Mostrando entradas con la etiqueta osteonecrosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteonecrosis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/aumento-percutaneo-transpedicular-intravertebral-con-fijacion-de-segmentos-cortos-mediante-pruebas-de-caja-canulada-especialmente-disenadas-para-la-enfermedad-de-kummell-avanzada-estudio-preliminar-c/


Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

Antecedentes
El tratamiento de la enfermedad de Kümmell (EK) es controvertido. Tradicionalmente, la corpectomía y la reconstrucción u osteotomía con fusión a largo plazo se realizaban para la EK avanzada. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser desventajosos para pacientes de edad avanzada. Se han sugerido varios procedimientos quirúrgicos alternativos, como el aumento transpedicular de la caja intravertebral (TPICA) o la vertebroplastia (VP) combinada con fijación de segmento corto (SSF), para minimizar la carga quirúrgica. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados de la TPICA percutánea más SSF con la VP más SSF para la enfermedad de Parkinson toracolumbar avanzada (T11-L2) e introducir nuestra novedosa técnica percutánea de TPICA mediante ensayos con caja canulada especialmente diseñados.

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas de Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Aumento percutáneo transpedicular intravertebral con fijación de segmentos cortos mediante pruebas de caja canulada especialmente diseñadas para la enfermedad de Kümmell avanzada: Estudio preliminar comparativo con la vertebroplastia con fijación de segmentos cortos

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Ambos procedimientos son mínimamente invasivos y opciones útiles para la enfermedad de Parkinson avanzada, especialmente en pacientes de edad avanzada con alta comorbilidad. Nuestra novedosa técnica percutánea de TPICA mediante ensayos con caja canulada, al ser más segura y reproducible, puede permitir a los cirujanos de columna realizar la TPICA fácilmente.

Con el envejecimiento de la población, la incidencia de fracturas vertebrales por compresión osteoporóticas (FVCF) ha ido en aumento.1 La mayoría de los pacientes con FVCF experimentan un alivio considerable del dolor con la progresión de la consolidación de la fractura y la inestabilidad espinal mediante tratamientos conservadores. Sin embargo, se ha reportado una incidencia de pseudoartrosis y hendidura intravertebral por vacío (VCI) de aproximadamente el 13,5% y el 7%–13%, respectivamente.2,3,4) La pseudoartrosis de las fisura ventricular izquierda externa (FVO) puede resultar en un deterioro notable de las actividades de la vida diaria. La enfermedad de Kümmell (EK), presentada por primera vez por Hermann Kümmell en la década de 1890, se definió inicialmente como un colapso postraumático tardío del cuerpo vertebral tras un traumatismo raquídeo menor asintomático.5) Recientemente, se ha denominado a la EK con múltiples términos sinónimos, como pseudoartrosis de FVO, osteonecrosis vertebral postraumática, pseudoartrosis intravertebral, VCI e inestabilidad intravertebral.3,4,6) La EK puede presentarse con dolor persistente, deformidad cifótica progresiva y déficits neurológicos tardíos sin respuesta al tratamiento conservador.4,6)

Existe controversia en el tratamiento de la EK. Se ha informado que la vertebroplastia percutánea (VP) y la cifoplastia muestran resultados satisfactorios en el alivio del dolor y la mejora de la calidad de vida de los pacientes en las etapas I y II de KD.7) Sin embargo, estos pueden estar asociados con el colapso de la vértebra y el desprendimiento del cemento óseo.8,9,10) Para la KD avanzada, etapa III, se realizó de manera convencional corpectomía y reconstrucción u osteotomía con fusión de nivel largo.11,12) Sin embargo, estos procedimientos son técnicamente exigentes y se asocian con una alta carga quirúrgica, que incluye un tiempo de operación prolongado y una pérdida de sangre significativa, especialmente para pacientes de edad avanzada con comorbilidades graves y mala calidad ósea. Para resolver esta inquietud, se ha reportado la eficacia de la fijación de segmentos cortos (FSC) combinada con PV.9,13,14,15)

Por otro lado, varios estudios previos han propuesto la técnica de aumento transpedicular de la caja intravertebral (TPICA) para el tratamiento de la EK avanzada.4,11,16) Recientemente, se ha reportado que la técnica TPICA realizada percutáneamente preserva la musculatura paravertebral.17) Se espera que el procedimiento TPICA proporcione soporte de la columna anterior con un tiempo quirúrgico corto y bajo riesgo de dañar las estructuras viscerales anteriores, lo que se logra mediante un abordaje posterior únicamente. En nuestra institución, en los últimos años, hemos implementado procedimientos percutáneos de TPICA con FSC para la EK avanzada, con el objetivo de minimizar la carga quirúrgica. Sin embargo, hasta donde sabemos, los resultados de la TPICA combinada con FSC nunca se han investigado. Además, existe poca literatura que compare la TPICA con otro procedimiento mínimamente invasivo previamente reportado, la FSC combinada con PV, a pesar de su objetivo común de proporcionar soporte de la columna anterior con una baja carga quirúrgica. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue comparar los resultados a un año de la TPICA percutánea y la VP combinada con SSF para la deformidad endoscópica toracolumbar avanzada realizada en una sola institución, e introducir nuestra novedosa técnica de TPICA percutánea mediante ensayos con jaula canulada especialmente diseñados.

Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation – PubMed

Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park SC, Cheh G, Kim Y, Chung HJ, Kang MS, Choi JH. Percutaneous Transpedicular Intravertebral Cage Augmentation with Short-Segment Fixation Using Specially Designed Cannulated Cage Trials for Advanced Kümmell Disease: A Preliminary Study Comparing with Vertebroplasty with Short-Segment Fixation. Clin Orthop Surg. 2025 Feb;17(1):29-38. doi: 10.4055/cios24276. Epub 2025 Jan 14. PMID: 39912073; PMCID: PMC11791496.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11791496  PMID: 39912073







martes, 17 de diciembre de 2024

Características multidimensionales se asocian con la severidad del dolor en la osteonecrosis de la cabeza femoral análisis basado en regresión lineal multifactorial jerárquica

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=200


Características multidimensionales se asocian con la severidad del dolor en la osteonecrosis de la cabeza femoralanálisis basado en regresión lineal multifactorial jerárquica

Resumen
Objetivos
El dolor es la queja más frecuente asociada con la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH), pero los factores que contribuyen a dicho dolor son poco conocidos. Este estudio exploró diversos factores demográficos, clínicos, radiológicos, psicológicos y neurofisiológicos por su posible contribución al dolor en pacientes con ONFH.

Enfoque del artículo
Este estudio se centra en explorar la etiología del dolor en la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH), examinando varios factores demográficos, clínicos, radiológicos, ‍psicológicos‍ y neurofisiológicos por su posible contribución al dolor en pacientes con ONFH.

Mensajes clave

  • Las características clínicas, radiológicas, psicológicas y neurofisiológicas contribuyen sustancialmente a la gravedad del dolor asociado con la ONFH, mientras que las características demográficas contribuyen relativamente poco.
  • La clasificación de la Asociación de Investigación de Circulación Ósea (ARCO) en estadio III, el edema de médula ósea, el derrame articular de grado 3 y una mayor catastrofización del dolor, ansiedad y sensibilización central predicen de forma independiente un mayor dolor asociado con la ONFH, por lo que abordar estos problemas puede aliviar el dolor.
  • La resonancia magnética es eficaz para identificar las causas del dolor asociado con la ONFH, al igual que las evaluaciones de la catastrofización del dolor, la ansiedad y la sensibilización al dolor, especialmente cuando la radiología no logra identificar las causas.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Las características multidimensionales contribuyen conjuntamente a la severidad del dolor asociado con la osteonecrosis de la cabeza femoral.
BJR #Osteonecrosis #AccesoAbierto

Multidimensional characteristics are associated with pain severity in osteonecrosis of the femoral head | Bone & Joint

Conclusiones
En conclusión, nuestro estudio proporciona los primeros conocimientos sobre la etiología del dolor en la ONFH, lo que sugiere que las características multidimensionales pueden contribuir de forma conjunta. De estas características, el estadio III de ARCO, el edema de médula ósea, el derrame articular de grado 3 y una mayor catastrofización del dolor, ansiedad y sensibilización central se asocian de forma independiente con una mayor gravedad del dolor, por lo que abordar estas características puede tener el potencial de aliviar el dolor relacionado con la ONFH. Estos hallazgos resaltan la necesidad de identificar de manera integral los posibles factores que contribuyen al dolor y orientar la personalización del tratamiento del dolor en consecuencia, y respaldar el uso de la resonancia magnética y la evaluación psicológica y de sensibilización al dolor para identificar las posibles causas del dolor.

Introducción
La osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH), también conocida como necrosis avascular de la cabeza femoral, es una enfermedad articular refractaria que afecta principalmente a personas de entre 30 y 60 años.1 Aproximadamente 20 millones de personas en todo el mundo padecen ONFH en la actualidad, y su incidencia aumenta rápidamente.2-5

Los síntomas de este trastorno son dolor, deformidad y disfunción en la articulación de la cadera, y la mayoría de los pacientes buscan ayuda médica inicialmente debido al dolor.1,6 Las causas y los factores de riesgo del dolor en personas con ONFH son poco conocidos, lo que dificulta los esfuerzos por personalizar los tratamientos del dolor. Varios estudios han vinculado la gravedad del dolor con la presencia de edema en la médula ósea de la cabeza femoral,7-9 pero es probable que otros factores sean importantes.

Estos factores pueden ser físicos pero también psicológicos, dado que la percepción del dolor es subjetiva y por lo tanto influenciada por factores psicológicos y sociales.10-12 Se ha sugerido que la etiología del dolor debe considerarse en un marco biopsicosocial que integre características demográficas, clínicas, radiológicas, psicológicas y neurobiológicas.10,11 Aunque las características demográficas, clínicas y radiológicas son causas potencialmente importantes del dolor, pueden explicar solo una parte de la varianza observada en las puntuaciones de dolor.13,14 De hecho, se sabe que la gravedad del dolor en varias enfermedades musculoesqueléticas está influenciada por factores psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión y catastrofismo del dolor.13-16 Investigaciones recientes también han señalado contribuciones del factor neurobiológico de sensibilización al dolor, especialmente sensibilización central, en osteoartritis, dolor lumbar y otras enfermedades musculoesqueléticas crónicas.17-19

Cada vez hay más evidencia que vincula la gravedad del dolor a estas características multidimensionales en varias enfermedades musculoesqueléticas,10,13-17 pero se sabe poco sobre esta asociación en individuos con ONFH. Por lo tanto, llevamos a cabo el presente estudio utilizando cuestionarios transversales y regresión lineal multivariable jerárquica para abordar las siguientes preguntas: 1) ¿las características multidimensionales contribuyen conjuntamente al dolor relacionado con la ONFH?; 2) si es así, ¿en qué medida pueden estas características contribuir al dolor en individuos con ONFH?; y 3) ¿cuáles de estas características se asocian de forma independiente con la gravedad del dolor?

Multidimensional characteristics are associated with pain severity in osteonecrosis of the femoral head – PubMed

Multidimensional characteristics are associated with pain severity in osteonecrosis of the femoral head: analysis based on hierarchical multifactor linear regression – PMC

Multidimensional characteristics are associated with pain severity in osteonecrosis of the femoral head | Bone & Joint

Yue C, Xue Z, Cheng Y, Sun C, Liu Y, Xu B, Guo J. Multidimensional characteristics are associated with pain severity in osteonecrosis of the femoral head. Bone Joint Res. 2024 Nov 22;13(11):673-681. doi: 10.1302/2046-3758.1311.BJR-2024-0105.R2. PMID: 39571603; PMCID: PMC11581786.

© 2024 Yue et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11581786  PMID: 39571603


















viernes, 22 de noviembre de 2024

Análisis de la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/analisis-de-la-eficacia-de-la-artrodesis-escafocapitada-artroscopica-para-la-enfermedad-de-kienbock-avanzada-resultados-clinicos-y-radiologicos/


Análisis de la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos


Antecedentes: Al alterar la biomecánica de la muñeca, la enfermedad de Kienbock conduce a un colapso carpiano progresivo que resulta en artritis temprana y cambios degenerativos. Al desplazar el eje de carga hacia la articulación radioescafoidea, la artrodesis escafocapitada (SCA) se ha descrito como un procedimiento de rescate eficaz en el tratamiento de pacientes sintomáticos con enfermedad de Kienbock avanzada. En este estudio, nuestro objetivo fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de la SCA artroscópica en pacientes sintomáticos con estadios avanzados de la enfermedad de Kienbock.

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas de cirugía ortopédica
@CiOSjournal
Análisis de la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos
🌷https://doi.org/10.4055/cios23167
Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(3)Il-Hyun Koh
Osteonecrosis #Hueso_lunar #Artroscopio #Artrodesis

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones: La SCA artroscópica logró mejoras significativas en el dolor y la función de la muñeca en pacientes con enfermedad de Kienbock avanzada sin ninguna complicación. La escisión del semilunar al realizar una SCA artroscópica pareció inducir una traslación cubital carpiana progresiva, sin beneficios clínicos aparentes en comparación con su conservación.

La enfermedad de Kienbock es una enfermedad rara que se caracteriza por la necrosis avascular del semilunar debido a diversas causas. Aunque no está claro el progreso natural de la enfermedad, la progresión de la necrosis avascular del semilunar da como resultado el colapso mecánico del mismo.1) El colapso del semilunar aumenta la presión sobre los huesos carpianos adyacentes y altera la disposición de la fila carpiana, lo que lleva a la artritis de la muñeca y la restricción permanente de la función de la muñeca.

La clasificación de Lichtman se utiliza comúnmente para describir las etapas de la enfermedad de Kienbock según los hallazgos radiográficos (estadio I: radiografía normal, estadio II: cambio de densidad y cambios líticos y escleróticos en el semilunar, estadio IIIa: colapso del semilunar con un ángulo radioescafoideo [RS] de menos de 60°, estadio IIIb: colapso del semilunar con un ángulo RS de más de 60° y estadio IV: cambios degenerativos alrededor del semilunar).2) En las primeras etapas (estadios II y IIIa), se recomiendan procedimientos de nivelación articular, como acortamiento radial o acortamiento del hueso grande, que reducen la presión sobre el semilunar y aumentan el flujo sanguíneo para aliviar la necrosis del semilunar o procedimientos de revascularización directa. Si la recuperación del semilunar parece difícil debido a la progresión de la necrosis en las últimas etapas (etapas IIIb y IV), se utiliza una artrodesis carpiana limitada que evita la fuerza aplicada al semilunar a través de la artrodesis de los huesos del carpo alrededor del semilunar o una carpectomía de la fila proximal.2,3,4) La artrodesis carpiana limitada incluye la artrodesis escafotrapeciotrapezoidea, la artrodesis escafocapitada (SCA) y la artrodesis capitohama, y ​​se han informado resultados clínicos relativamente buenos tanto para la artrodesis carpiana limitada como para la carpectomía de la fila proximal.5)

El artroscopio de muñeca se ha utilizado convencionalmente para observar el interior de las articulaciones mientras se tratan daños en los ligamentos, fracturas o falta de unión de los huesos del carpo. Sin embargo, con el desarrollo de dispositivos y técnicas quirúrgicas, se han reportado resultados sobresalientes para el tratamiento quirúrgico utilizando solo un portal artroscópico.6,7,8) Los huesos del carpo tienen relativamente poca inserción de tejido blando, lo que los hace vulnerables a la interrupción de su suministro de sangre durante la cirugía. Un abordaje artroscópico, que implica realizar pequeñas incisiones y usar instrumentos especializados para acceder a la articulación, puede ayudar a preservar la integridad de las inserciones de tejido blando circundantes y el suministro de sangre a los huesos del carpo, lo que potencialmente conduce a mejores resultados de curación.

En este estudio, nuestro objetivo fue evaluar los resultados de la SCA artroscópica en términos de tasas de unión ósea exitosa, síntomas clínicos y estado funcional, cambios radiográficos y cualquier complicación. También buscamos determinar si la escisión del semilunar afecta estos resultados.

Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes – PubMed

Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Koh IH, Kim HS, Kim SH, Oh WT, Suk YJ, Choi YR. Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):448-454. doi: 10.4055/cios23167. Epub 2024 Apr 8. PMID: 38827751; PMCID: PMC11130623.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.





PMCID: PMC11130623  PMID: 38827751

jueves, 29 de agosto de 2024

Examinando la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/examinando-la-eficacia-de-la-artrodesis-escafocapitada-artroscopica-para-la-enfermedad-de-kienbock-avanzada-resultados-clinicos-y-radiologicos/


Examinando la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos

  • – **Mejoras Clínicas**: La SCA artroscópica mejoró significativamente el dolor y la función de la muñeca en pacientes con enfermedad de Kienbock avanzada[^1^][1].
  • – **Resultados Radiológicos**: Se observó una recuperación del ángulo radioscafoideo y una disminución de la altura del carpo y la distancia carpo-ulnar.
  • – **Exéresis del Semilunar**: No se encontraron beneficios clínicos significativos al excisar el semilunar, pero sí se observó una mayor traslación ulnar del carpo.
  • – **Complicaciones**: No se reportaron complicaciones significativas y todos los pacientes lograron la unión ósea.

    El estudio «Examinando la Eficacia de la Artrodesis Escapocapitate Artroscópica para la Enfermedad de Kienbock Avanzada: Resultados Clínicos y Radiológicos» investigó la utilidad de la artrodesis escapocapitata (SCA) como procedimiento de salvamento en pacientes con síntomas avanzados de la enfermedad de Kienbock. La enfermedad de Kienbock, que altera la biomecánica de la muñeca, conduce a un colapso progresivo del carpo que resulta en artritis temprana y cambios degenerativos. El estudio incluyó a 15 pacientes con la enfermedad en etapas IIIA y IIIB, quienes fueron seguidos durante un mínimo de 24 meses después de la SCA artroscópica, con o sin excisión del hueso semilunar. Se observó que la unión ósea se logró en todos los pacientes. Antes de la operación, se notó una disminución significativa en el rango de movimiento (ROM) y la fuerza de agarre en comparación con la muñeca contralateral. Sin embargo, en el seguimiento final, hubo mejoras significativas en el dolor (medido por la escala visual analógica de dolor), la fuerza de agarre y la puntuación de la muñeca modificada de Mayo (MMWS), mientras que el ROM activo de la muñeca no mostró cambios significativos. El ángulo radiocarpiano se recuperó después de la cirugía, pero se produjo un colapso carpal radiográfico y una traslación ulnar del carpo. En el análisis de subgrupos según la excisión del semilunar, no hubo diferencias significativas en el dolor, MMWS, fuerza de agarre o ROM total. No obstante, se notó una mayor traslación ulnar y una disminución de la desviación radial en el grupo de excisión del semilunar. En conclusión, la SCA artroscópica logró mejoras significativas en el dolor y la función de la muñeca en pacientes con enfermedad de Kienbock avanzada sin complicaciones. La excisión del semilunar al realizar la SCA artroscópica pareció inducir una traslación ulnar progresiva del carpo, sin beneficios clínicos aparentes sobre su retención.

    Examinando la eficacia de la artrodesis escafocapitada artroscópica para la enfermedad de Kienbock avanzada: resultados clínicos y radiológicos
    🌷https://doi.org/10.4055/cios23167
    Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(3)Il-Hyun Koh
    #Osteonecrosis #hueso_lunar #Artroscopio #Artrodesis

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes – PubMed (nih.gov)

    Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes – PMC (nih.gov)

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    Koh IH, Kim HS, Kim SH, Oh WT, Suk YJ, Choi YR. Examining the Efficacy of Arthroscopic Scaphocapitate Arthrodesis for Advanced Kienbock’s Disease: Clinical and Radiological Outcomes. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):448-454. doi: 10.4055/cios23167. Epub 2024 Apr 8. PMID: 38827751; PMCID: PMC11130623.

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
     
     



    jueves, 21 de marzo de 2024

    Manejo operativo de las lesiones osteocondrales del astrágalo: recomendaciones para 2024 del grupo de trabajo "Regeneración clínica de tejidos" de la Sociedad Alemana de Ortopedia y Traumatología (DGOU)

     https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/03/21/manejo-operativo-de-las-lesiones-osteocondrales-del-astragalo-recomendaciones-para-2024-del-grupo-de-trabajo-regeneracion-clinica-de-tejidos-de-la-sociedad-alemana-de-ortopedia-y-traumatologia-d/


    Manejo operativo de las lesiones osteocondrales del astrágalo: recomendaciones para 2024 del grupo de trabajo «Regeneración clínica de tejidos» de la Sociedad Alemana de Ortopedia y Traumatología (DGOU)

    Las lesiones osteocondrales del astrágalo (OLT) afectan la cúpula del astrágalo con afectación variable del cartílago articular y el hueso subcondral. En 2017, el grupo de trabajo «Regeneración clínica de tejidos» de la Sociedad Alemana de Ortopedia y Traumatología (DGOU) publicó la primera recomendación para el tratamiento de las lesiones osteocondrales del astrágalo (1). Como se han realizado muchas más investigaciones en los últimos 6 años, el motivo detrás de la actualización fue incluir resultados recientes y los conocimientos más recientes sobre los algoritmos de tratamiento y actualizar las pautas con la nueva literatura. Debido a la falta de evidencia, en 2017 muchas de las recomendaciones se basaron en opiniones de expertos. Mientras tanto, cada vez más estudios científicos respaldan más conceptos. Además del debate continuo dentro del grupo de trabajo, el desarrollo también fue impulsado por varias reuniones de consenso, incluida la ‘Reunión de Consenso Internacional sobre la Reparación del Cartílago del Tobillo’ en Pittsburgh en 2017 (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 , 9, 10, 11, 12) y Dublín en 2019 (13). Desde estas reuniones, se han publicado muchos estudios adicionales.

    El grupo de trabajo sobre ‘Regeneración Clínica de Tejidos’ de la DGOU publica el presente artículo. Representa la mejor evidencia disponible en 2023 para el manejo del TOH y actualiza sus directrices publicadas en 2017 (1).


    El grupo de trabajo «Regeneración clínica de tejidos» de la Sociedad Alemana de Ortopedia y Traumatología (DGOU) publica este artículo con la actualización de sus directrices.

    Se analizó la literatura sobre diferentes temas relevantes para el tratamiento de las lesiones osteocondrales del astrágalo (OLT). Este proceso concluyó con un enunciado para cada tema que refleja la mejor evidencia científica disponible con un grado de recomendación. Todos los miembros del grupo calificaron las declaraciones para identificar posibles brechas entre la literatura y la práctica clínica actual.

    La fijación de un fragmento óseo vital debe considerarse en fragmentos grandes. En niños con fisis abierta, la perforación retrógrada parece funcionar mejor que en adultos, pero incluso allí la tasa de revisión alcanza el 50%. La literatura respalda el desbridamiento con estimulación de la médula ósea (BMS) en lesiones menores de 1,0 cm² sin defecto óseo. Se puede recomendar el uso adicional de un andamio en lesiones mayores a 1,0 cm². Para otros andamios además de AMIC®/Chondro-Gide®, la evidencia es limitada. Las revisiones sistemáticas informan resultados clínicos buenos a excelentes en el 87% de los pacientes después del trasplante osteocondral (OCT), pero la morbilidad del sitio donante es preocupante, alcanzando el 16,9%. No hay evidencia de ningún beneficio adicional del implante de condrocitos autólogos (ACI). El cartílago picado carece de datos que lo respalden. El rejuvenecimiento metálico del OLT sólo puede recomendarse como tratamiento de segunda línea. Una osteotomía del maleolar medial tiene un efecto menor en el resultado clínico en comparación con muchos otros factores que influyen en el resultado clínico.

    Operative management of osteochondral lesions of the talus: 2024 recommendations of the working group ‘clinical tissue regeneration’ of the German Society of Orthopedics and Traumatology (DGOU) – PubMed (nih.gov)

    Operative management of osteochondral lesions of the talus: 2024 recommendations of the working group ‘clinical tissue regeneration’ of the German Society of Orthopedics and Traumatology (DGOU) in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 3 (2024) (bioscientifica.com)

    Walther M, Gottschalk O, Aurich M. Operative management of osteochondral lesions of the talus: 2024 recommendations of the working group ‘clinical tissue regeneration’ of the German Society of Orthopedics and Traumatology (DGOU). EFORT Open Rev. 2024 Mar 5;9(3):217-234. doi: 10.1530/EOR-23-0075. PMID: 38457916.

    Copyright: © the author(s) 2024

    Open Access – Creative Commons CC BY-NC 4.0

    sábado, 27 de enero de 2024

    Tratamiento de la osteonecrosis postraumática en la tibia distal con injerto óseo autólogo: reporte de un caso

     https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/01/27/tratamiento-de-la-osteonecrosis-postraumatica-en-la-tibia-distal-con-injerto-oseo-autologo-reporte-de-un-caso/


    Tratamiento de la osteonecrosis postraumática en la tibia distal con injerto óseo autólogo: reporte de un caso


    Las fracturas y luxaciones de tobillo son lesiones graves del tobillo y generalmente resultan de un traumatismo de alta energía. La osteonecrosis de la tibia distal es una de las complicaciones reportadas, especialmente en casos de fractura abierta con lesión grave de tejidos blandos [1-4]. La mayoría de los casos conducen a un empeoramiento del colapso del pilón tibial y comprometen la función articular. Por tanto, identificar los factores de riesgo es fundamental para la identificación temprana de la osteonecrosis seguida de un tratamiento adecuado. Los pacientes con osteonecrosis de la tibia distal tendrán dolor persistente e hinchazón del tobillo después de la osteosíntesis. La detección tardía de osteonecrosis de la tibia distal provocará deformidad del tobillo y daño articular, lo que requerirá una cirugía de fusión o reemplazo de tobillo [2].

    La patogénesis de la osteonecrosis aún no está clara, y podría deberse a un daño al vulnerable suministro de sangre en la tibia distal después de una lesión de alta energía, junto con un daño grave de los tejidos blandos en casos de fracturas abiertas [5]. En la osteonecrosis atraumática, la cabeza femoral, la rodilla y el hombro se ven afectados con mayor frecuencia que la tibia distal. La causa más común de osteonecrosis atraumática es el uso crónico de corticosteroides, seguido del abuso de alcohol y el tabaquismo [6]. Se han descrito varios métodos para el tratamiento de la osteonecrosis del tobillo, ya sea procedimientos de preservación de la articulación, como descompresión central e injertos óseos (vascularizados y no vascularizados) o procedimientos de sacrificio de la articulación, como talectomía, artrodesis y reemplazo de tobillo [6,7]. El informe destaca un caso de osteonecrosis de la tibia distal tras una luxación por fractura abierta del tobillo, tratada con legrado óseo e injerto óseo autólogo. Este artículo se presentó previamente como póster en el Congreso EFAS 2022 el 27 de octubre de 2022.

    Figure 2. T1-weighted sagittal and coronal view (A). MRI image at one-year post-injury showed abnormal serpiginous signal intensity in the distal tibial metaphysis consistent with bony infarction. Repeated MRI study after six months post bone grafting revealed some area of bone healing (B). Radiograph of the ankle at six months post-surgery (D) showing healing of the bone window as compared to immediate postoperative radiograph (C).

    Figure 2. T1-weighted sagittal and coronal view (A). MRI image at one-year post-injury showed abnormal serpiginous signal intensity in the distal tibial metaphysis consistent with bony infarction. Repeated MRI study after six months post bone grafting revealed some area of bone healing (B). Radiograph of the ankle at six months post-surgery (D) showing healing of the bone window as compared to immediate postoperative radiograph (C).


    La osteonecrosis es una interrupción del suministro de sangre al hueso que provoca la muerte de las células óseas. La osteonecrosis postraumática de la tibia distal rara vez ocurre en comparación con la osteonecrosis que afecta a otras partes del sistema musculoesquelético. Divulgamos un caso de osteonecrosis de la tibia distal en un varón adulto después de una luxación por fractura abierta del tobillo derecho. Se realizó una cirugía inicial de desbridamiento de la herida con un fijador externo temporal para estabilizar el tobillo. El paciente fue sometido a fijación interna una vez que se consideró adecuado el tejido subcutáneo. Un año después, el dolor en el tobillo empeoró y afectó sus actividades diarias. La resonancia magnética mostró osteonecrosis de la tibia distal, lesión osteocondral del pilón tibial medial y astrágalo medial con lesiones del complejo ligamentario lateral. Se aplicó un injerto óseo ilíaco autólogo a la tibia distal y se utilizó un andamio a base de ácido hialurónico libre de células (Hyalofast®) para abordar la osteonecrosis ósea y la lesión osteocondral, respectivamente. La puntuación visual analógica (EVA), la puntuación AOFAS del retropié y el rango de movimiento del tobillo mejoraron a los tres meses y aumentaron significativamente después de seis meses y un año después de la operación.

    Treatment of Post-traumatic Osteonecrosis in the Distal Tibia With Autologous Bone Grafting: A Case Report – PubMed (nih.gov)

    Treatment of Post-traumatic Osteonecrosis in the Distal Tibia With Autologous Bone Grafting: A Case Report – PMC (nih.gov)

    Cureus | Treatment of Post-traumatic Osteonecrosis in the Distal Tibia With Autologous Bone Grafting: A Case Report | Article

    Mazli N, Bajuri MY, Nik Abdullah NA. Treatment of Post-traumatic Osteonecrosis in the Distal Tibia With Autologous Bone Grafting: A Case Report. Cureus. 2023 Nov 3;15(11):e48214. doi: 10.7759/cureus.48214. PMID: 38050520; PMCID: PMC10693789.

    This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

    viernes, 17 de febrero de 2023

    Reemplazo total del astrágalo para la osteonecrosis idiopática del astrágalo: investigación de resultados clínicos, dolor, ADL, QOL

     https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/reemplazo-total-del-astragalo-para-la-osteonecrosis-idiopatica-del-astragalo-investigacion-de-resultados-clinicos-dolor-adl-qol/

    El tratamiento de la osteonecrosis del astrágalo es un desafío.Reemplazo total del astrágalo para la osteonecrosis idiopática del astrágalo: investigación de resultados clínicos, dolor, ADL, QOLEl tratamiento de la osteonecrosis del astrágalo es un desafío.

    Nuevo en la FAO: se realizó reemplazo total del astrágalo en 10 pacientes con osteonecrosis idiopática del astrágalo. La puntuación media de la EVA se redujo significativamente de 80 ± 8 antes de la operación a 18 ± 22 después de la operación (P < 0,01)

    https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/24730114231154211
    • El tratamiento de la osteonecrosis del astrágalo es un desafío. El manejo no quirúrgico incluye tratamiento sin soporte de peso. Se han realizado varios tipos de procedimientos de fusión del retropié, pero se ha informado que se han producido retrasos en la unión y acortamiento de la pierna operada. Por el contrario, la prótesis del cuerpo del astrágalo es un procedimiento quirúrgico con el potencial de aliviar el dolor, restaurar la función de la articulación del tobillo y no está asociado con la discrepancia en la longitud de las piernas. El objetivo de este estudio fue investigar el dolor posoperatorio, los resultados clínicos, las actividades de la vida diaria (AVD) y la calidad de vida (QOL) después del reemplazo total del astrágalo en pacientes con osteonecrosis del astrágalo.
      El reemplazo total del astrágalo es un tratamiento útil para pacientes con osteonecrosis del astrágalo. Esta cirugía de reemplazo preserva la función del tobillo y las articulaciones subastragalina y mejora el dolor, las AVD y la calidad de vida.

    https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/24730114231154211


    Ouchi K, Oi N, Yabuki S, Konno S. Total Talar Replacement for Idiopathic Osteonecrosis of the Talus: Investigation of Clinical Outcomes, Pain, ADL, QOL. Foot & Ankle Orthopaedics. 2023;8(1). doi:10.1177/24730114231154211

    © The Author(s) 2023.

    This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



     

    jueves, 29 de diciembre de 2022

    Comparación de la terapia celular y otras terapias adyuvantes novedosas combinadas con descompresión central para el tratamiento de la osteonecrosis de la cabeza femoral: una revisión sistemática y metanálisis de 20 estudios

     https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/comparacion-de-la-terapia-celular-y-otras-terapias-adyuvantes-novedosas-combinadas-con-descompresion-central-para-el-tratamiento-de-la-osteonecrosis-de-la-cabeza-femoral-una-revision-sistematica-y-me/


    Comparación de la terapia celular y otras terapias adyuvantes novedosas combinadas con descompresión central para el tratamiento de la osteonecrosis de la cabeza femoral: una revisión sistemática y metanálisis de 20 estudios

    En comparación con la descompresión central sola, la combinación de la descompresión central con otras intervenciones terapéuticas produjo mejores resultados clínicos y radiológicos para los pacientes con osteonecrosis de la cabeza femoral.

    Comparison of cell therapy and other novel adjunctive therapies combined with core decompression for the treatment of osteonecrosis of the femoral head | Bone & Joint Research (boneandjoint.org.uk)
    • El valor de la descompresión central (CD) en el tratamiento de la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH) sigue siendo controvertido. Realizamos una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar si la CD combinada con otros tratamientos podría mejorar los resultados clínicos y radiológicos de los pacientes con ONFH en comparación con la CD sola.
    • Hubo una marcada heterogeneidad en los estudios. Hay una tendencia hacia mejores resultados clínicos con la adición de terapia con células madre a la CD.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34313452/

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8333034/

    https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2046-3758.107.BJR-2020-0418.R1

    Zhu S, Zhang X, Chen X, Wang Y, Li S, Qian W. Comparison of cell therapy and other novel adjunctive therapies combined with core decompression for the treatment of osteonecrosis of the femoral head : a systematic review and meta-analysis of 20 studies. Bone Joint Res. 2021 Jul;10(7):445-458. doi: 10.1302/2046-3758.107.BJR-2020-0418.R1. PMID: 34313452; PMCID: PMC8333034.

    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.



    miércoles, 2 de noviembre de 2022

    Factores de riesgo y resultados asociados con las fracturas intraoperatorias durante la artroplastia total de cadera de vástago corto para la osteonecrosis de la cabeza femoral

     https://www.clinicaosteoarticular.mx/academia/factores-de-riesgo-y-resultados-asociados-con-las-fracturas-intraoperatorias-durante-la-artroplastia-total-de-cadera-de-vastago-corto-para-la-osteonecrosis-de-la-cabeza-femoral/


    Factores de riesgo y resultados asociados con las fracturas intraoperatorias durante la artroplastia total de cadera de vástago corto para la osteonecrosis de la cabeza femoral

    Factores de riesgo y resultados asociados con las fracturas intraoperatorias durante la artroplastia total de cadera de vástago corto para la osteonecrosis de la cabeza femoral
    https://doi.org/10.4055/cios21041
    14(1) Rajesh Malhotra
    #Cadera #Osteonecrosis #Necrosisdelacabezafémoral #Artroplastia #Artroplastiadevastagocorto Hip #Osteonecrosis #Femur_head_necrosis #Arthroplasty #Short_stem_arthroplasty

    CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    • La edad joven en la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH) exige una artroplastia de vástago corto que preserve el hueso. Varios diseños, incluidos los vástagos que preservan el cuello y los vástagos estándar acortados que resectan el cuello, se clasifican como vástagos cortos. Hay escasez de literatura que investigue los factores de riesgo y los resultados de las complicaciones intraoperatorias de la artroplastia de vástago corto con preservación del cuello en la ONFH.
    • La ATC de tallo corto METHA ofrece excelentes resultados funcionales y radiológicos en ONFH. Sin embargo, se debe tener precaución en pacientes con ONFN inducida por esteroides, alcohol y trastornos renales debido a la mala calidad ósea y las mayores posibilidades de fracturas intraoperatorias. Además, las medidas adicionales, como el uso de una fresa de alta velocidad y un cerclaje profiláctico en ONFH, pueden permitir el uso predecible y seguro de vástagos cortos.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35251540/

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8858895/

    https://ecios.org/DOIx.php?id=10.4055/cios21041

    Malhotra R, Gupta S, Gupta V, Manhas V. Risk Factors and Outcomes Associated with Intraoperative Fractures during Short-Stem Total Hip Arthroplasty for Osteonecrosis of the Femoral Head. Clin Orthop Surg. 2022 Mar;14(1):41-47. doi: 10.4055/cios21041. Epub 2022 Feb 15. PMID: 35251540; PMCID: PMC8858895.

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.