad endoscópica toracolumbar avanzada realizada en una sola institución, e introducir nuestra novedosa técnica de TPICA percutánea mediante ensayos con jaula canulada especialmente diseñados.

Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation – PubMed

Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park SC, Cheh G, Kim Y, Chung HJ, Kang MS, Choi JH. Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation. Clin Orthop Surg. 2025 Feb;17(1):29-38. doi: 10.4055/cios24276. Epub 2025 Jan 14. PMID: 39912073; PMCID: PMC11791496.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11791496  PMID: 39912073