miércoles, 12 de marzo de 2025

Tratamiento de la tríada terrible del codo mediante osteotomía del olécranon: un estudio de cohorte retrospectivo

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-de-la-triada-terrible-del-codo-mediante-osteotomia-del-olecranon-un-estudio-de-cohorte-retrospectivo/



Tratamiento de la tríada terrible del codo mediante osteotomía del olécranon: un estudio de cohorte retrospectivo

Antecedentes
Este estudio tiene como objetivo evaluar las técnicas quirúrgicas y los resultados del tratamiento de las luxaciones de codo con fracturas de la cabeza coronoides y radial, comúnmente conocidas como la tríada terrible del codo (ETT), mediante una osteotomía única del olécranon.

Conclusión
Este análisis retrospectivo indica que la osteotomía única del olécranon podría ser una opción de tratamiento viable para la ETT. Sin embargo, es esencial realizar investigaciones adicionales con un grupo control para corroborar la eficacia de esta técnica.

Introducción
La luxación de codo combinada con fracturas de la cabeza coronoides y radial, comúnmente conocida como la tríada terrible del codo (ETT), fue identificada por primera vez por Hotchkiss en 1996 (Hotchkiss, 1996). La ETT se caracteriza típicamente por una inestabilidad rotacional posterolateral significativa y a menudo se asocia con daño extenso de los tejidos blandos, que afecta particularmente al complejo del ligamento colateral lateral (LCL). El manejo de esta compleja lesión supone un desafío considerable para los cirujanos ortopédicos, ya que puede provocar complicaciones graves como fallos de la fijación interna, rigidez del codo y neuropatía cubital. A principios del siglo XX, los enfoques terapéuticos eran mayoritariamente conservadores, lo que conducía a malos resultados. Los pacientes con frecuencia experimentan rigidez articular, inestabilidad y progresión a artritis (Waterworth et al., 2023). Sin embargo, los avances en las técnicas quirúrgicas, los dispositivos de fijación interna y una comprensión más profunda de los mecanismos de la lesión han mejorado el pronóstico, con tasas de éxito que actualmente oscilan entre el 70 % y el 90 % (Ahmed Kamel et al., 2024; Bozon et al., 2022).

Se han propuesto varios abordajes cutáneos quirúrgicos para el manejo de la ETT, incluyendo los abordajes lateral, lateral combinado medial, lateral combinado anterior, anterior y posterior (Carroll y Morrissey, 2022; Chen y Bi, 2016; Hou et al., 2021; Meena et al., 2020; Ohl y Siboni, 2021). A pesar de estos avances, no se ha alcanzado un consenso sobre el abordaje más eficaz, y la estandarización sigue siendo un reto (Zha et al., 2021). Los cirujanos suelen preferir un abordaje lateral único o un abordaje combinado medial y lateral. Sin embargo, una inflamación significativa de los tejidos blandos puede comprometer la visibilidad en el abordaje lateral. Por el contrario, si bien el abordaje combinado puede mejorar la exposición, se ha relacionado con una mayor alteración intraoperatoria de los tejidos blandos alrededor del codo, lo que podría aumentar el riesgo de rigidez posoperatoria, osificación heterotópica (OH) y complicaciones del nervio cubital (Zha et al., 2021; Zhou et al., 2018). Además, la complejidad de estos procedimientos dificulta que los cirujanos con poca experiencia adquieran la competencia en un corto período de tiempo.

El abordaje de osteotomía olecraniana se ha aplicado comúnmente en el tratamiento quirúrgico de fracturas humerales conminutas intercondíleas (Wilson et al., 2021). Esta técnica proporciona una excelente exposición intraoperatoria y es relativamente sencilla de realizar. Sin embargo, su aplicación en el manejo de la ETT sigue siendo poco explorada, con estudios limitados que abordan su uso en este contexto. Este estudio tiene como objetivo evaluar retrospectivamente los resultados clínicos de pacientes con ETT sometidos a tratamiento quirúrgico mediante osteotomía olecraniana. Al evaluar su eficacia en el manejo de esta compleja lesión, el estudio busca abordar la brecha actual en el conocimiento. Específicamente, analizamos los resultados clínicos de 73 pacientes tratados con osteotomía olecraniana entre enero de 2015 y abril de 2022, con un período mínimo de seguimiento de un año. La investigación plantea la hipótesis de que el manejo quirúrgico de la ETT mediante osteotomía olecraniana produce resultados favorables y reduce las complicaciones.

Treatment of the terrible triad of the elbow by olecranon osteotomy: a retrospective cohort study – PubMed

Treatment of the terrible triad of the elbow by olecranon osteotomy: a retrospective cohort study – PMC

Treatment of the terrible triad of the elbow by olecranon osteotomy: a retrospective cohort study [PeerJ]

Zhou M, Xue Y, Jia X, Wang J, Wu Y, Ma Y, Sun Z, Rui Y. Treatment of the terrible triad of the elbow by olecranon osteotomy: a retrospective cohort study. PeerJ. 2024 Nov 15;12:e18469. doi: 10.7717/peerj.18469. PMID: 39559330; PMCID: PMC11572344.

©2024 Zhou et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, reproduction and adaptation in any medium and for any purpose provided that it is properly attributed. For attribution, the original author(s), title, publication source (PeerJ) and either DOI or URL of the article must be cited.

PMCID: PMC11572344  PMID: 39559330








martes, 11 de marzo de 2025

Osteolipoma autoestable de la extremidad superior izquierda: Reporte de un caso

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/osteolipoma-autoestable-de-la-extremidad-superior-izquierda-reporte-de-un-caso/


Osteolipoma autoestable de la extremidad superior izquierda: Reporte de un caso

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Osteolipoma autoestable de la extremidad superior izquierda: Reporte de un caso
@BaptistHealthSF
#Raro #Antebrazo #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Freestanding Osteolipoma of the Left Upper Extremity: A Case Report – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Una mujer de 65 años acudió a la clínica con un bulto en la cara dorsal del antebrazo distal izquierdo. En la exploración clínica, se encontró una masa ovalada de tejido blando sin pulsaciones en la cara dorsal del antebrazo distal izquierdo. El diagnóstico fue un osteolipoma raro, localizado debajo de la fascia muscular y extendiéndose hasta la membrana interósea y el periostio del radio y el cúbito. La masa no estaba conectada con la membrana interósea. Los osteolipomas son poco frecuentes, pero presentan características radiológicas y patológicas distintivas. Es importante tener presente este diagnóstico diferencial al encontrar una lesión que encierra tejido graso con osificación.

La osificación de un lipoma se describió por primera vez en 1959 y rara vez se reporta.1,2 Se han realizado diferentes subclasificaciones de este tipo de lesión: «osteolipoma» o «lipoma osificante», según el nivel de componente graso presente en la lesión. Cuando predomina el componente graso, el tumor se denomina lipoma osificante. En lesiones sin componente graso predominante, se utiliza el término osteolipoma.3 La metaplasia ósea dentro de un lipoma es una variante poco frecuente y normalmente se presenta en lipomas grandes que han estado presentes en el tejido durante mucho tiempo.4 Según la literatura, cuando se presentan, la mayoría de los osteolipomas se encuentran típicamente intraóseos o adyacentes al hueso, y cerca de la escápula, la columna vertebral, el cuello, el cráneo y las regiones supraselares.2

Es raro encontrar un osteolipoma que no esté adyacente o conectado al hueso. Cuando se presentan, se localizan con mayor frecuencia en la zona de la cabeza y el cuello, así como en la cavidad oral.4,5 Los osteolipomas en las extremidades superiores que se presentan independientemente del hueso son poco frecuentes.1,6 Presentamos el caso de un osteolipoma en el antebrazo sin conexión con las estructuras óseas subyacentes.

Las imágenes de ecografía, tomografía computarizada (TC) e histología incluidas en este artículo no son identificables. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente para la publicación de este manuscrito y las imágenes que lo acompañan.

Informe de caso
Una mujer de 69 años acude a la clínica por presentar un bulto en la cara dorsal del antebrazo distal izquierdo. El bulto se observó por primera vez un año y medio antes de la visita y fue aumentando gradualmente de tamaño, además de presentar dolor, hormigueo y entumecimiento en el dorso de la mano izquierda.

En la exploración clínica se encontró una masa ovalada de tejido blando sin pulsaciones en la cara dorsal del antebrazo distal izquierdo. La masa era firme al tacto y laxa, es decir, no adherida a ninguna estructura cercana. La masa tenía bordes definidos. La sensibilidad a la palpación profunda era mínima. Se realizó una prueba del signo de Tinel en la zona, con resultado negativo. Finalmente, la muñeca, los dedos y el pulgar izquierdos presentaban un rango de movilidad completo.

La ecografía mostró una masa intermuscular circunscrita con ecogenicidad grasa entre los músculos extensores largo y corto del pulgar. La masa contiene varias calcificaciones centrales sin aumento de la vascularidad (Fig. 1).

Freestanding Osteolipoma of the Left Upper Extremity: A Case Report – PubMed

Freestanding Osteolipoma of the Left Upper Extremity: A Case Report – PMC

Freestanding Osteolipoma of the Left Upper Extremity: A Case Report – Journal of Hand Surgery Global Online

Rodriguez-Leiva M, Shah R, Ouellette EA. Freestanding Osteolipoma of the Left Upper Extremity: A Case Report. J Hand Surg Glob Online. 2024 Nov 21;7(1):114-116. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.10.010. PMID: 39991595; PMCID: PMC11846562.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11846562  PMID: 39991595

















Reconstrucción de la Articulación Acromioclavicular con Aumento del Ligamento Acromioclavicular mediante una Construcción de Anclaje con Sutura Completa y Sin Nudos

 https://www.jointsolutions.com.mx/reconstruccion-de-la-articulacion-acromioclavicular-con-aumento-del-ligamento-acromioclavicular-mediante-una-construccion-de-anclaje-con-sutura-completa-y-sin-nudos/



Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Los autores presentan una técnica que utiliza tecnología de anclaje con sutura completa y sin nudos, diseñada para lesiones de la articulación AC en pacientes de alto riesgo, es decir, aquellos que regresan a practicar deportes de impacto como fútbol americano, rugby, hockey o lucha libre. #TécnicasDeArtroscopia

Acromioclavicular Joint Reconstruction With Acromioclavicular Ligament Augmentation Using a Knotless, All-Suture Anchor Construct – Arthroscopy Techniques

Acromioclavicular Joint Reconstruction With Acromioclavicular Ligament Augmentation Using a Knotless, All-Suture Anchor Construct – PubMed

Acromioclavicular Joint Reconstruction With Acromioclavicular Ligament Augmentation Using a Knotless, All-Suture Anchor Construct – PMC

Acromioclavicular Joint Reconstruction With Acromioclavicular Ligament Augmentation Using a Knotless, All-Suture Anchor Construct – Arthroscopy Techniques

White CC 4th, Cincere BA. Acromioclavicular Joint Reconstruction With Acromioclavicular Ligament Augmentation Using a Knotless, All-Suture Anchor Construct. Arthrosc Tech. 2024 Sep 11;14(2):103226. doi: 10.1016/j.eats.2024.103226. PMID: 40041345; PMCID: PMC11873449.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11873449  PMID: 40041345








Conceptos actuales y aplicaciones clínicas en la ingeniería de tejidos de cartílago

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/03/11/conceptos-actuales-y-aplicaciones-clinicas-en-la-ingenieria-de-tejidos-de-cartilago/



Conceptos actuales y aplicaciones clínicas en la ingeniería de tejidos de cartílago

Resumen
Las lesiones de cartílago son extremadamente comunes en la población general y las intervenciones convencionales no han logrado producir resultados óptimos. La tecnología de ingeniería de tejidos (TE) se ha desarrollado para producir neocartílago para su uso en una variedad de afecciones relacionadas con el cartílago. Sin embargo, el progreso en el campo de la TE del cartílago ha sido históricamente difícil debido a la alta demanda funcional y la naturaleza avascular del tejido. Los avances recientes en la obtención de células, la bioestimulación y la tecnología de andamiaje han revolucionado el campo y han hecho realidad la aplicación clínica de esta tecnología. La tecnología de ingeniería de cartílago continuará expandiendo sus horizontes para integrar completamente la impresión tridimensional, la edición genética y la obtención óptima de células en el futuro. Esta revisión se centra en los avances recientes en el campo de la TE del cartílago y el panorama de los tratamientos clínicos para una variedad de afecciones relacionadas con el cartílago.

Introducción

Dentro de la cirugía ortopédica, la TE se ha explorado para su uso en aplicaciones relacionadas con los huesos, los tendones y el cartílago. Sin embargo, una cantidad significativa de interés de investigación se centra en el TE de cartílago debido a su aplicabilidad a una lista expansiva de indicaciones. En particular, el TE de cartílago se puede utilizar en enfermedades articulares como la osteoartritis (OA) y la artritis reumatoide (AR), así como para abordar lesiones focales del cartílago (Fig. 1). Cada una de estas afecciones contribuye a una morbilidad sustancial, y la OA y la AR afectan a casi 600 millones de personas en todo el mundo.4,5 Además, las lesiones del cartílago son incluso más comunes de lo que se creía anteriormente, ya que las lesiones condrales se observan en aproximadamente el 60% de todos los procedimientos artroscópicos.6 La aplicación temprana de TE para el tratamiento de estas lesiones es prometedora en la prevención de la degeneración articular futura.
Los intentos iniciales de desarrollo de TE de cartílago enfrentaron desafíos, pero los avances tecnológicos recientes condujeron a aplicaciones exitosas y, por lo tanto, reavivaron un interés sustancial en el campo.7 A diferencia de las sólidas propiedades regenerativas del hueso, el cartílago carece de suministro de sangre, inervación nerviosa y tiene una población escasa de condrocitos. Estas características, o la falta de ellas, limitan las capacidades intrínsecas de autorreparación y regeneración del cartílago nativo.8 Además, la alta demanda funcional del cartílago presenta desafíos para la durabilidad de los materiales sintéticos o no nativos. En consecuencia, el TE de cartílago se ha quedado atrás de los avances en los huesos y órganos debido a estos desafíos biológicos y mecánicos únicos.
A pesar de estos obstáculos, los avances recientes en el campo del TE de cartílago han acercado este campo al uso clínico generalizado. Además, la mejor comprensión de la homeostasis del cartílago, sus propiedades funcionales y mecánicas en respuesta a lesiones y degeneración, ha permitido el desarrollo de estrategias de tratamiento multicapa para trastornos de los huesos y el cartílago. Para una traducción exitosa a la práctica, la tecnología debe ser segura, efectiva, reproducible y rentable. La progresión actual de la traducción de nuevas tecnologías es la investigación in vitro, los estudios in vivo en animales pequeños y grandes, los ensayos clínicos y la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Existen tecnologías prometedoras en cada etapa, y se espera que el campo continúe evolucionando rápidamente durante la próxima década. Debido a la rápida y reciente evolución del campo y su inmenso potencial de aplicación clínica, esta revisión se centrará únicamente en las aplicaciones de la TE de cartílago para uso clínico. Proporcionaremos una descripción general de los aspectos clínicamente relevantes de la TE de cartílago, incluidos los avances históricos y recientes, las aplicaciones clínicas actuales, los desafíos y las tecnologías emergentes.

Conclusiones
La TE de cartílago es un campo prometedor y de rápida evolución que se adoptará más ampliamente y será clínicamente aplicable en los próximos años. Las recientes evoluciones en la obtención de células, la proliferación y la bioestimulación, así como las evoluciones con y sin andamiaje han permitido una mejora exitosa en las propiedades mecánicas y funcionales del cartílago diseñado. Las lecciones aprendidas de la TE ya están cambiando la calidad de vida de los pacientes a través de los productos ortobiológicos. La adaptación de nuevas tecnologías puede ayudar a mejorar la integración del cartílago y personalizar el tratamiento para que coincida con las características del paciente y la lesión condral. A pesar de sus desafíos, los productos de TE son el futuro de la reparación y regeneración del cartílago debido a su capacidad para limitar los inconvenientes de las terapias actuales y maximizar el rendimiento y la longevidad.

Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering – PubMed

Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering | Tissue Engineering Part A

Wright C, Zotter SF, Tung WS, Reikersdorfer K, Homer A, Kheir N, Paschos N. Current Concepts and Clinical Applications in Cartilage Tissue Engineering. Tissue Eng Part A. 2025 Feb;31(3-4):87-99. doi: 10.1089/ten.tea.2024.0300. Epub 2025 Jan 15. PMID: 39812645.

Disclaimer

This disclaimer relates to PubMed, PubMed Central (PMC), and Bookshelf. These three resources are scientific literature databases offered to the public by the U.S. National Library of Medicine (NLM). NLM is not a publisher, but rather collects, indexes, and archives scientific literature published by other organizations. The presence of any article, book, or document in these databases does not imply an endorsement of, or concurrence with, the contents by NLM, the National Institutes of Health (NIH), or the U.S. Federal Government.

Please see more below about our content and how our databases relate to you.

Copyright © 2025 Sage Publications or its affiliates, licensors, or contributors. All rights reserved, including those for text and data mining and training of large language models, artificial intelligence technologies, or similar technologies.








Enfoque multidimensional para predecir la mortalidad a los 30 días en pacientes con fractura de cadera: desarrollo y validación externa del modelo de predicción de mortalidad por fractura de cadera de Rotterdam a los 30 días (RHMP-30)

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/abordaje-multidimensional-para-predecir-la-mortalidad-a-los-30-dias-en-pacientes-con-fractura-de-cadera-desarrollo-y-validacion-externa-del-modelo-de-prediccion-de-mortalidad-por-fractura-de-cadera-d/



Abordaje multidimensional para predecir la mortalidad a los 30 días en pacientes con fractura de cadera: desarrollo y validación externa del modelo de predicción de mortalidad por fractura de cadera de Rotterdam a los 30 días (RHMP-30)

Resumen
Antecedentes: El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo de predicción preciso y clínicamente relevante para la mortalidad a los 30 días después de la cirugía de fractura de cadera.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Enfoque multidimensional para predecir la mortalidad a los 30 días en pacientes con fractura de cadera
#cadera #trauma #hip

JBJS

Conclusiones
El modelo RHMP-30 se desarrolló y validó externamente en 2 cohortes de fracturas de cadera de 2 hospitales diferentes y mostró un rendimiento adecuado para predecir la mortalidad a los 30 días después de la cirugía de fractura de cadera. El modelo RHMP-30 puede ser un modelo de predicción útil para la toma de decisiones compartida con el paciente y su familia. El modelo RHMP-30 se puede utilizar para respaldar la toma de decisiones médicas o como una herramienta informativa para el paciente. El modelo de predicción se basa en dos bases de datos muy detalladas y en análisis estadísticos muy extensos. Esto puede hacer que el RHMP-30 sea el modelo de predicción más fiable hasta la fecha para la mortalidad a los 30 días en pacientes con fractura de cadera.

Introducción
Las fracturas de cadera representan una carga considerable para la salud pública debido a su impacto sustancial en los sistemas de atención sanitaria a nivel mundial1. A medida que la población mundial envejece, se prevé que la incidencia absoluta de fracturas de cadera aumente2. Después de una fractura de cadera, la cirugía es necesaria incluso para pacientes frágiles con comorbilidades importantes, con el objetivo de proporcionar alivio del dolor y movilización temprana3,4. La consecuencia del tratamiento quirúrgico de una fractura de cadera en los pacientes más frágiles es una alta tasa de mortalidad posoperatoria como resultado de la vulnerabilidad de esos pacientes. La mortalidad dentro de los 30 días es un resultado crítico, con tasas notificadas del 6,0% al 12,0% después de la cirugía de fractura de cadera5–13.

Se han descrito numerosos factores de riesgo para la mortalidad a los 30 días en la literatura2,5,7–13. Sin embargo, el proceso de toma de decisiones para la intervención quirúrgica en pacientes ancianos y frágiles sigue siendo complejo y desafiante. El tratamiento paliativo no quirúrgico que no prolonga la vida de las fracturas de cadera parece ser una alternativa viable para los pacientes institucionalizados, frágiles y mayores14. Los pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento no quirúrgico podrían seleccionarse con mayor precisión con la ayuda de un modelo de predicción en combinación con un equipo clínico experimentado. Además, dicho modelo podría utilizarse para informar al paciente sobre la situación actual, el posible curso del tratamiento y el riesgo de mortalidad.

A pesar del desarrollo de modelos de predicción de mortalidad a 30 días para la cirugía de fractura de cadera, la integración de estos modelos en entornos clínicos sigue siendo limitada15–17. Reconociendo la necesidad apremiante de un modelo de predicción a corto plazo más preciso y completo, se inició el estudio Factores que afectan la mortalidad y la morbilidad en pacientes con fractura de cadera (FAMMI)18. El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo de predicción preciso y clínicamente relevante para la mortalidad a 30 días después de la cirugía de fractura de cadera.

Multidimensional Approach for Predicting 30-Day Mortality in Patients with a Hip Fracture: Development and External Validation of the Rotterdam Hip Fracture Mortality Prediction-30 Days (RHMP-30) – PubMed

JBJS

de Jong L, de Haan E, van Rijckevorsel VAJIM, Kuijper TM, Roukema GR. Multidimensional Approach for Predicting 30-Day Mortality in Patients with a Hip Fracture: Development and External Validation of the Rotterdam Hip Fracture Mortality Prediction-30 Days (RHMP-30). J Bone Joint Surg Am. 2025 Mar 5;107(5):459-468. doi: 10.2106/JBJS.23.01397. Epub 2025 Jan 21. PMID: 39836737.

Copyright & License

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.








Solo cirugías necesarias porque cada paciente es una razón

 


lunes, 10 de marzo de 2025

Fusión intercorporal torácica y lumbar lateral (LLIF) para traumatismos de la columna toracolumbar (Trauma LLIF): un estudio de cohorte observacional retrospectivo de un solo centro

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/fusion-intercorporal-toracica-y-lumbar-lateral-llif-para-traumatismos-de-la-columna-toracolumbar-trauma-llif-un-estudio-de-cohorte-observacional-retrospectivo-de-un-solo-centro/


Fusión intercorporal torácica y lumbar lateral (LLIF) para traumatismos de la columna toracolumbar (Trauma LLIF): un estudio de cohorte observacional retrospectivo de un solo centro

Antecedentes
El dolor, la discapacidad y la cifosis progresiva son problemas comunes después de una lesión traumática de la unión toracolumbar (TL). El tratamiento quirúrgico puede incluir una fusión posterior de segmento largo o una fusión anteroposterior de segmento corto. Nuestro objetivo es informar nuestra experiencia con la aplicación de la fusión instrumentada posterior de segmento corto con soporte de columna anterior utilizando jaulas intercorporales torácicas o lumbares laterales (LLIF).

NASSJ
@NASSJournal
Resultados evaluados para fracturas toracolumbares traumáticas tratadas con fusión intercorporal lateral
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
La “fusión LLIF por trauma” debe considerarse como una posibilidad para la fusión anteroposterior de segmentos cortos en el caso de lesiones de la unión toracolumbar. De las distintas opciones de tratamiento que se han probado en los últimos años, hemos observado que la reducción de la cifosis más reproducible y duradera se consigue con un procedimiento bisegmentario temporal de dos etapas (fusión instrumentada posterior con LLIF diferida y retirada del material para liberar el segmento de movimiento caudal no lesionado). Se necesitan más datos, especialmente sobre los resultados clínicos, las complicaciones relacionadas con el tratamiento y el retorno al trabajo, para comparar la LLIF por trauma con las opciones de tratamiento alternativas para las lesiones de la unión toracolumbar.

Introducción
La unión toracolumbar (TL) es una transición mecánica entre la columna torácica rígida y la columna lumbar flexible. Es el lugar más común de fracturas de la columna [1,2]. Entre el 60 % y el 70 % de las lesiones de TL afectan a las regiones entre la décima vértebra torácica (T10) y la tercera vértebra lumbar (L3) [3]. Los tipos de mecanismos de lesiones de la TL incluyen compresión (lesiones de tipo A), flexión-extensión (lesiones de tipo B) y traslación/rotación (lesiones de tipo C) [3,4]. En ausencia de un déficit neurológico, la mayoría de las lesiones de tipo A y algunas de las de tipo B pueden tratarse de forma conservadora [5]. Sin embargo, si el traumatismo del cuerpo vertebral es extenso, hay un déficit neurológico, es evidente una clara disrupción del complejo ligamentoso posterior o la cifosis segmentaria es de más de 15°, la lesión puede considerarse inestable y a menudo se recomienda el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico ideal de las fracturas TL aún se debate, incluida la mejor estrategia para promover la fusión (solo posterior vs. solo anterior vs. combinación anteroposterior-posterior) [6], el abordaje (abierto tradicional vs. Wiltse vs. abordaje percutáneo) y el grado de fijación (fijación de segmento corto vs. fijación de segmento largo, fusión vs. instrumentación) [3,[7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15]].

Hoy en día, la fijación interna posterior de segmento corto con tornillos pediculares (abierta o percutánea) es un abordaje común para abordar quirúrgicamente una fractura TL [13,16]. Esta técnica implica la fijación con tornillos pediculares 1 nivel por encima y 1 nivel por debajo de la fractura. Debido a la lesión del disco intervertebral (DIV) y la falta de soporte anterior en procedimientos solo posteriores, existe una tasa considerable de falla del hardware y cifosis posoperatoria con instrumentación/fusión bisegmentaria [17,18]. En los últimos años, se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas para permitir el reemplazo relativamente atraumático del DIV lesionado a través de un abordaje lateral miniabierto (fusión intercorporal lumbar o torácica lateral (extrema) = XLIF/LLIF) [6,19,20]. La aplicación de dicho abordaje en el contexto del trauma puede ayudar a mantener mejor la integridad biomecánica y prevenir la desalineación postraumática, la cifosis progresiva, la función neurológica y el dolor de espalda [21]. Para indicaciones degenerativas y de deformidad, la técnica LLIF es conocida por su alta tasa de fusión, baja probabilidad de hundimiento de la caja y poderosas capacidades para corregir deformidades segmentarias que incluyen escoliosis y cifosis, lo que puede permitir tratar algunas de estas lesiones con fusión monosegmentaria [20,22,23]. Hasta la fecha, no se ha estudiado ni publicado en la literatura científica el potencial de la LLIF cuando se aplica en lesiones TL inestables.

El objetivo de este artículo es describir nuestra experiencia con la LLIF para la fusión monosegmentaria en el contexto de traumatismos TL durante los últimos años y comparar los resultados clínicos y radiológicos de diferentes estrategias quirúrgicas.

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – PubMed

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – PMC

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gianoli D, Bättig L, Bertulli L, Forster T, Martens B, Stienen MN. Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study. N Am Spine Soc J. 2024 Jul 27;19:100534. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100534. PMID: 39257670; PMCID: PMC11385432.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11385432  PMID: 39257670







Implantes específicos para el paciente y resultados de alineación espinal

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/implantes-especificos-para-el-paciente-y-resultados-de-alineacion-espinal/


Implantes específicos para el paciente y resultados de alineación espinal

Antecedentes
La tecnología específica para el paciente (PS) se ha vuelto popular en el campo de la cirugía espinal, ya que brinda a los cirujanos control sobre la fabricación de implantes según la anatomía del paciente. Las guías quirúrgicas específicas para el paciente, el software de planificación preoperatoria y los implantes específicos para el paciente, como las varillas y las jaulas, han demostrado resultados prometedores en la literatura para ayudar a los cirujanos a lograr los objetivos de alineación espinal.

NASSJ
@NASSJournal
Se analiza la evolución y los avances recientes en tecnologías específicas para el paciente para la corrección de deformidades espinales
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Patient-specific implants and spinal alignment outcomes – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusión
Ha habido un aumento notable en la popularidad de los implantes específicos para el paciente en la cirugía espinal durante la última década. Con la afluencia esperada de gasto en atención médica en el campo de la impresión 3D, se puede esperar que el uso de estos implantes crezca a la par. Las guías quirúrgicas específicas para cada paciente, el software de planificación preoperatoria y los implantes específicos para cada paciente (como varillas y jaulas) han demostrado resultados prometedores en la literatura para ayudar a los cirujanos a lograr los objetivos de alineación de la columna. En la búsqueda de mejores resultados en la cirugía de columna, la tecnología específica para cada paciente debe considerarse como una solución prometedora en la próxima era de la cirugía de columna.

Introducción
El uso de implantes específicos para cada paciente (PS) ha ganado popularidad en la cirugía de columna. Los avances en la tecnología han permitido la fabricación de implantes personalizados utilizando imágenes del paciente, como radiografía de ranura biplanar, tomografía computarizada (TC) o imágenes por resonancia magnética (IRM). El uso de implantes PS se ha visto en todas las formas de cirugía de columna, incluidas las afecciones espinales degenerativas [1,2], traumáticas [3], neoplásicas [4,5] e infecciosas [6,7]. Además, se ha planteado la hipótesis de que el uso de implantes hechos a medida en la cirugía de deformidad espinal mejora la capacidad de lograr objetivos quirúrgicos y es particularmente prometedor. La integración de esta tecnología en el diseño de cajas de fusión intercorporal [1,3], barras espinales [8] y la planificación de la trayectoria de los tornillos pediculares [9,10] ha revolucionado el enfoque de la cirugía en los casos contemporáneos de corrección de deformidades.

Patient-specific implants and spinal alignment outcomes – PubMed

Patient-specific implants and spinal alignment outcomes – PMC

Patient-specific implants and spinal alignment outcomes – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Laynes RA, Kleck CJ. Patient-specific implants and spinal alignment outcomes. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 20;20:100559. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100559. PMID: 39524185; PMCID: PMC11550775.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11550775  PMID: 39524185












El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/el-papel-de-las-celulas-y-las-vias-de-senalizacion-en-el-hueso-subcondral-en-la-osteoartritis/



El papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral en la osteoartritis

Resumen
La osteoartritis (OA) es causada principalmente por el envejecimiento, la tensión, el trauma y las anomalías articulares congénitas, lo que resulta en la degeneración del cartílago articular. Durante la patogénesis de la OA, los cambios en el hueso subcondral (SB) no solo son manifestaciones secundarias de la OA, sino también una parte activa de la enfermedad y están estrechamente asociados con la gravedad de la OA. En diferentes etapas de la OA, hubo cambios microestructurales en el SB. Los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos en el SB son importantes en la patogénesis de la OA. El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es necesario para mantener el equilibrio de un fenotipo estable, la síntesis de la matriz extracelular (ECM) y la remodelación ósea entre el cartílago articular y el hueso subcondral. Un desequilibrio en la transducción de señales puede provocar una reducción de la calidad del cartílago y un engrosamiento del hueso subcondral, lo que conduce a la progresión de la artrosis. Al comprender los cambios en el hueso subcondral en la artrosis, los investigadores están explorando fármacos que puedan regular estos cambios, lo que ayudará a proporcionar nuevas ideas para el tratamiento de la artrosis.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral (SB) es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el SB. El desequilibrio de la transducción de señales en el SB promoverá la aparición y el desarrollo de la osteoartritis.
#BJR #Artritis #FOAMed #Ortopedia

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Enfoque del artículo
Este artículo analiza el papel de las células y las vías de señalización en el hueso subcondral (SB) en la osteoartritis (OA).

Mensajes clave
El mecanismo de transducción de señales en el hueso subcondral es fundamental para el equilibrio entre el cartílago y el hueso subcondral.

El desequilibrio de la transducción de señales en el hueso subcondral promoverá la aparición y el desarrollo de la artrosis.

Comprender la transducción de señales en el hueso subcondral es útil en el tratamiento de la artrosis.

Introducción
El desarrollo de la osteoartritis (OA) se debe principalmente al envejecimiento, la obesidad, los traumatismos y las anomalías articulares congénitas que provocan la degeneración del cartílago articular.1 La OA se presenta principalmente en personas de mediana edad y mayores, especialmente en articulaciones que soportan peso y articulaciones asociadas con una mayor actividad (como la articulación de la rodilla, la articulación de la cadera, la vértebra cervical y la vértebra lumbar).2 Sus características clínicas incluyen principalmente dolor articular progresivo crónico, sensibilidad, rigidez y movimiento limitado.3 Los factores genéticos pueden incluir la herencia del cartílago y el hueso subcondral (SB) y cambios en los patrones de expresión genética.4 Los estudios epidemiológicos han indicado que la OA es principalmente una enfermedad inducida mecánicamente y muchos factores afectan aún más su gravedad.5

Varios tejidos de la articulación, incluido el cartílago, la membrana sinovial y el hueso subcondral, desempeñan un papel clave en la aparición/progresión de las lesiones de OA.6 Durante el inicio/progresión de la OA, el SB es el sitio de muchas variaciones morfológicas dinámicas debido a varios cambios metabólicos celulares, que son parte del proceso patológico.7 El hueso articular y el cartílago forman la unidad hueso-cartílago, que participa en el proceso fisiopatológico de la OA a nivel mecánico.8 Dado que la diferencia estructural observable entre el cartílago articular y el hueso articular es importante para la progresión de la OA, un número cada vez mayor de estudios se han centrado en su participación y papel en el proceso patológico de la OA.9-11

Durante la patogénesis de la OA, el cartílago y el hueso articular experimentan una remodelación catabólica y anabólica.12 Este cambio en el hueso articular no es solo una manifestación secundaria de la OA, sino también una parte activa de la OA, que está estrechamente asociada con la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, en esta revisión, analizamos la comunicación entre las células del hueso articular y varios mecanismos de transducción de señales, y cómo su regulación promueve la progresión de la OA.

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PubMed

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis – PMC

The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis | Bone & Joint

Luo P, Yuan QL, Yang M, Wan X, Xu P. The role of cells and signal pathways in subchondral bone in osteoarthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 8;12(9):536-545. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2023-0081.R1. PMID: 37678837; PMCID: PMC10484649.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC10484649  PMID: 37678837