viernes, 13 de septiembre de 2024

Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizado

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/09/13/microfracturas-condrogenesis-inducida-por-matriz-autologa-trasplante-de-autoinjerto-osteocondral-e-implantacion-de-condrocitos-autologos-para-defectos-condrales-de-rodilla-una-revision-sistematica/


Microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga, trasplante de autoinjerto osteocondral e implantación de condrocitos autólogos para defectos condrales de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados

  • – **Lesiones condrales del rodilla**: Las lesiones focales de cartílago en la rodilla representan entre el 19% y el 28% de todas las lesiones condrales observadas durante la artroscopia, principalmente relacionadas con traumas agudos y lesiones deportivas.
  • – **Evolución de tratamientos**: Los tratamientos han evolucionado desde la estimulación de la médula ósea y el desbridamiento hasta técnicas más avanzadas como microfracturas, AMIC, OCT y varias generaciones de ACI.
  • – **Análisis de tratamientos**: Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis en red para comparar la eficacia y seguridad de diferentes tratamientos, incluyendo microfracturas, AMIC, OCT y ACI.
  • – **Resultados y recomendaciones**: No se encontraron diferencias significativas en los resultados funcionales entre los tratamientos evaluados. Se destaca la necesidad de estandarizar las medidas de resultados y la notificación de eventos adversos en futuros estudios.

Metanálisis en red EFORT #OpenReviews para comparar la eficacia y seguridad de #microfracturas, #implantación de #condrocitos autólogos y condrogénesis inducida por #matriz autóloga, #trasplante de autoinjerto osteocondral #rodilla #reparación de cartílago #ortopedia

Microfractures, autologous matrix-induced chondrogenesis, osteochondral autograft transplantation and autologous chondrocyte implantation for knee chondral defects: a systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 8 (2024) (bioscientifica.com)

El estudio en cuestión aborda una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados que comparan la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de defectos condrales en la rodilla. Las técnicas evaluadas incluyen microfracturas, condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC), trasplante autólogo osteocondral y la implantación de condrocitos autólogos. Estos métodos se utilizan para reparar el cartílago dañado, con el objetivo de mejorar la función articular y aliviar el dolor en pacientes con lesiones condrales. Las microfracturas son una técnica mínimamente invasiva que estimula la formación de fibrocartílago mediante la creación de pequeñas fracturas en el hueso subcondral. La AMIC combina microfracturas con la aplicación de una matriz biológica para guiar el crecimiento del cartílago. El trasplante autólogo osteocondral implica la transferencia de cartílago y hueso sano del propio paciente a la zona dañada. Por último, la implantación de condrocitos autólogos consiste en cultivar células de cartílago del paciente en laboratorio y luego implantarlas en la lesión. El estudio compara la eficacia de estas técnicas en términos de resultados clínicos y mejoría en la calidad de vida de los pacientes, proporcionando una guía valiosa para los cirujanos ortopédicos en la selección del tratamiento más adecuado para cada caso individual.

Introducción

Las lesiones condrales focales de la rodilla representan entre el 19 y el 28 % de todas las lesiones condrales encontradas durante la artroscopia (1, 2, 3). Se relacionan principalmente con traumatismos agudos (> 58 %), incluidas las lesiones deportivas (46 %), pero también con lesiones crónicas repetitivas (2, 4). Si bien los defectos condrales de la rodilla pueden ser asintomáticos en el 14 % de los casos, como se ha demostrado en estudios en deportistas, a menudo se manifiestan con dolor, derrame, hinchazón y, a veces, bloqueo, lo que afecta las actividades diarias y el rendimiento deportivo (2, 4, 5).

En el último siglo, el tratamiento de los pacientes sintomáticos ha evolucionado notablemente. Las técnicas de reparación, como la estimulación de la médula ósea, el desbridamiento, la abrasión y la perforación subcondral, han sido reemplazadas gradualmente por microfracturas (MF) y condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC) (6, 7, 8). Las técnicas de regeneración y transferencia de injertos también se han expandido, gracias al desarrollo de una técnica artroscópica para el trasplante autólogo osteocondral (OCT) (9), procedimientos de cartílago picado para reemplazo de aloinjertos y autoinjertos (10, 11), y múltiples generaciones de implantes de condrocitos autólogos (ACI). Este último ha evolucionado desde la inyección de condrocitos autólogos cultivados debajo de una membrana de periostio (primera generación, ACI1) o membrana de colágeno porcino tipo I y III (segunda generación, ACI2) (12, 13), hasta su dispersión en una matriz (tercera generación, ACI3), también llamada implantación autóloga de condrocitos inducida por matriz (MACI) (14). El ACI3 se ha diferenciado en soportes de condrocitos basados ​​en andamiajes (polímeros, hialuronano, esponjas de colágeno o geles) y sin andamiajes, como las condroesferas, hechas de una matriz construida por los propios condrocitos (15). La cuarta generación de ACI implicará el uso de células estromales mesenquimales y terapia génica (16, 17).

Al mismo tiempo que se desarrollan nuevas técnicas, el algoritmo de tratamiento ha evolucionado. Además de abordar la desalineación concomitante, las inestabilidades, las patologías meniscales y la actividad de los pacientes, los principales criterios para la elección del tratamiento siguen siendo el tamaño de la lesión, el sitio del defecto y la pérdida ósea (18, 19). En casos de afectación ósea, la OCT está indicada para defectos pequeños (< 2 cm2), y los aloinjertos o incluso el ACI tipo sándwich (un ACI que reposa sobre un injerto óseo) son los más adecuados para defectos medianos (2-4 cm2) y grandes (> 4 cm2). En ausencia de afectación ósea, se pueden utilizar microfracturas, OCT y AMIC para defectos pequeños, mientras que el ACI parece ser una opción valiosa para todos los tamaños y ubicaciones de defectos (19). Como se describió, no solo se pueden indicar múltiples técnicas para el mismo tipo de defecto, sino que también hay múltiples generaciones disponibles para cada técnica. Los ensayos controlados aleatorizados y los metaanálisis por pares disponibles no permiten establecer qué tratamiento tiene el mejor perfil de eficacia y seguridad, ya que comparan solo dos técnicas cada uno (20). Esto hace necesario el resumen de la evidencia con metaanálisis en red (NMA) que, al permitir la comparación de múltiples tratamientos, superan los límites de la comparación por pares. Si bien se han publicado tres NMA sobre este tema (21, 22, 23), aún no está claro qué tratamiento y técnica ofrece el mejor resultado clínico, debido a los resultados discordantes de los NMA disponibles. Además, desde su divulgación, se han publicado nuevos ensayos controlados aleatorizados, lo que impulsa la necesidad de proporcionar un resumen actualizado de la evidencia disponible. Realizamos una revisión sistemática y un NMA sobre ensayos controlados aleatorizados (ECA) en pacientes con defectos del cartílago de la rodilla y OCD, tratados con MF, OCT, AMIC y ACI, incluidas las condroesferas, que representan la última generación de ACI. Nuestro objetivo fue responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál de los tratamientos anteriores permite la restauración del mejor resultado funcional a corto (< 1 año), intermedio (1–5 años) y largo plazo (> 5 años)? 2. ¿Cuál es el tratamiento más seguro?

jueves, 12 de septiembre de 2024

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-eleccion-del-tratamiento-de-la-luxacion-acromioclavicular-no-debe-verse-influenciada-por-el-riesgo-de-desarrollar-osteoartritis-acromioclavicular-una-revision-sistematica-con-metanalisis/

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis

  • – **Objetivo del estudio**: Evaluar la prevalencia de osteoartritis (OA) acromioclavicular (AC) después de tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para dislocaciones AC.
  • – **Resultados**: La prevalencia de OA varió entre 6.7% y 29.3% según el tipo de tratamiento, sin diferencias significativas entre el hombro lesionado y el contralateral.
  • – **Conclusión**: La elección del tratamiento para la dislocación AC no debe basarse en el riesgo de desarrollar OA AC.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular

JBJS Reviews (lww.com)

El tratamiento de la dislocación acromioclavicular no debe ser influenciado por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular, según una revisión sistemática con meta-análisis. Esta conclusión se basa en la evidencia de que la cirugía puede no ofrecer beneficios a largo plazo en comparación con el tratamiento conservador para las dislocaciones acromioclaviculares en adultos. Los estudios indican que la función del hombro, el retorno a las actividades previas y la calidad de vida pueden no mejorar significativamente con la cirugía después de un año. De hecho, algunos resultados pueden ser mejores con el tratamiento conservador a las seis semanas, lo que sugiere una recuperación más temprana. Además, el tratamiento quirúrgico aumenta el riesgo de complicaciones con el hardware, infecciones y molestias continuas. Por lo tanto, la elección del tratamiento debe adaptarse a las demandas del paciente y no verse influenciada únicamente por el potencial desarrollo de osteoartritis en la articulación acromioclavicular.

Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis: A Systematic Review With Meta-Analysis – PubMed (nih.gov)

Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis – PMC (nih.gov)

JBJS Reviews (lww.com)

Vossen RJM, Verstift D, Van Etten-Jamaludin FS, Hamans BJ, van den Bekerom MPJ, Verweij LPE. Choice of Acromioclavicular Dislocation Treatment Should Not Be Influenced by Risk of Development of Acromioclavicular Osteoarthritis: A Systematic Review With Meta-Analysis. JBJS Rev. 2024 Sep 3;12(9):e24.00085. doi: 10.2106/JBJS.RVW.24.00085. PMID: 39226400; PMCID: PMC11365602.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

La elección del tratamiento de la luxación acromioclavicular no debe verse influenciada por el riesgo de desarrollar osteoartritis acromioclavicular: una revisión sistemática con metanálisis


Mediciones seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, resultados informados por el paciente y umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/mediciones-seriadas-de-rango-de-movimiento-y-fuerza-de-agarre-resultados-informados-por-el-paciente-y-umbrales-radiograficos-asociados-con-resultados-menos-satisfactorios-despues-de-una-fractura-de-r/


Mediciones seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, resultados informados por el paciente y umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Medidas seriadas de rango de movimiento y fuerza de agarre, #resultados informados por el paciente y #umbrales radiográficos asociados con resultados menos satisfactorios después de una fractura de radio distal de baja energía en mujeres de 50 años o más
@USaskMed, #cirugíademano

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)
  • – **Propósito del estudio**: Documentar los cambios en las mediciones clínicas (movilidad de la muñeca y fuerza de agarre) y las puntuaciones de la Evaluación de Muñeca Calificada por el Paciente (PRWE) en mujeres mayores de 50 años con fracturas de radio distal de baja energía.
  • – **Métodos**: Estudio retrospectivo de cohorte en una sola institución, con datos recolectados prospectivamente de 1,319 mujeres tratadas entre 2007 y 2018.
  • – **Resultados**: A los 12 meses, las pacientes recuperaron en promedio el 96% de la pronación, 95% de la extensión, 91% de la supinación, 81% de la flexión y 80% de la fuerza de agarre.
  • – **Conclusiones**: Los resultados fueron satisfactorios para pacientes con resultados radiográficos dentro de los umbrales identificados. Se recomienda intervención quirúrgica temprana para aquellos con resultados fuera de estos umbrales.

El estudio titulado «Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older» se enfoca en documentar la evolución de las mediciones clínicas (movimiento de la muñeca y fuerza de agarre) y las puntuaciones del Patient-Rated Wrist Evaluation (PRWE) a las 9 semanas y a los 3, 6 y 12 meses después de una fractura de radio distal (DRF) en mujeres mayores de 50 años. Este grupo específico sufrió fracturas aisladas, desplazadas y de baja energía, tratadas mediante reducción cerrada y/o abierta. En un estudio retrospectivo de cohorte en una sola institución, se recopilaron prospectivamente las mediciones clínicas post-DRF y las puntuaciones PRWE de diciembre de 2007 a septiembre de 2018, estratificando según los valores radiográficos finales de inclinación volar/dorsal, varianza ulnar y inclinación radial.

De las 1,319 mujeres identificadas, 1,126 (85%) fueron tratadas de forma no quirúrgica y 193 (15%) de forma quirúrgica. A los 12 meses, las pacientes promediaron una restauración (relación entre los valores de los lados lesionado y no lesionado) del 96% en pronación, 95% en extensión, 91% en supinación, 81% en flexión y 80% (77% en el lado no dominante, 85% en el dominante) en fuerza de agarre. La puntuación media del PRWE fue de 39.5 a la semana 9 y de 14.4 a los 12 meses, con un 54% de las pacientes con una puntuación menor a 10 y un 13% con una puntuación de cero. Los valores medios de inclinación volar/dorsal, varianza ulnar y inclinación radial en aquellas tratadas de forma no quirúrgica fueron de 1.4 dorsal, 3.9 mm y 18.0 grados, respectivamente. Los valores análogos en pacientes tratadas quirúrgicamente fueron de 6 grados volar, 2.6 mm y 22 grados, respectivamente. Se identificaron umbrales de inclinación volar de 25 grados, inclinación dorsal de 10 grados, varianza ulnar de 7.5 mm e inclinación radial de 13 grados, más allá de los cuales se redujo la movilidad y la fuerza de agarre y/o aumentaron las puntuaciones del PRWE.

En general, las pacientes de mayor edad experimentaron más deformidad residual y fueron menos propensas a someterse a cirugía. Las conclusiones del estudio indican que, en general, los resultados fueron satisfactorios para las pacientes con resultados radiográficos dentro de los umbrales identificados para una reducción de fractura aceptable. Sin embargo, los resultados fueron significativamente menos favorables para las pacientes con resultados radiográficos más allá de estos umbrales; para estas pacientes, se debería considerar la intervención quirúrgica temprana. Las DRF de baja energía deberían motivar una investigación de la densidad ósea. Este resumen proporciona una visión general del estudio y sus hallazgos, pero para una comprensión más profunda y detallada, se recomienda consultar el texto completo del artículo.

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – PubMed (nih.gov)

Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Johnston G, Stewart SA, Sims LA. Serial Range of Motion and Grip Strength Measurements, Patient-Reported Outcomes, and Radiographic Thresholds Associated With Less Satisfactory Outcomes After Low-Energy Distal Radius Fracture in Women Aged 50 Years and Older. J Hand Surg Am. 2024 Sep;49(9):827-845. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.01.012. PMID: 39007798.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

 https://www.jointsolutions.com.mx/propiedades-biomecanicas-y-cinematica-de-la-reconstruccion-del-ligamento-patelofemoral-medial-una-revision-sistematica/


Propiedades biomecánicas y cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial: una revisión sistemática

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
Esta revisión sistemática de la biomecánica y la cinemática de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial destaca los puntos clave: la colocación precisa del túnel femoral es vital, el túnel femoral debe ser ≥2 mm más grande que el injerto y la fijación de baja tensión es más segura.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

El ligamento femoropatelar medial (MPFL) actúa como restricción primaria contra la traslación rotuliana lateral.3,18 La dislocación rotuliana lateral produce un desgarro del MPFL y del retináculo medial, lo que puede contribuir a la inestabilidad rotuliana recurrente. 25 La reconstrucción del ligamento cuadricepsal medial (MPFLR) es el tratamiento quirúrgico primario (aislado o con procedimientos concomitantes) para la inestabilidad rotuliana refractaria al tratamiento no quirúrgico. Los datos demuestran resultados funcionales y clínicos mejorados de manera confiable tanto en el seguimiento a corto como a mediano plazo con bajas tasas de inestabilidad recurrente.25,43,45,47

Se han estudiado varias variaciones técnicas de la MPFLR, así como del ligamento femoral-tendón del cuádriceps medial (MQTFL) y del ligamento patelotibial medial (MPTL).# Sin embargo, se siguen observando informes clínicos de función deficiente, dolor persistente y dislocaciones recurrentes resultantes de túneles mal posicionados y tensión inadecuada del injerto.6,11,43 Si bien las propiedades biomecánicas del MPFL nativo se han estudiado bien,7,19,49 no existe una revisión exhaustiva de la biomecánica de la MPFLR. Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para mejorar los resultados y restaurar la biomecánica nativa.

El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente los efectos biomecánicos de las variaciones en las técnicas de MPFLR. Específicamente, buscamos determinar el efecto de la elección del injerto y la técnica de reconstrucción (haz único o doble, fijación patelar, fijación femoral, ángulo de fijación y tensión del injerto) en la biomecánica patelofemoral; el efecto de los procedimientos concomitantes, como la reconstrucción MQTFL y MPTL; y qué combinación de técnicas, procedimientos e implantes restaura más fielmente la cinemática y la funcionalidad patelofemorales al estado nativo. Planteamos la hipótesis de que las reconstrucciones anatómicas con fijación patelar centromedial y superomedial y colocación del túnel femoral en la inserción MPFL nativa proporcionarían los datos biomecánicos más favorables.


Si bien las propiedades biomecánicas del ligamento patelofemoral medial (MPFL) nativo han sido bien estudiadas, no existe un resumen exhaustivo de la biomecánica de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFLR). Una comprensión precisa de las propiedades cinemáticas y el comportamiento funcional de las técnicas actuales utilizadas en MPFLR es imperativa para restaurar la biomecánica nativa y mejorar los resultados.

Objetivo:
Brindar una revisión integral de los efectos biomecánicos de las variaciones en el ligamento femoropatelar medial, específicamente para determinar el efecto de la elección del injerto y la reconstrucción

Conclusión:Los datos demostraron que la colocación del túnel femoral del ligamento femoropatelar medial en el punto de Schöttle es fundamental para el éxito. El diámetro del túnel femoral debe ser ≥2 mm mayor que el diámetro del injerto para limitar el avance del injerto y la sobretensión. La fijación del injerto, independientemente de la elección del injerto o el ángulo de fijación, se realiza de manera óptima bajo una tensión mínima con fijación rotuliana en la rótula medial y superomedial. Sin embargo, los ángulos de fijación más bajos pueden reducir la tensión del injerto y los ángulos de fijación más altos pueden exacerbar la anisometría y los cambios de longitud si la colocación del túnel femoral no es anatómica.

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – PMC (nih.gov)

Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review – Justin M. Walsh, Kevin Credille, Sachin Allahabadi, Daniel J. Kaplan, Azad D. Darbandi, Hailey P. Huddleston, Mario Hevesi, Zachary Wang, Navya Dandu, Adam B. Yanke, 2024 (sagepub.com)

Walsh JM, Credille K, Allahabadi S, Kaplan DJ, Darbandi AD, Huddleston HP, Hevesi M, Wang Z, Dandu N, Yanke AB. Biomechanical Properties and Kinematics of Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction: A Systematic Review. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 7;12(6):23259671241241537. doi: 10.1177/23259671241241537. PMID: 38855071; PMCID: PMC11159569.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

Resultados de una técnica de fijación de tejido blando para la reconstrucción del complejo patelofemoral medial utilizando un autoinjerto de tendón del cuádriceps de doble haz para la luxación patelar recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/09/11/resultados-de-una-tecnica-de-fijacion-de-tejido-blando-para-la-reconstruccion-del-complejo-patelofemoral-medial-utilizando-un-autoinjerto-de-tendon-del-cuadriceps-de-doble-haz-para-la-luxacion-patelar/


Resultados de una técnica de fijación de tejido blando para la reconstrucción del complejo patelofemoral medial utilizando un autoinjerto de tendón del cuádriceps de doble haz para la luxación patelar recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

  • – **Antecedentes**: La dislocación recurrente de la rótula en pacientes inmaduros es una complicación común y preocupante en las técnicas de reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL).
  • – **Propósito**: Evaluar los resultados de una técnica de fijación de tejido blando para la reconstrucción del complejo patelofemoral medial (MPFC) utilizando un autoinjerto de tendón cuadricipital de doble haz.
  • – **Métodos**: Estudio retrospectivo con 24 pacientes inmaduros que se sometieron a la reconstrucción del MPFC entre 2018 y 2021.
  • – **Resultados**: Mejoras significativas en las puntuaciones de dolor y funcionalidad, sin fracturas de rótula, lesiones en la fisis femoral o recurrencia de la dislocación.

El estudio en cuestión presenta un examen exhaustivo de la eficacia de una técnica de fijación de tejido blando para reconstruir el complejo patelofemoral medial (MPFC) utilizando un autoinjerto de tendón del cuádriceps de doble haz en pacientes con luxación patelar recurrente que son esqueléticamente inmaduros. Este estudio retrospectivo involucró una serie de casos de 24 pacientes, proporcionando un conjunto significativo de evidencia con un grado de nivel 4, que es indicativo de la calidad y confiabilidad de los datos presentados.

La metodología incluyó una evaluación detallada del estado fisario de los pacientes, la alineación de las extremidades inferiores, la altura e inclinación de la rótula, la morfología troclear y la distancia entre el tubérculo tibial y el surco troclear, utilizando radiografías, tomografía computarizada y resonancia magnética. Los resultados funcionales se evaluaron meticulosamente utilizando la puntuación de Kujala, la escala analógica visual (EVA) para el dolor y el sistema de clasificación de Insall et al.

Los resultados demostraron una notable mejora en las puntuaciones de dolor de Kujala y VAS después de la operación, y una reducción significativa en el deslizamiento lateral pasivo de la rótula. La mayoría de los pacientes mostraron aprensión negativa y signos J, que son indicativos de un resultado quirúrgico exitoso. Además, el ángulo de inclinación de la rótula mostró una mejora significativa en el seguimiento final. El estudio no informó casos de fractura de rótula, lesión de la fisis femoral o recurrencia de la dislocación de la rótula, lo que sugiere que la técnica de fijación de tejido blando es un método seguro y eficaz para tratar la inestabilidad de la rótula en esta población de pacientes. Los resultados se clasificaron como excelentes en la mayoría de los casos, con un pequeño porcentaje que mostró resultados buenos y regulares, y no se observaron resultados deficientes.

Estos hallazgos subrayan el potencial del autoinjerto de tendón de cuádriceps de doble fascículo con una técnica de fijación de tejido blando como una opción viable para abordar la inestabilidad rotuliana en pacientes esqueléticamente inmaduros.

Este estudio encontró que la reconstrucción del complejo patelofemoral medial en pacientes esqueléticamente inmaduros con fijación de sutura de tejido blando de un autoinjerto de tendón del cuádriceps de doble haz no tuvo luxación recurrente, ninguna lesión fisaria o fractura de rótula.

Outcomes of an All–Soft Tissue Fixation Technique for Reconstruction of the Medial Patellofemoral Complex Using Double-Bundle Quadriceps Tendon Autograft for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Assem Mohamed Noureldin Zein, Ahmad Fouad AbdElbaki Allam, Alaa Zenhom Mahmoud Hassan, Amr Mohamed Soliman, Mohamed Mohamed Azmy Mohamed, 2024 (sagepub.com)

Outcomes of an All-Soft Tissue Fixation Technique for Reconstruction of the Medial Patellofemoral Complex Using Double-Bundle Quadriceps Tendon Autograft for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PubMed (nih.gov)

Outcomes of an All–Soft Tissue Fixation Technique for Reconstruction of the Medial Patellofemoral Complex Using Double-Bundle Quadriceps Tendon Autograft for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PMC (nih.gov)

Outcomes of an All–Soft Tissue Fixation Technique for Reconstruction of the Medial Patellofemoral Complex Using Double-Bundle Quadriceps Tendon Autograft for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Assem Mohamed Noureldin Zein, Ahmad Fouad AbdElbaki Allam, Alaa Zenhom Mahmoud Hassan, Amr Mohamed Soliman, Mohamed Mohamed Azmy Mohamed, 2024 (sagepub.com)

Zein AMN, Allam AFA, Hassan AZM, Soliman AM, Mohamed MMA. Outcomes of an All-Soft Tissue Fixation Technique for Reconstruction of the Medial Patellofemoral Complex Using Double-Bundle Quadriceps Tendon Autograft for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 17;12(6):23259671241259051. doi: 10.1177/23259671241259051. PMID: 38895137; PMCID: PMC11185005.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).




Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

 Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática


Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de una artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática

  • – **Factores de riesgo clave**: Edad, sexo masculino, revisión parcial y la infección como indicación para la primera revisión.
  • – **Factores corregibles**: Anemia preoperatoria y un IMC ≥ 40 kg/m²[^1^][1][^2^][2]. El uso preoperatorio de opioides y la depresión también pueden ser factores corregibles.
  • – **Metodología**: Revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, con evaluación de sesgos según la Escala de Newcastle-Ottawa.
  • – **Importancia del estudio**: Identificación de factores de riesgo para re-revisión tras una artroplastia total de rodilla de revisión (rTKA) para reducir tasas de re-revisión y mejorar resultados.

El fracaso de la cirugía de revisión es un tema importante y que requerirá una gran cantidad de investigación enfocada en el futuro.
#BJO #Artroplastia #AccesoAbierto

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El estudio «Factores de riesgo asociados con la re-revisión después de la artroplastia total de rodilla de revisión: una revisión sistemática» identifica varios factores clave que pueden influir en la necesidad de una segunda cirugía de revisión. Entre estos factores, la edad del paciente, el sexo masculino, la revisión parcial inicial y la infección como indicación para la revisión inicial se destacan como los más significativos. Además, se señalan factores correctibles como la anemia preoperatoria y un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40 kg/m2. El uso de opioides antes de la operación y la presencia de depresión también pueden considerarse factores correctibles. Estos hallazgos son cruciales para mejorar las estrategias de prevención y manejo de pacientes que se someten a este tipo de procedimientos quirúrgicos.

Mensaje para llevar a casa


Los factores de riesgo clave para la re-revisión de la artroplastia total de rodilla fueron la edad, el sexo masculino, la revisión de índice parcial y la infección como indicación de revisión de índice.

Los factores de riesgo corregibles fueron la anemia preoperatoria y el IMC ≥ 40 kg/m2.

El uso de opioides preoperatorios y la depresión también pueden ser factores de riesgo corregibles.

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review – PMC (nih.gov)

Hald JT, Knudsen UK, Petersen MM, Lindberg-Larsen M, El-Galaly AB, Odgaard A. Risk factors associated with re-revision following revision total knee arthroplasty: a systematic review. Bone Jt Open. 2024 Aug 7;5(8):644-651. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0073.R1. PMID: 39106978; PMCID: PMC11303039.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



martes, 10 de septiembre de 2024

La importancia del músculo psoas en el dolor lumbar: un estudio de un solo centro sobre la resonancia magnética de la columna lumbar

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/la-importancia-del-musculo-psoas-en-el-dolor-lumbar-un-estudio-de-un-solo-centro-sobre-la-resonancia-magnetica-de-la-columna-lumbar/


La importancia del músculo psoas en el dolor lumbar: un estudio de un solo centro sobre la resonancia magnética de la columna lumbar

  • – **Importancia del músculo psoas**: El estudio destaca la relación entre el músculo psoas y el dolor lumbar (LBP), mostrando que un área neta mayor del psoas se asocia con niveles más bajos de dolor según la Escala Visual Analógica (VAS).
  • – **Métodos**: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en un hospital universitario, utilizando imágenes de resonancia magnética (MRI) de la columna lumbosacra y cuestionarios de síntomas.
  • – **Resultados**: Un área mayor del psoas se correlaciona con una menor intensidad de dolor, mientras que un índice de masa corporal (IMC) más alto se asocia con un dolor más severo.
  • – **Conclusión**: Los hallazgos sugieren que el músculo psoas es crucial para la estabilización de la columna y está vinculado a los síntomas clínicos del LBP, lo que podría mejorar las opciones de tratamiento y reducir el impacto socioeconómico del dolor lumbar.

NASSJ
@NASSJournal
Una mayor área transversal del músculo psoas se asocia con una menor gravedad del dolor lumbar crónico en trabajadores con degeneración discal
https://nassopenaccess.org/article/S2666-5484(24)00019-2/fulltext
@NASSspine
@ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

The importance of psoas muscle on low back pain: a single-center study on lumbar spine MRI – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

El estudio de un solo centro sobre la resonancia magnética de la columna lumbar destaca la importancia del músculo psoas en el dolor lumbar. El psoas, un músculo profundo y estabilizador de la columna vertebral, juega un papel crucial en nuestra postura y movimiento. Su tensión o debilidad puede influir significativamente en la alineación de la columna vertebral y, por ende, en la presencia de dolor lumbar. Este estudio sugiere que una evaluación detallada del psoas podría ser esencial para el diagnóstico y tratamiento efectivo del dolor lumbar, ofreciendo una nueva perspectiva en la comprensión de esta condición común y a menudo incapacitante. La investigación subraya la necesidad de considerar la salud del psoas en la evaluación clínica y en la formulación de estrategias terapéuticas, lo que podría mejorar los resultados para los pacientes con dolor lumbar crónico.

The importance of psoas muscle on low back pain: a single-center study on lumbar spine MRI – PubMed (nih.gov)

The importance of psoas muscle on low back pain: a single-center study on lumbar spine MRI – PMC (nih.gov)

The importance of psoas muscle on low back pain: a single-center study on lumbar spine MRI – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Mallio CA, Russo F, Vadalà G, Papalia R, Pileri M, Mancuso V, Bernetti C, Volpecina M, Di Gennaro G, Beomonte Zobel B, Denaro V. The importance of psoas muscle on low back pain: a single-center study on lumbar spine MRI. N Am Spine Soc J. 2024 May 1;18:100326. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100326. PMID: 38947493; PMCID: PMC11214412.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).




Escoliosis idiopática del adolescente en la edad adulta

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/columna-del-adulto/escoliosis-idiopatica-del-adolescente-en-la-edad-adulta/


Escoliosis idiopática del adolescente en la edad adulta

EFORT #OpenReviews art. para examinar la prevalencia, los factores de riesgo, los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y las complicaciones de la #escoliosisidiopáticadeladolescente en la población adulta #escoliosis #columna #ortopedia #ortopedia #ortopedia #dolordeespalda #EIA #accesoabierto #scoliosis #spine #orthopedics #orthopaedics #orthopedics #backpain #AIS #openaccess

Adolescent idiopathic scoliosis in adulthood in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 7 (2024) (bioscientifica.com)


La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es la curvatura coronal anormal de la columna vertebral (ángulo de Cobb ≥10º) que afecta al 0,5-5,2 % de los niños de 10 a 18 años (1, 2, 3, 4, 5). Se observa desproporcionadamente en mujeres, con una relación de prevalencia mujer-hombre que varía de 1,5:1 a 3:1. Si bien la edad media de aparición de la escoliosis de novo es de 70,5 años, la escoliosis inguinal suele comenzar en la niñez tardía o en la adolescencia. Aunque se desconoce la causa de la escoliosis inguinal, se cree que influyen numerosos factores genéticos y ambientales (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12). Como la enfermedad leve puede ser asintomática, el diagnóstico suele requerir exámenes escolares tempranos y frecuentes, seguidos de una confirmación radiográfica (1). El tratamiento depende posteriormente de la extensión de la curvatura, con una simple observación y un corsé para los casos leves y un tratamiento quirúrgico para los casos graves (13, 14).

A pesar de un tratamiento óptimo, la escoliosis inguinal puede continuar hasta la edad adulta y provocar dolor crónico, discapacidad y deformidad estética (3, 4, 15, 16). Los médicos pueden no diagnosticar la escoliosis inguinal en sus primeras etapas o no reconocerla como una enfermedad debilitante de por vida e incluso retrasar el tratamiento (17). Esta revisión tiene como objetivo resumir los datos sobre la escoliosis idiopática del adolescente en la edad adulta, incluida la prevalencia, los factores de riesgo, la presentación, el diagnóstico, el tratamiento y las complicaciones, de modo que los médicos puedan comprender y tratar mejor a los pacientes con esta afección.

  • La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es una curvatura coronal anormal de la columna vertebral que se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia.
  • Si bien puede ser asintomática, la EIA puede causar dolor, deformidad cosmética y discapacidad física y psicológica con la progresión de la curva.
  • A medida que los adolescentes con EIA entran en la edad adulta, los resultados de la afección varían: algunos experimentan una estabilización de la curva y otros notan una mayor progresión de la curva, dolor crónico, osteoporosis/fracturas, disminución de la capacidad pulmonar y funcional, entre otros.
  • El monitoreo regular y el manejo individualizado por parte de los profesionales de la salud son cruciales para abordar los diversos desafíos y brindar el apoyo adecuado para una vida adulta plena con EIA.

Adolescent idiopathic scoliosis in adulthood – PubMed (nih.gov)

Adolescent idiopathic scoliosis in adulthood – PMC (nih.gov)

Adolescent idiopathic scoliosis in adulthood in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 7 (2024) (bioscientifica.com)

Ansari K, Singh M, McDermott JR, Gregorczyk JA, Balmaceno-Criss M, Daher M, McDonald CL, Diebo BG, Daniels AH. Adolescent idiopathic scoliosis in adulthood. EFORT Open Rev. 2024 Jul 1;9(7):676-684. doi: 10.1530/EOR-23-0162. PMID: 38949156; PMCID: PMC11297403.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 



Abordaje del desequilibrio del plano sagital en la artroplastia total de rodilla primaria

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/abordaje-del-desequilibrio-del-plano-sagital-en-la-artroplastia-total-de-rodilla-primaria/


Abordaje del desequilibrio del plano sagital en la artroplastia total de rodilla primaria

  • Desbalance en el plano sagital (SPI): El estudio compara SPI entre las estrategias de alineación cinemática (KA), alineación mecánica (MA) y alineación funcional (FA) en artroplastias totales de rodilla asistidas por robot.
  • Resultados principales: FA mostró tasas significativamente más bajas de SPI medial y lateral en comparación con KA y MA.
  • Resecciones óseas: MA y FA resultaron en resecciones más delgadas en comparación con KA, con FA mostrando las resecciones más delgadas en extensión medial y lateral.
  • Conclusiones: La técnica de alineación funcional es superior en lograr un equilibrio en el plano sagital, cuestionando la validez de las técnicas de resección medida.

Es realmente bueno ver grupos que piensan más allá del plano coronal y manejan la artroplastia de rodilla de manera tridimensional.
#BJO #OrthoTwitter #Investigación
@samuelmacdessi

Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El artículo «Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty» aborda la problemática del desequilibrio en el plano sagital durante la artroplastia total de rodilla primaria, un aspecto crucial para el éxito de esta intervención quirúrgica. La investigación compara la alineación cinemática (KA), la alineación mecánica (MA) y la alineación funcional (FA) para determinar cuál de estas técnicas ofrece mejores resultados en términos de equilibrio sagital. Los resultados indican que la alineación funcional presenta tasas significativamente menores de desequilibrio en el plano sagital en comparación con las otras técnicas. Además, se observó que la alineación mecánica resultaba en resecciones óseas más delgadas en comparación con la alineación cinemática en varias mediciones. El estudio sugiere que los ajustes angulares y translacionales previos a la resección, característicos de la alineación funcional, pueden contribuir a una mejor estabilidad y a resecciones más pequeñas en comparación con las técnicas de resección medidas tradicionales. Este hallazgo desafía el paradigma de «reponer lo que se ha resecado» y destaca las limitaciones de las técnicas de resección medidas para lograr un equilibrio en el plano sagital. La conclusión principal del estudio es que la técnica de alineación funcional en la artroplastia total de rodilla tiene tasas significativamente menores de desequilibrio en el plano sagital en comparación con otras técnicas contemporáneas, lo que podría influir en la elección de la técnica quirúrgica para futuras intervenciones. Este resumen proporciona una visión general de los puntos clave del estudio, pero para una comprensión más profunda y detallada, se recomienda consultar el artículo completo.

Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty – PMC (nih.gov)

Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

van de Graaf VA, Shen TS, Wood JA, Chen DB, MacDessi SJ. Addressing sagittal plane imbalance in primary total knee arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Aug 19;5(8):681-687. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0040.R1. PMID: 39155644; PMCID: PMC11331267.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/