viernes, 7 de febrero de 2025

Corrección quirúrgica de una deformidad de mentón sobre abdomen debido a una deformidad espinal anquilosante y obesidad: caso ilustrativo

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/correccion-quirurgica-de-una-deformidad-de-menton-sobre-abdomen-debido-a-una-deformidad-espinal-anquilosante-y-obesidad-caso-ilustrativo/



Corrección quirúrgica de una deformidad de mentón sobre abdomen debido a una deformidad espinal anquilosante y obesidad: caso ilustrativo

ANTECEDENTES
La deformidad espinal cifótica es una complicación de la espondilitis anquilosante (EA). En casos raros, particularmente en pacientes obesos, la deformidad puede extenderse a la columna cervicotorácica, lo que resulta en una deformidad grave de “mentón sobre abdomen”. Esta afección afecta gravemente la calidad de vida al afectar la mirada, la deglución y causar dolor crónico. Si bien la cirugía correctiva se realiza a menudo para la cifosis lumbar y torácica, los casos que involucran deformidades cifóticas globales son menos comunes.

Journal of Neurosurgery
Revista de neurocirugía
@TheJNS
JNSCaseLessons. El informe de un caso analiza un abordaje quirúrgico correctivo en varias etapas para la deformidad espinal cifótica de mentón sobre abdomen en un paciente con espondilitis anquilosante.

Surgical correction of a chin-on-abdomen deformity due to ankylosing spinal deformity and obesity: illustrative case in: Journal of Neurosurgery: Case Lessons Volume 9 Issue 1 (2025) Journals

OBSERVACIONES
Los autores presentan el caso de un hombre obeso de 66 años con EA y una deformidad de mentón sobre abdomen. La posición prona para la cirugía no era factible debido a su constitución corporal. Se realizó una cirugía correctiva en tres etapas: una osteotomía de extensión de C7 en posición semisentada, una osteotomía de sustracción del pedículo L3 en posición de decúbito lateral y una resección de la columna vertebral T11 en posición prona. La primera etapa utilizó una técnica de osteotomía poco utilizada anteriormente con instrumentación moderna y neuromonitorización. La obesidad nuevamente impidió la posición prona en la segunda etapa, lo que requirió cirugía en posición lateral. Después de la operación, el paciente mostró una mejora postural significativa, que se mantuvo durante un período de seguimiento de 5 años.

LECCIONES
Este caso subraya la importancia de las técnicas adaptables y las estrategias de posicionamiento para corregir deformidades espinales complejas en pacientes obesos con EA. La integración de métodos tradicionales con tecnología moderna es crucial para lograr resultados exitosos.

La deformidad espinal cifótica es una de las manifestaciones clásicas de la espondilitis anquilosante (EA). Se ha sugerido que el acuñamiento vertebral observado en pacientes con EA que tienen hipercifosis es causado no solo por la pérdida de altura del disco sino también por la pérdida ósea periarticular debido a la osteoporosis, que puede ser global o restringida a la columna.1 Esta afección es más común entre los hombres mayores con una duración más prolongada de la enfermedad. Por lo general, la hipercifosis se distribuye a lo largo de la columna lumbar, toracolumbar y torácica, ya que clásicamente se dice que la osificación de la columna vertebral comienza en la articulación sacroilíaca y progresa cranealmente.2 Ahora se sabe que esto no siempre es cierto y, en algunos casos, la deformidad cifótica puede afectar la columna cervicotorácica, lo que lleva a una deformidad distintiva de «mentón sobre el pecho». Esta condición puede comprometer significativamente la calidad de vida de un paciente al causar una incapacidad para mantener la mirada horizontal, disfagia y dolor crónico de cuello.2, 3 Numerosos informes documentan resultados clínicos favorables después de osteotomías correctivas en la columna lumbar y torácica, a pesar del riesgo asociado de complicaciones neurológicas.4, 5 Los informes quirúrgicos que tratan de deformidades cifóticas globales con cifosis simultánea de la columna lumbar y cervicotorácica que requieren osteotomías múltiples de tres columnas son mucho menos comunes, y estas deformidades cifóticas globales se han descrito como «mentón en pubis». Sin embargo, estos informes exitosos para deformidades de mentón en pubis describen abordajes predominantemente posteriores que se realizan mejor con el paciente en posición prona. Presentamos un caso con la rara combinación de obesidad y una deformidad cifótica global fija, que hizo imposible colocar al paciente en decúbito prono, y describimos osteotomías alternativas y estrategias de posicionamiento para corregir este caso desafiante, que describimos como una deformidad de «mentón en abdomen». También revisamos la literatura y analizamos las precauciones, los riesgos potenciales, los peligros y las dificultades de este tipo de cirugía.

Surgical correction of a chin-on-abdomen deformity due to ankylosing spinal deformity and obesity: illustrative case – PubMed

Surgical correction of a chin-on-abdomen deformity due to ankylosing spinal deformity and obesity: illustrative case – PMC

Surgical correction of a chin-on-abdomen deformity due to ankylosing spinal deformity and obesity: illustrative case in: Journal of Neurosurgery: Case Lessons Volume 9 Issue 1 (2025) Journals

Rostami M, Varela JR, Kerolus MG, DeWald CJ, Fontes RBV. Surgical correction of a chin-on-abdomen deformity due to ankylosing spinal deformity and obesity: illustrative case. J Neurosurg Case Lessons. 2025 Jan 6;9(1):CASE24664. doi: 10.3171/CASE24664. PMID: 39761543; PMCID: PMC11705674.

PMCID: PMC11705674  PMID: 39761543









Buenos resultados a 5 años y una baja tasa de re-luxación utilizando un algoritmo de tratamiento a la carta para la inestabilidad patelofemoral en pacientes con displasia troclear grave

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/buenos-resultados-a-5-anos-y-una-baja-tasa-de-re-luxacion-utilizando-un-algoritmo-de-tratamiento-a-la-carta-para-la-inestabilidad-patelofemoral-en-pacientes-con-displasia-troclear-grave/


Buenos resultados a 5 años y una baja tasa de re-luxación utilizando un algoritmo de tratamiento a la carta para la inestabilidad patelofemoral en pacientes con displasia troclear grave

Objetivo
La displasia troclear es un factor de riesgo importante para la inestabilidad patelar recurrente, la reducción de la calidad de vida y la osteoartritis de la articulación patelofemoral. La inestabilidad patelar en pacientes con displasia troclear se puede tratar mediante trocleoplastia, generalmente en combinación con la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL-R). Un algoritmo de tratamiento a la carta, que también aborda la rótula alta, la lateralización de la tuberosidad tibial y la desalineación valgo o torsional cuando está presente, ha sido el estándar en una clínica para el tratamiento de pacientes con inestabilidad patelar desde 2009, basado en la hipótesis de que da como resultado un resultado subjetivo y clínico óptimo, la normalización del ángulo de inclinación lateral de la tróclea (LTI) y una baja tasa de redislocación patelar.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
El tratamiento específico para cada paciente de la inestabilidad patelofemoral conduce a una tasa de re-luxación muy baja, según este nuevo estudio de KSSTA.
#rodilla #patelofemoral #tróclea #estudiosclínicos #KSSTA #knee #patellofemoral #trochlea #clinicalstudies

Good 5‐year results and a low redislocation rate using an à la carte treatment algorithm for patellofemoral instability in patients with severe trochlea dysplasia – Dippmann – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

CONCLUSIÓN
El tratamiento según el algoritmo a la carta descrito para pacientes con inestabilidad patelar y displasia troclear de alto grado tuvo una baja tasa de redislocación y mejoras significativas en las puntuaciones PROM sin deterioro después de 5 años. Con base en estos resultados, el algoritmo descrito para el tratamiento de la inestabilidad patelar en pacientes con displasia troclear parece útil en la práctica diaria.

INTRODUCCIÓN
La inestabilidad patelofemoral crónica generalmente se desarrolla durante la adolescencia temprana. El riesgo de luxación patelar aumenta con factores predisponentes: rótula alta, lateralización de la tuberosidad tibial, desalineación valgo/torsional y, en particular, displasia troclear [1, 9, 10, 19, 25]. La incidencia de luxación patelar varía de 42 por 100.000 en la población danesa general [15] a 148 por 100.000 entre los jóvenes de 14 a 18 años de una cohorte estadounidense [35]. La cirugía reduce la tasa de reluxación a 0%–8% [40] y mejora la función clínica. Las técnicas de Dejour y Bereiter son las técnicas de trocleoplastia más utilizadas [3, 7, 11].

La indicación de la trocleoplastia es ampliamente discutida entre los cirujanos ortopédicos [14], y los algoritmos para el tratamiento varían notablemente entre las clínicas: se utilizan varios índices radiográficos como base para la indicación de realizar una trocleoplastia. El ángulo de inclinación lateral de la tróclea (LTI) y la altura del saliente troclear son los índices más comunes, pero no comparables, lo que significa que los pacientes pueden ser tratados de manera diferente, dependiendo de qué índice se prefiera donde se los opere. Por lo tanto, existe la necesidad de estudios aleatorios y series de tratamiento bien definidas con pacientes tratados después de algoritmos estrictos, ya que brindan una indicación de si la estabilidad y los resultados subjetivos después de los algoritmos particulares son satisfactorios. Además, son necesarios estudios de seguimiento a largo plazo, ya que los resultados tempranos pueden deteriorarse con el tiempo.

Según las regulaciones de la Junta de Salud danesa, el tratamiento quirúrgico para la displasia troclear en el sistema de salud pública danés se centra en el Hospital Universitario de Aarhus y el Hospital Universitario de Copenhague Bispebjerg. Desde 2009, en el Hospital Bispebjerg se ha adoptado un enfoque quirúrgico a la carta, que se basa en un análisis de los factores anatómicos relevantes para la inestabilidad rotuliana y, posteriormente, se corrigen todos los factores patológicos. Todos los pacientes de la cohorte actual fueron tratados con trocleoplastia y reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL‐R), que se combinó con medialización/distalización de la tuberosidad tibial, osteotomía tibial/femoral productora de varo, osteotomía desrotacional y procedimientos de tejidos blandos (liberación lateral/plastia del vasto) cuando fue necesario para la corrección de todas las patologías anatómicas. El algoritmo se describe en detalle en la Figura 1.
Este estudio presenta el resultado a 5 años de 135 pacientes consecutivos con inestabilidad rotuliana que fueron tratados con trocleoplastia como parte de este algoritmo de tratamiento a la carta. El estudio incluye el 72 % de todas las trocleoplastias realizadas en Dinamarca durante este período (información obtenida del Registro Nacional de Pacientes de Dinamarca el 15 de julio de 2023).

Se planteó la hipótesis de que el algoritmo de tratamiento garantizaría buenos resultados clínicos y subjetivos, la normalización del ángulo LTI y una baja tasa de reluxación rotuliana.

Al presentar una cohorte consecutiva seguida prospectivamente, el estudio actual agrega evidencia sustancial al conjunto de evidencia sobre cómo tratar de manera óptima a estos pacientes.

Good 5-year results and a low redislocation rate using an à la carte treatment algorithm for patellofemoral instability in patients with severe trochlea dysplasia – PubMed

Good 5‐year results and a low redislocation rate using an à la carte treatment algorithm for patellofemoral instability in patients with severe trochlea dysplasia – PMC

Good 5‐year results and a low redislocation rate using an à la carte treatment algorithm for patellofemoral instability in patients with severe trochlea dysplasia – Dippmann – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Dippmann C, Lavard P, Kourakis AH, Siersma V, Hansen P, Talibi M, Krogsgaard MR. Good 5-year results and a low redislocation rate using an à la carte treatment algorithm for patellofemoral instability in patients with severe trochlea dysplasia. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Feb;33(2):401-412. doi: 10.1002/ksa.12432. Epub 2024 Aug 22. PMID: 39171406; PMCID: PMC11792106.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11792106  PMID: 39171406









jueves, 6 de febrero de 2025

Complicaciones posoperatorias después del tratamiento quirúrgico de fracturas abiertas y cerradas del radio distal: un análisis de puntuación de propensión coincidente

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/complicaciones-posoperatorias-despues-del-tratamiento-quirurgico-de-fracturas-abiertas-y-cerradas-del-radio-distal-un-analisis-de-puntuacion-de-propension-coincidente/



Complicaciones posoperatorias después del tratamiento quirúrgico de fracturas abiertas y cerradas del radio distal: un análisis de puntuación de propensión coincidente

Objetivo
El objetivo principal fue utilizar una muestra de gran tamaño para comparar las tasas de infección a los 30 días y otros resultados perioperatorios entre fracturas abiertas y cerradas del radio distal tratadas quirúrgicamente.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Complicacionesposoperatoriasdespués del tratamiento quirúrgico de fracturas abiertas y cerradas del radio distal: un análisis de puntuación de propensión coincidente
@VCUHealth @DukeOrtho @CNHC_research
#OpenReductionInternalFixation #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00192-0/fulltext

Conclusiones
Hubo un aumento estadísticamente pero probablemente no clínicamente impactante en las infecciones profundas del sitio quirúrgico a los 30 días en fracturas abiertas en comparación con fracturas cerradas. Los pacientes con fracturas abiertas tuvieron tiempos operatorios y estadías significativamente más largos, y regresaron al quirófano con mayor frecuencia. Esto sugiere que muchos pacientes con fracturas abiertas no tienen un riesgo clínicamente mayor de infección a corto plazo en comparación con los pacientes con fracturas cerradas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589514124001920

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00192-0/fulltext

Postoperative Complications After Operative Treatment of Open Versus Closed Distal Radius Fractures: A Propensity Score Matched AnalysisSchmidt, R. Cole et al.Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 1, 29 – 32

DOI: 10.1016/j.jhsg.2024.09.006Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy








El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación recurrente que en los controles, según se mide mediante el ángulo del punto de entrada y el surco troclear

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/el-punto-de-entrada-morfologico-de-la-rotula-en-la-troclea-proximal-es-mas-lateral-en-los-pacientes-con-luxacion-recurrente-que-en-los-controles-segun-se-mide-mediante-el-angulo-del-punto-de-entrada/


El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación recurrente que en los controles, según se mide mediante el ángulo del punto de entrada y el surco troclear

Objetivo
Crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea, el ángulo del punto de entrada y el surco troclear (EP-TG), y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad rotuliana recurrente.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Consulte este estudio reciente que evalúa el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea. #InestabilidadRotuliana #PatellaInstability

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point–Trochlear Groove Angle – Arthroscopy

Conclusiones
El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación rotuliana recurrente que en los controles. Esta mayor lateralidad se puede medir mediante el ángulo EP-TG, que puede ser una información útil para optimizar el tratamiento de la inestabilidad rotuliana recurrente.

La inestabilidad de la rótula es una afección de rodilla relativamente común, con una incidencia estimada en la población general de 29 por 100.000.1 A veces se requiere una intervención quirúrgica, especialmente para pacientes con luxaciones de rótula recurrentes. Existen numerosas intervenciones quirúrgicas para la inestabilidad de la rótula, incluida la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL) o del ligamento femoral del tendón del cuádriceps medial, la anteriomedialización del tubérculo tibial, la rotación femoral distal y la trocleoplastia.2 Cada procedimiento intenta prevenir la subluxación o la luxación, la mayoría de las cuales ocurren lateralmente. Las intervenciones quirúrgicas se pueden clasificar en 2 categorías: las que intentan reducir las fuerzas de lateralización sobre la rótula y las que cambian la geometría de la tróclea. A veces se recomienda una combinación de estos procedimientos.2,3 Decidir qué intervención es la más adecuada requiere una comprensión de los factores que contribuyen a la inestabilidad rotuliana de cada individuo. Dada la naturaleza multifactorial de la inestabilidad de la rótula, los cirujanos utilizan múltiples parámetros para decidir qué intervención o combinación de intervenciones es la más adecuada. Un conjunto de parámetros describe la morfología troclear. La métrica más común de este tipo es la clasificación de Dejour, que utiliza puntos de referencia en radiografías laterales para identificar y clasificar los fémures distales con displasia troclear en 4 categorías diferentes según la morfología cualitativa bidimensional (2D).4,5 Otros descriptores morfológicos incluyen el ángulo del surco y la inclinación troclear lateral.6,7 Con base en estas métricas, un cirujano puede determinar que remodelar la tróclea con trocleoplastia tiene sentido cuando la tróclea parece anormalmente plana.8 Otro conjunto de métricas describe los factores que conducen a fuerzas excesivas dirigidas lateralmente sobre la rótula, como una mayor distancia tubérculo tibial-surco troclear (TT-TG).9,10 Estas métricas incluyen TT-TG, índice de Caton-Deschamps (que mide la rótula alta o baja) y ángulo Q.10-12 Estas mediciones, especialmente TT-TG, se pueden utilizar para determinar si un procedimiento como una transferencia de tubérculo tibial, que puede medializar, distalizar y/o Puede resultar adecuado anteriorizar el mecanismo extensor distal y, por lo tanto, las fuerzas de alineación sobre la rótula.2,13,14 Si bien las métricas que se utilizan comúnmente en la actualidad son clínicamente útiles en distintos grados, se basan en imágenes 2D para describir la anatomía que existe dinámicamente en 3 dimensiones. Por lo tanto, los cirujanos deben confiar en su experiencia clínica para determinar la idoneidad de las intervenciones para pacientes específicos.

En los últimos años, el modelado tridimensional (3D) se ha vuelto cada vez más útil para describir la morfología troclear.15-18 Este trabajo ha identificado diferencias morfológicas entre aquellos con luxaciones recurrentes y la población general, que serían bastante difíciles de observar en solo 2 dimensiones y, por lo tanto, ofrecen nuevas formas de pensar sobre la displasia troclear. En particular, el modelado tridimensional tiene el potencial de aumentar significativamente la comprensión de la morfología de la tróclea proximal. Hasta cierto punto, se entiende la importancia clínica de esta región. La presencia de un espolón supratroclear es una de las características que definen la categoría en la clasificación de Dejour. La resección de esta característica troclear proximal de trócleas severamente displásicas se ha utilizado como un complemento a la reconstrucción del ligamento trócleo proximal para tratar la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear sin la necesidad de una trocleoplastia convencional.19 Además, el trabajo reciente de Reinholz et al.20 ha descubierto que la remodelación troclear proximal («grooveplastia») puede ser tan eficaz como la trocleoplastia completa para el tratamiento de la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear severa. Sin embargo, a pesar de la clara importancia del lugar donde la rótula ingresa a la tróclea, casi no existen métricas para evaluar la morfología troclear proximal.
Una de esas métricas fue desarrollada recientemente por Yu et al.,17 quienes identificaron diferencias significativas en la tróclea proximal de pacientes con dislocación rotuliana recurrente, en quienes las curvaturas laterales de las trócleas son evidentes. Esta curvatura lateral en particular no se puede entender con imágenes 2D. Como parte de su trabajo, crearon una medida, el ángulo punto de entrada-punto de transición (EP-TP), que cuantifica el grado en que la rótula se desvía lateralmente al final de la extensión de la rodilla. Esta medida captura la naturaleza del movimiento dentro de la tróclea.
En este trabajo actual, se realiza un estudio para validar una medida novedosa y simplificada, el ángulo punto de entrada-surco troclear (EP-TG) (que no debe confundirse con el ángulo EP-TP mencionado anteriormente), que se basa en las observaciones recientes de diferencias en la morfología troclear proximal fija entre pacientes con inestabilidad rotuliana y la población general. El propósito es crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea (ángulo EP-TG) y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad. La hipótesis es que los pacientes con luxaciones recurrentes tendrán fémures distales con puntos de entrada rotuliano más laterales, medidos con el ángulo EP-TG.

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point-Trochlear Groove Angle – PubMed

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point–Trochlear Groove Angle – Arthroscopy

Beitler BG, Sieberer J, Islam W, McDonald C, Yu K, Tommasini SM, Fulkerson JP. The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point-Trochlear Groove Angle. Arthroscopy. 2024 Apr 30:S0749-8063(24)00308-6. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.013. Epub ahead of print. PMID: 38697328.

DOI: 10.1016/j.arthro.2024.04.013Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/un-nuevo-enfoque-para-la-artroplastia-total-de-tobillo-con-autoinjerto-de-corte-estructural-tibial-simultaneo-para-defectos-oseos-de-la-tibia-anterior/


Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

Resumen
Los defectos óseos graves plantean un desafío clínico en la artroplastia total de tobillo (AAT) y con frecuencia se consideran contraindicados. Presentamos un enfoque innovador que utiliza un autoinjerto de corte estructural tibial para abordar los defectos óseos de la tibia distal anterior durante la AAT. Esta técnica es una alternativa viable al empleo de sistemas de revisión de la AAT o al recurso a cortes tibiales excesivamente altos. Además, facilita la obtención de una alineación sagital favorable y garantiza una fuerza de fijación adecuada del componente tibial.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior
https://doi.org/10.4055/cios24075
Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(4)Yeo Kwon Yoon
#Tobillo #Artritis #Defecto_óseo #Artroplastia #Injerto_óseo

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

La artroplastia total de tobillo (AAT) ha surgido como una intervención popular para la artritis de tobillo en etapa terminal. La alineación precisa tanto en el plano coronal como en el sagital es crucial para el éxito de la AAT.1,2,3) La desalineación sagital residual después de la AAT puede resultar en una reducción del rango de movimiento y de la carga en el borde, lo que conduce a resultados clínicos desfavorables y a un fracaso temprano.3)

Abordar las deformidades sagitales asociadas con defectos óseos graves de la tibia distal anterior durante la AAT plantea desafíos técnicos. En estos casos se consideran intervenciones quirúrgicas que implican una revisión de la AAT. Sin embargo, lograr una alineación sagital normal a menudo requiere un corte tibial alto, lo que puede comprometer la reserva ósea para la fijación del componente tibial. Cabe destacar que un estudio previo informó resultados subóptimos y una mayor incidencia de cirugías de revisión adicionales después de la implantación de sistemas de revisión de AAT en comparación con los procedimientos de AAT primarios.4)

En este contexto, nuestro estudio presenta un enfoque quirúrgico para tratar defectos óseos graves en la tibia distal anterior durante la AAT. Este enfoque implica la implantación de un sistema de AAT primario y un injerto óseo estructural simultáneo utilizando un segmento de hueso tibial posterior autógeno resecado. El objetivo es lograr una alineación sagital satisfactoria y una amplia reserva ósea en la tibia distal, facilitando así la implantación exitosa de la prótesis de AAT primaria.

DISCUSIÓN
La principal causa de artritis de tobillo es la osteoartritis postraumática, que se observa comúnmente después de fracturas del pilón tibial, lo que provoca una mayor apertura tibial anterior y defectos óseos importantes. Estas deformidades también pueden ser resultado de una tensión de carga concentrada en la parte delantera del tobillo debido a ligamentos talofibulares anteriores estirados en casos de osteoartritis con inestabilidad grave. Además, la artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide, puede contribuir a una erosión ósea grave de la tibia distal anterior.

El manejo de deformidades sagitales graves con defectos óseos acompañantes durante la artroplastia total de tobillo presenta desafíos, y los defectos óseos grandes se consideran una contraindicación relativa para la artroplastia total de tobillo. En tobillos con mala alineación, la corrección de deformidades en todos los planos es crucial para obtener resultados óptimos a largo plazo de la artroplastia total de tobillo.2) Cho et al.2) destacaron la pendiente anteroposterior del componente tibial como un factor crítico en la restauración de la alineación sagital durante la artroplastia total de tobillo. La corrección inadecuada de la inclinación anterior de la tibia distal puede provocar una mala posición del componente tibial, denominada “orientación hacia adelante”, y una traslación anterior del componente talar durante la cirugía inicial.5) En términos de resultados funcionales, la mala alineación sagital restringe la dorsiflexión debido al impacto del implante o a una tensión excesiva de los tejidos blandos.2) Además, esta mala alineación en la artroplastia total de tobillo induce una carga en el borde del soporte de polietileno al desplazar el centro de presión hacia su borde posterior, lo que provoca una falla de la prótesis.3)

La modificación de la técnica quirúrgica utilizando el sistema de artroplastia total de tobillo de revisión descrito por Hintermann et al.6) puede considerarse para el defecto óseo de la tibia distal anterior. Sugirieron utilizar componentes tibiales de revisión con placas base más gruesas que los componentes primarios para los > 10 mm de defecto óseo.6) Sin embargo, persisten las preocupaciones con respecto a los resultados inferiores y la supervivencia de la prótesis con componentes de revisión, incluido el riesgo de fracturas intraoperatorias del maléolo medial y una mala estabilidad del implante debido a la resistencia ósea comprometida.4,7) También es aplicable una técnica de revisión de 2 etapas para el manejo de la artroplastia total de tobillo fallida con defecto óseo descrita por Alsayel et al.8). Sin embargo, requiere la recolección de hueso autólogo de un sitio distante y una cirugía por etapas. La artrodesis de tobillo, otra opción, puede provocar falta de unión, artritis de la articulación adyacente y pérdida de movimiento y necesita un autoinjerto o aloinjerto óseo sustancial para el soporte estructural.

Nuestra novedosa técnica ofrece claras ventajas sobre las alternativas quirúrgicas mencionadas anteriormente. En primer lugar, permite una altura de corte tibial más baja, lo que preserva la cinemática articular normal y minimiza el riesgo de fracturas intraoperatorias o posoperatorias del maléolo medial. Además, la preservación del stock óseo brinda más opciones de revisión futuras. En segundo lugar, garantiza la resistencia adecuada de la fijación del implante. Kofoed7) destacó que solo los 1,5 cm distales de la tibia distal poseen la resistencia suficiente para la fijación del implante, enfatizando la necesidad de preservar la corteza anterior para evitar un posible aflojamiento. El uso del autoinjerto del corte distal tibial facilita el posicionamiento del componente tibial en el hueso subcondral sólido con una corteza anterior intacta. En tercer lugar, no es necesario extraer hueso autólogo de un sitio distante, lo que elimina el riesgo de morbilidad en el sitio donante.

Nuestra técnica tiene limitaciones. En primer lugar, puede no ser adecuada para tobillos con mala calidad ósea en el labio posterior de la tibia distal. La formación de quistes grandes o cambios osteoporóticos focales graves podrían aumentar el riesgo de hundimiento del componente tibial después de una artroplastia total de tobillo, lo que requiere una evaluación exhaustiva de la calidad y cantidad ósea mediante tomografías computarizadas regionales. En segundo lugar, esta técnica no es adecuada para determinados sistemas de artroplastia total de tobillo con un diseño de componente tibial que presenta una quilla larga de anterior a posterior, ya que la preparación de la quilla tibial puede provocar la división del hueso autógeno injertado. Nuestra técnica es más adecuada para implantes tibiales con clavijas cortas y oblicuas o un escudo anterior.

En conclusión, nuestra técnica logra una mejor alineación sagital y preserva la reserva ósea crucial durante la artroplastia total de tobillo. Se presenta como una opción valiosa para abordar patologías complejas del tobillo con defectos óseos significativos en la parte distal anterior de la tibia. Este enfoque marca un avance transformador en la artroplastia total de tobillo, ofreciendo una solución prometedora para casos avanzados.

A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PubMed

A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Yoon YK, Park KH, Shim DW, Lee W, Han SH, Lee JW. A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects. Clin Orthop Surg. 2024 Aug;16(4):674-678. doi: 10.4055/cios24075. Epub 2024 Jun 26. PMID: 39092308; PMCID: PMC11262946.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11262946  PMID: 39092308











miércoles, 5 de febrero de 2025

Factores de riesgo anatómicos para la lesión inicial y secundaria del ligamento cruzado anterior sin contacto: un estudio de cohorte prospectivo en 880 jugadoras de balonmano y fútbol de élite

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/factores-de-riesgo-anatomicos-para-la-lesion-inicial-y-secundaria-del-ligamento-cruzado-anterior-sin-contacto-un-estudio-de-cohorte-prospectivo-en-880-jugadoras-de-balonmano-y-futbol-de-elite/


Factores de riesgo anatómicos para la lesión inicial y secundaria del ligamento cruzado anterior sin contacto: un estudio de cohorte prospectivo en 880 jugadoras de balonmano y fútbol de élite

Antecedentes:
La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones más graves para los atletas. Es importante identificar los factores de riesgo porque una mejor comprensión de las causas de la lesión puede ayudar a informar a los atletas sobre el riesgo y aumentar su comprensión y motivación para la prevención de lesiones.

Objetivo:
Investigar la relación entre los factores anatómicos y el riesgo de futuras lesiones del LCA sin contacto.

AOSSM Journals
@aossmjournals
El aumento del valgo estático de la rodilla y la #hiperextensión aumentarán el riesgo de lesión secundaria del ligamento cruzado anterior y requieren una evaluación cuidadosa antes y después de la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior en atletas femeninas de élite.
@nih_physicperf #OpenAccess #AJSM

Anatomic Risk Factors for Initial and Secondary Noncontact Anterior Cruciate Ligament Injury: A Prospective Cohort Study in 880 Female Elite Handball and Soccer Players – Yusuke Kamatsuki, Marie Synnøve Qvale, Kathrin Steffen, Arnlaug Wangensteen, Tron Krosshaug, 2025

Conclusión
La mayoría de los factores anatómicos, incluyendo la antropometría, la laxitud articular, la alineación y la movilidad, tuvieron una asociación débil o nula con el riesgo de lesión primaria del ligamento cruzado anterior sin contacto en atletas femeninas de élite. Sin embargo, el aumento del valgo estático de la rodilla se asoció con un mayor riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior sin contacto, en particular de lesión secundaria. Además, la hiperextensión de la rodilla se identificó como un factor de riesgo adicional para la lesión secundaria del ligamento cruzado anterior. Sin embargo, el número de jugadores con lesión secundaria fue limitado, lo que significa que estos resultados deben tratarse con precaución.

La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones más graves para los atletas, especialmente en deportes de corte como el fútbol, ​​el balonmano y el baloncesto, ya que conduce a una ausencia prolongada de la competencia y, a menudo, a un rendimiento subóptimo.57,62,65 Las lesiones del LCA sin contacto ocurren durante el corte (cambio de dirección) o las maniobras de aterrizaje con una pierna,30,41 especialmente en atletas femeninas. Un estudio informó una tasa de lesión secundaria del LCA del 20% para los atletas que regresan a un deporte. 67 En otros estudios, los pacientes con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) tenían un mayor riesgo de desarrollar osteoartritis postraumática y de artroplastia de rodilla a mediano y largo plazo.8,33,64 La lesión del LCA sin contacto tiene múltiples factores de riesgo, que pueden ser modificables y no modificables.4,14 Estudios anteriores han sugerido varios factores intrínsecos, que incluyen alta masa corporal, hiperextensión de rodilla y laxitud anteroposterior (AP) de la rodilla, así como variaciones en la anatomía de la rodilla, como disminución del tamaño del LCA, escotadura intercondílea estrecha, aumento de la pendiente tibial posterior, mala congruencia tibiofemoral y aumento de la anteversión de la cadera.1,4,38,51,59,66 Estudios de revisión sistemática mostraron que la hipermovilidad articular generalizada en hombres y la hiperextensión de rodilla aumentan el riesgo de lesión del LCA,42,55 aunque la asociación entre la hipermovilidad articular generalizada y el riesgo de lesión del LCA todavía es controvertida en mujeres. 55 Además, las lesiones concomitantes con desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA), como las lesiones del ligamento colateral medial de grado ≥2,56,68, desgarros de la raíz posterior del menisco lateral,24,44 lesiones en rampa del menisco medial,36,53 y lesiones de la estructura anterolateral,52,58 se asocian con laxitud rotatoria residual y se ha demostrado que son factores de riesgo para la falla del LCA, así como la edad más joven,13 mayor pendiente tibial posterior,16 e hiperextensión de la rodilla. 19 Una mejor comprensión de los factores de riesgo, incluso los no modificables, es importante para ayudar a informar a los jugadores sobre el riesgo y aumentar su comprensión y motivación para la prevención de lesiones. Además, esta información es crucial para que los cirujanos ortopédicos minimicen el riesgo de falla después de la reconstrucción del LCA.

Lamentablemente, nuestro conocimiento actual aún es limitado. Un estudio prospectivo que analiza la asociación entre factores anatómicos y lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) sin contacto en 859 cadetes informó que los principales factores de riesgo de lesión del LCA incluían un ancho pequeño de la escotadura femoral, laxitud articular generalizada y, en mujeres, un índice de masa corporal y una laxitud anteroposterior de la rodilla más elevados. Sin embargo, este estudio consistió en solo 24 nuevas lesiones del LCA sin contacto, lo que implica un poder estadístico limitado. 59 Hasta donde sabemos, ningún otro estudio prospectivo ha investigado exhaustivamente los factores de riesgo anatómicos en atletas de élite femeninas. El propósito de este estudio fue investigar prospectivamente la relación entre los factores anatómicos (p. ej., antropometría, alineación, laxitud articular y movilidad) y el riesgo de futuras lesiones del LCA sin contacto. Aunque podríamos agregar hipótesis (por ejemplo, que la laxitud articular (incluida la laxitud anteroposterior), la hiperextensión de la rodilla y la hipermovilidad articular generalizada son factores de riesgo de nuevas lesiones del LCA), la investigación actual puede considerarse un análisis exploratorio que no fue diseñado para probar hipótesis específicas.

Anatomic Risk Factors for Initial and Secondary Noncontact Anterior Cruciate Ligament Injury: A Prospective Cohort Study in 880 Female Elite Handball and Soccer Players – PubMed

Anatomic Risk Factors for Initial and Secondary Noncontact Anterior Cruciate Ligament Injury: A Prospective Cohort Study in 880 Female Elite Handball and Soccer Players – PMC

Anatomic Risk Factors for Initial and Secondary Noncontact Anterior Cruciate Ligament Injury: A Prospective Cohort Study in 880 Female Elite Handball and Soccer Players – Yusuke Kamatsuki, Marie Synnøve Qvale, Kathrin Steffen, Arnlaug Wangensteen, Tron Krosshaug, 2025

Kamatsuki Y, Qvale MS, Steffen K, Wangensteen A, Krosshaug T. Anatomic Risk Factors for Initial and Secondary Noncontact Anterior Cruciate Ligament Injury: A Prospective Cohort Study in 880 Female Elite Handball and Soccer Players. Am J Sports Med. 2025 Jan;53(1):123-131. doi: 10.1177/03635465241292755. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39555633; PMCID: PMC11689818.

© 2024 The Author(s).
 
Creative Commons License (CC BY 4.0)
 
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PubMed39555633








La mayoría de los pacientes alcanzaron un estado sintomático aceptable para el paciente y una diferencia mínima clínicamente importante en la puntuación de la Forma subjetiva de rodilla del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla un año después de la reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior con doble haz

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-mayoria-de-los-pacientes-alcanzaron-un-estado-sintomatico-aceptable-para-el-paciente-y-una-diferencia-minima-clinicamente-importante-en-la-puntuacion-de-la-forma-subjetiva-de-rodilla-del-comite-int/



La mayoría de los pacientes alcanzaron un estado sintomático aceptable para el paciente y una diferencia mínima clínicamente importante en la puntuación de la Forma subjetiva de rodilla del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla un año después de la reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior con doble haz

Objetivos
Existe una escasez de datos sobre los resultados clínicos después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con doble haz (DB-ACLR) utilizando los conceptos de estado sintomático aceptable para el paciente (PASS) y diferencia mínima clínicamente importante (MCID). El objetivo del presente estudio fue evaluar los resultados clínicos de un año de los pacientes que se sometieron a DB-ACLR utilizando PASS y MCID.

Journal of ISAKOS
¡Más del 85 % de los pacientes lograron resultados significativos un año después de la reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior con doble haz! La edad más joven, el sexo masculino y la recuperación del cuádriceps desempeñaron papeles clave.

A majority of the patient achieved both patient-acceptable symptom state and minimal clinically important difference of International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form score at one year after anatomical double-bundle anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Conclusiones
Más del 85 % de los pacientes alcanzaron PASS y MCID para la puntuación IKDC-SKF un año después de someterse a DB-ACLR con autoinjerto de tendón de la corva. Una mejor simetría de la fuerza del cuádriceps al año contribuyó a la consecución de PASS y MCID. La rehabilitación dedicada a la recuperación de la fuerza del cuádriceps puede ser importante para lograr buenos resultados clínicos después de una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RCA) con ligamento cruzado anterior (RCA).

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • La mayoría de los pacientes lograron un estado sintomático aceptable para el paciente y una diferencia mínima clínicamente importante un año después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.
  • Una edad más joven, el sexo masculino y una mejor simetría del cuádriceps al año se asociaron con el logro de un estado sintomático aceptable para el paciente al año.
  • Una puntuación baja en la forma subjetiva de rodilla del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla antes de la operación y una mejor simetría del cuádriceps al año se asociaron con el logro de una diferencia mínima clínicamente importante al año.

INTRODUCCIÓN
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RCA) es un procedimiento que se realiza comúnmente en medicina ortopédica [1]. El objetivo principal de la RCA es lograr una estabilidad anterior y rotacional suficiente, así como resultados clínicos satisfactorios. Según estudios previos, la RCA mediante autoinjerto de isquiotibiales de doble fascículo (RCA-DB) puede ayudar a lograr una mejor estabilidad anterior y rotacional en comparación con la que se logra utilizando una RCA de un solo fascículo (RCA-SB) [2–5]. Sin embargo, no hay evidencia clara de que la RCA-DB produzca mejores resultados clínicos, y pocos cirujanos realizan RCA-DB en la práctica diaria actual [6–8].
Los resultados informados por el paciente (PROM) generalmente se expresan como datos continuos a nivel de grupo, lo que podría ser difícil de interpretar para los médicos y traducir en las respuestas de los pacientes individuales. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) indica que se requieren respuestas a nivel individual o «análisis de los respondedores» para la evaluación y aprobación de dispositivos y tecnologías médicas. Se han desarrollado dos conceptos para ayudar a comprender las puntuaciones de los resultados a nivel individual: la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) y el estado de síntomas aceptable para el paciente (PASS). Jaeschke et al. informaron originalmente que el término MCID era «la diferencia más pequeña en las puntuaciones en el dominio de interés que los pacientes perciben como beneficioso», y que podría obligar, sin efectos secundarios problemáticos ni costos excesivos, a un cambio en el manejo de un paciente [9]. PASS es un valor más allá del cual los pacientes se consideran bien [10]. Este es un valor absoluto, a diferencia de la MCID, que se ocupa de los cambios en la puntuación. En otras palabras, la MCID aborda el concepto de mejora, mientras que PASS aborda el estado de satisfacción. Varios estudios han definido los valores umbral para MCID y PASS para la puntuación del Formulario Subjetivo de Rodilla del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IKDC-SKF) para pacientes que se sometieron a una RLCA [11,12], y algunos estudios han utilizado estos valores umbral para evaluar los resultados clínicos y dilucidar los factores relacionados con los resultados después de la RLCA [1,13,14]. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado estudios para evaluar los resultados clínicos de los pacientes que se sometieron a una RLCA-DB utilizando MCID y PASS. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron evaluar los resultados clínicos de un año de los pacientes que se sometieron a una RLCA-DB utilizando MCID y PASS e identificar los factores que afectan el logro de MCID y PASS. Planteamos la hipótesis de que la mayoría de los pacientes que se sometieron a una RLCA-DB alcanzarían MCID y PASS para las puntuaciones del IKDC-SKF. Según informes anteriores, algunos de los factores informados en estudios previos con respecto a la RLCA-SB, como la edad preoperatoria, el tiempo transcurrido desde la lesión hasta la cirugía y la fuerza muscular posoperatoria [1,15,16], podrían haber afectado el logro de la MCID y la PASS después de la RLCA-DB.

A majority of the patient achieved both patient-acceptable symptom state and minimal clinically important difference of International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form score at one year after anatomical double-bundle anterior cruciate ligament reconstruction – PubMed

A majority of the patient achieved both patient-acceptable symptom state and minimal clinically important difference of International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form score at one year after anatomical double-bundle anterior cruciate ligament reconstruction – Journal of ISAKOS

Tokura T, Hoshino Y, Nagai K, Nishida K, Kanzaki N, Matsushita T, Kuroda R. A majority of the patient achieved both patient-acceptable symptom state and minimal clinically important difference of International Knee Documentation Committee Subjective Knee Form score at one year after anatomical double-bundle anterior cruciate ligament reconstruction. J ISAKOS. 2024 Dec;9(6):100344. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100344. Epub 2024 Oct 11. PMID: 39396606.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.