miércoles, 26 de marzo de 2025

La capsulectomía anterior mediante fenestración humeral en la artrólisis artroscópica para la rigidez del codo es segura y eficaz.

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-capsulectomia-anterior-mediante-fenestracion-humeral-en-la-artrolisis-artroscopica-para-la-rigidez-del-codo-es-segura-y-eficaz/


La capsulectomía anterior mediante fenestración humeral en la artrólisis artroscópica para la rigidez del codo es segura y eficaz.

Objetivo
Evaluar el arco de movimiento y las complicaciones tras la capsulectomía anterior transhumeral mediante un abordaje puramente posterior con el procedimiento Outerbridge-Kashiwagi para el tratamiento de la rigidez del codo.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Lemaitre et al. informan sobre una serie de artroscopias de codo en las que encontraron que su técnica de fenestración humeral era segura y eficaz. #Artroscopia #CirugíaDeCodo #CirugíaOrtopédica #MedicinaDeportiva #SaludArticular #TécnicasQuirúrgicas #InvestigaciónClínica

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
La artrólisis artroscópica de un codo rígido mediante un abordaje puramente posterior con capsulectomía anterior mediante el procedimiento Outerbridge-Kashiwagi resultó segura y eficaz. Los resultados clínicos mostraron una mejora en el rango de movimiento articular en flexión/extensión y pronación/supinación, tanto intraoperatoria como postoperatoriamente, sin complicaciones neurológicas postoperatorias.

Tras un traumatismo de codo, la complicación más frecuente es la rigidez. Otras causas no traumáticas de rigidez son la osteoartritis degenerativa,1,2 la artritis inflamatoria, la artropatía hemofílica, la osteocondromatosis, la inmovilización prolongada, los cuerpos extraños y las causas infecciosas. La artrólisis articular debe tratar todas estas lesiones.3 La amplitud de la articulación del codo necesaria para la vida diaria es de al menos 100°, según el estudio de Morrey et al.4, que demostró que 90° de los gestos cotidianos podían realizarse con un arco funcional del codo de entre 30° y 130°. La pérdida de grados de flexión parece ser más incapacitante que la pérdida del mismo número de grados de extensión. El objetivo terapéutico es prevenir la rigidez. Una vez que la rigidez está presente, el paciente debe recibir el tratamiento más adecuado, que abarca desde la terapia médica (analgésicos, ortesis, rehabilitación) hasta la cirugía. Si el tratamiento quirúrgico está indicado, se puede proponer artrólisis convencional o artroscópica cuando se preserva el cartílago articular.5,6 En caso de daño articular extenso, se debe considerar una artroplastia de interposición o una prótesis total de codo.7,8

Los procedimientos básicos de artrólisis incluyen la capsulectomía anterior y posterior, la resección del olécranon y/o los espolones óseos coronoides, y la extirpación de tejido fibroso en el olécranon y las fosas coronoides. En la literatura, la artrólisis abierta y artroscópica, para indicaciones comparables, produce resultados similares.9,10 Kelberine y Kazal9 enumeran estudios que informan los resultados de la artrólisis abierta o artroscópica según las causas de la rigidez, y los resultados son comparables:

  • Para causas postraumáticas, la ganancia de flexión/extensión se encuentra entre 35° y 45°, tanto abierta como artroscópicamente. En casos de artritis, la ganancia en flexión/extensión es de alrededor de 35°, tanto abierta como artroscópicamente.
    En series mixtas, la ganancia en flexión/extensión es de entre 25° y 40°, tanto abierta como artroscópicamente.
    La artrólisis artroscópica se ha convertido en el tratamiento de elección.11, 12, 13, 14, 15 Esta técnica ofrece ventajas al reducir la morbilidad del procedimiento, en particular al evitar el riesgo de adherencias y recurrencias. Kodde et al.16 realizaron una revisión sistemática para resumir la literatura actual y comparar la ganancia en rango de movimiento y el número de complicaciones de la artrólisis abierta y artroscópica. Este estudio mostró una mayor tasa de complicaciones en la artrólisis abierta (20% frente al 5% en la artroscopia), siendo la principal complicación las reintervenciones por rigidez persistente.16

La artrólisis artroscópica es una técnica compleja que requiere un alto nivel de experiencia en artroscopia. Este procedimiento puede presentar complicaciones raras pero graves,17 principalmente neurológicas debido a la proximidad de los nervios (mediano y radial). El artículo de Tsevan y Nicolay17 reportó una baja tasa general de complicaciones de la artroscopia de codo (del 1,5% al ​​11%) y una baja tasa de lesión nerviosa (del 1,26% al 7,5%) según el estudio. La capsulectomía anterior mediante abordaje artroscópico anterolateral se realiza con menos frecuencia que la capsulectomía abierta debido a la accesibilidad más limitada y al alto riesgo neurológico.18,19 Marois y Field18 destacan la necesidad de prestar mucha atención a la cápsula anteroinferior, que debe abordarse con precaución, ya que su violación pone en riesgo las ramas del nervio radial, específicamente el nervio interóseo posterior.

La pérdida secundaria de movilidad en extensión y flexión después de una artrólisis abierta extensa aumenta la posibilidad de recurrencia de adherencias en el deslizamiento, así como la recurrencia de tejidos fibrosos en las fosas coronoidea y olecraniana.20,21 La fenestración humeral (Outerbridge-Kashiwagi) fue uno de los procedimientos realizados durante la artrólisis abierta para evitar el riesgo de recurrencia de la rigidez. La fenestración humeral para la artrólisis del codo también se conoce como procedimiento Outerbridge-Kashiwagi.22 Inicialmente descrito para el tratamiento de la rigidez artrítica del codo,23 este método utiliza un abordaje posterior del codo para llegar al compartimento anterior a través de una fenestración del hueso humeral.24,25 Permite realizar una capsulectomía anterior al tiempo que evita los riesgos neurológicos y previene el llenado secundario del olécranon y la fosa coronoidea, que puede conducir a la pérdida secundaria de la movilidad posterior a la liberación. Dado el menor riesgo de complicaciones neurológicas, con resultados equivalentes y un menor riesgo de recurrencia, decidimos incorporar esta técnica a nuestra práctica de cirugía artroscópica de codo.26,27

El objetivo de este estudio fue evaluar el arco de movimiento y las complicaciones tras la capsulectomía anterior transhumeral mediante un abordaje puramente posterior con el procedimiento de Outerbridge-Kashiwagi para el tratamiento de la rigidez de codo. Nuestra hipótesis fue que podríamos realizar la artrólisis del codo mediante el abordaje transhumeral artroscópico y evitar cualquier complicación neurológica.

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – PubMed

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – PMC

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Lemaître C, Senioris A, Duparc F. Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Oct 15;7(1):101029. doi: 10.1016/j.asmr.2024.101029. PMID: 40041832; PMCID: PMC11873453.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11873453  PMID: 40041832








No hay comentarios: