Mostrando entradas con la etiqueta osteochondral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteochondral. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Resultados del tratamiento quirúrgico artroscópico de las lesiones osteocondrales del codo en deportistas pediátricos y adolescentes

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/resultados-del-tratamiento-quirurgico-artroscopico-de-las-lesiones-osteocondrales-del-codo-en-deportistas-pediatricos-y-adolescentes/


Resultados del tratamiento quirúrgico artroscópico de las lesiones osteocondrales del codo en deportistas pediátricos y adolescentes

Resumen
Antecedentes:
Las lesiones osteocondrales del codo limitan y afectan la capacidad de los deportistas pediátricos y adolescentes para participar en deportes.

Objetivo:
Informar sobre los resultados a corto y mediano plazo de los deportistas sometidos a microfracturas o fijación de fragmentos de lesiones osteocondrales del codo y evaluar los efectos de esto en la actividad deportiva.

AOSSM Journals
@aossmjournals
¿Cuál es el mejor abordaje para la osteocondritis disecante del húmero?
Un nuevo estudio de la AJSM explora los resultados quirúrgicos de la osteocondritis disecante (OCD) del húmero, centrándose en la afectación del hueso subcondral. https://ow.ly/kwfs50UtnrV
elbow @BostonChildrens

Outcomes of Arthroscopic Surgical Treatment of Osteochondral Lesions of the Elbow in Pediatric and Adolescent Athletes – Sachin Allahabadi, Jessica K. Bryant, Ashish Mittal, Nirav K. Pandya, 2020

Conclusión
Las lesiones osteocondrales del codo plantean un desafío terapéutico y su incidencia puede estar aumentando con las mayores exigencias a los atletas jóvenes. La técnica artroscópica con desbridamiento de la lesión y microfractura o fijación parece segura y produce curación radiográfica; sin embargo, sigue habiendo una alta tasa de incapacidad para volver a practicar deporte en pacientes que participan en actividades de las extremidades superiores de mayor demanda, como el béisbol y la gimnasia. Es posible que se justifiquen otras estrategias de tratamiento en estos pacientes, incluidos los procedimientos de restauración del cartílago.

Las lesiones osteocondrales se encuentran entre las lesiones que sufren los atletas jóvenes que participan en deportes de las extremidades superiores de alto volumen y alta demanda. Las lesiones osteocondrales u osteocondritis disecante (OCD) del codo causan dolor que puede limitar la actividad y la función en el deporte con una disminución del rango de movimiento (ROM), en particular en atletas con movimientos repetitivos por encima de la cabeza; La causa puede estar relacionada con tensiones repetitivas o microtraumatismos a través de la articulación radiocapitelar o un suministro vascular tenue con interrupción microvascular.8,12,21 El diagnóstico de estas lesiones se confirma mediante imágenes, con el uso frecuente de radiografías y resonancia magnética (IRM), aunque la ecografía se ha utilizado como método de detección para una mayor investigación.10,16,18,21,31 Las lesiones pueden clasificarse como estables o inestables. Las lesiones estables se definen por una placa de crecimiento capitelar abierta, aplanamiento localizado o radiolucidez del hueso subcondral en las radiografías, ausencia de anomalía de la señal circundante en la RM ponderada en T2 y rango de movimiento del codo normal.24,25 Sin embargo, las lesiones inestables se caracterizan por uno de los siguientes: placa de crecimiento capitelar cerrada, fragmentación de la lesión en las radiografías simples, alta intensidad de señal en la RM ponderada en T2 o rango de movimiento restringido en ≥20° en el examen.24,25

Las lesiones osteocondrales del codo siguen siendo una entidad difícil de tratar y la variabilidad en los resultados dificulta el asesoramiento a los pacientes y a los padres. Las lesiones estables pueden someterse a un ensayo de tratamiento no quirúrgico. La literatura actual demuestra que las lesiones en etapa temprana tienen una tasa de curación del 53% al 91% sin cirugía.17,19,20,24 La falta de cumplimiento, las lesiones similares a quistes y las áreas de lesión grandes se han asociado con resultados inferiores del tratamiento no quirúrgico.19,20 Un estudio reciente también mostró que el agrandamiento de la cabeza radial en el brazo afectado y la edad esquelética avanzada en el codo afectado versus el no afectado fueron predictivos de OCD capitelar en etapa posterior y, por lo tanto, tasas de curación potencialmente más bajas con el tratamiento no quirúrgico.9 Aunque muchas lesiones pueden tratarse de forma no quirúrgica, en particular si el paciente tiene fisis abiertas o una lesión estable, cuanto más avanzada sea la etapa, menor será la probabilidad de un tratamiento no quirúrgico exitoso.19,20,24 Las lesiones inestables tienen peor éxito con el tratamiento no quirúrgico, solo del 9% al 11%, y, por lo tanto, se tratan con mayor frecuencia con cirugía.19,24 Las técnicas quirúrgicas incluyen fijación de fragmentos, microfractura y procedimientos de restauración del cartílago.29

Si bien la osteocondral Aunque las lesiones de la rodilla se han estudiado con mayor frecuencia, existe una literatura limitada que analiza el retorno al deporte en el seguimiento a corto y mediano plazo en pacientes con OCD de codo, en particular para pacientes tratados con procedimientos de injerto no osteocondral, como la fijación de la lesión y la microfractura. El propósito de este estudio fue evaluar los resultados clínicos a corto y mediano plazo del tratamiento artroscópico de la lesión osteocondral en una cohorte de pacientes pediátricos y adolescentes y sus efectos en la actividad deportiva, incluido el retorno al deporte y si los pacientes volvieron a practicar su deporte de elección.


Outcomes of Arthroscopic Surgical Treatment of Osteochondral Lesions of the Elbow in Pediatric and Adolescent Athletes – PubMed

Outcomes of Arthroscopic Surgical Treatment of Osteochondral Lesions of the Elbow in Pediatric and Adolescent Athletes – PMC

Outcomes of Arthroscopic Surgical Treatment of Osteochondral Lesions of the Elbow in Pediatric and Adolescent Athletes – Sachin Allahabadi, Jessica K. Bryant, Ashish Mittal, Nirav K. Pandya, 2020

Allahabadi S, Bryant JK, Mittal A, Pandya NK. Outcomes of Arthroscopic Surgical Treatment of Osteochondral Lesions of the Elbow in Pediatric and Adolescent Athletes. Orthop J Sports Med. 2020 Nov 9;8(11):2325967120963054. doi: 10.1177/2325967120963054. PMID: 33225011; PMCID: PMC7658530.

© The Author(s) 2020
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
PMC Copyright notice
PMCID: PMC7658530  PMID: 33225011






miércoles, 20 de diciembre de 2023

La reconstrucción del cartílago articular con armazón a base de hialuronato disminuye significativamente el dolor y mejora el funcionamiento del paciente

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2023/12/20/la-reconstruccion-del-cartilago-articular-con-armazon-a-base-de-hialuronato-disminuye-significativamente-el-dolor-y-mejora-el-funcionamiento-del-paciente/


La reconstrucción del cartílago articular con armazón a base de hialuronato disminuye significativamente el dolor y mejora el funcionamiento del paciente


Las lesiones del cartílago articular son un problema complejo al que se enfrentan cada vez más los médicos. Las lesiones permanecen asintomáticas durante mucho tiempo, y en un número importante de casos se encuentran como patologías concomitantes durante el proceso de diagnóstico tras un traumatismo articular.

El cartílago hialino es un tejido que permite que las articulaciones se deslicen sin dolor. Está compuesto por células especializadas (condrocitos) y una matriz extracelular (MEC) que, además de agua (en el cartílago normal, alrededor del 90% de la MEC está compuesta por agua), está formada en gran medida por colágenos, el más importante y común de los cuales es el tipo II. Las fluctuaciones en la composición del cartílago articular pueden ser patológicas (condromalacia), pero también pueden ocurrir como resultado de una disfunción articular (p. ej., condromalacia de la superficie articular de la rótula como resultado del síndrome de presión lateral rotuliana) [1].

Las lesiones condrales y osteocondrales son un problema clínico importante, ya que alteran la función articular, provocan dolor y aceleran significativamente la osteoartritis. Debido a la falta de inervación del cartílago articular (que permite su función), las lesiones de espesor intermedio a menudo permanecen asintomáticas durante mucho tiempo, mientras que sólo la irritación del tejido subcondral ricamente inervado (lesiones de grado III y IV según la ICRS y Clasificación de Outerbridge) causan síntomas. La falta de vascularización determina que casi no exista posibilidad de curación espontánea del daño del cartílago. La calidad del cartílago articular puede considerarse un indicador del bienestar de la articulación, mientras que cualquier daño al mismo será un factor que acelerará significativamente los cambios degenerativos [2].

Los métodos terapéuticos para sufrir daños en la superficie articular se pueden dividir en conservadores (fisioterapia, suplementación de glucosaminoglicanos, inyecciones de ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas, administración de analgésicos, etc.) y diversos procedimientos quirúrgicos [3]. El objetivo del tratamiento quirúrgico es restaurar el cartílago articular, pero lamentablemente no se ha logrado desarrollar un método que sea reproducible y permita la restauración de un tejido fisiológico. El tejido cicatricial producido por los procedimientos corresponde sólo parcialmente histológica y biomecánicamente al cartílago hialino. Los resultados esperados a corto plazo de cualquier tratamiento son la reducción del dolor y la mejora funcional, mientras que a largo plazo el objetivo es desacelerar el desarrollo de la osteoartritis [4].

Se han desarrollado varios métodos diseñados para reconstruir el cartílago, que varían en la técnica quirúrgica; algunos de ellos pueden realizarse mediante un método artroscópico mínimamente invasivo. Es importante en el proceso de recuperación del paciente si el procedimiento se puede realizar en una sola operación o si se debe dividir en varias etapas (la técnica ACI así como sus derivados son procedimientos de dos etapas, las cirugías se realizan con varias semanas/meses de diferencia). ). El objetivo de este estudio fue evaluar el resultado de un procedimiento de reconstrucción de una etapa que combina la técnica de microfractura con el uso de un soporte a base de hialuronato (HYALOFAST®, Anika Therapeutics, Inc., Bedford, MS, EE. UU.). Es de destacar que este es un método que no requiere la recolección de tejido del sitio inicialmente ileso (como se hace durante la mosaicoplastia). El propósito de las microfracturas es estimular la capa subcondral para que entregue células mesenquimales de la médula ósea al área que se está tratando, mientras que la función del andamio es asegurar el supercoágulo producido en su lugar y proporcionar condiciones favorables para la formación del regenerado [5 ].

En los últimos años se han realizado estudios que investigan el efecto de los niveles de vitamina D sobre el dolor articular, así como su impacto en el proceso de recuperación y los efectos terapéuticos conseguidos. La literatura disponible indica la existencia de las relaciones antes mencionadas, por lo que también evaluamos la importancia de la rehabilitación posoperatoria y la suplementación posoperatoria con vitamina D sobre los efectos terapéuticos obtenidos [6].


Las lesiones del cartílago articular afectan negativamente el bienestar de los pacientes, provocando dolor intenso y limitando significativamente el funcionamiento. El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad de una reconstrucción en una etapa, realizada artroscópicamente utilizando un armazón a base de hialuronato. Se evaluó la reducción del dolor y la mejora funcional. El estudio también evaluó si la suplementación posoperatoria con vitamina D y el protocolo de rehabilitación impactaban los resultados obtenidos. Se incluyó un grupo de 29 pacientes en un estudio retrospectivo. Todos los participantes se sometieron a una reconstrucción artroscópica de las lesiones osteocondrales utilizando andamios a base de hialuronato. El grupo de estudio utilizó cuestionarios estándar para autoevaluar su condición antes de la cirugía y en el momento de su finalización. A pesar de lo anterior, todos los participantes cumplimentaron dos cuestionarios originales sobre rehabilitación postoperatoria y suplementación con vitamina D. Se encontró una reducción significativa del dolor (media NRS 1,83 frente a 7,21, p < 0,0001) y una mejoría funcional (puntuación media de Lysholm 82,38 frente a 40,38, p < 0,0001; media OKS 40,2 frente a 23,1, p < 0,0001). No se observaron diferencias en la reducción del dolor y la mejora funcional entre géneros. Se encontró que el impacto de la rehabilitación postoperatoria y la suplementación con vitamina D en los resultados clínicos no fue estadísticamente significativo. Los resultados obtenidos en este estudio confirman claramente la eficacia de la reconstrucción osteocondral utilizando estructuras a base de hialuronato. Los resultados fueron igualmente favorables, independientemente de la rehabilitación posoperatoria y la suplementación con vitamina D.

Articular Cartilage Reconstruction with Hyaluronate-Based Scaffold Significantly Decreases Pain and Improves Patient’s Functioning – PubMed (nih.gov)

Articular Cartilage Reconstruction with Hyaluronate-Based Scaffold Significantly Decreases Pain and Improves Patient’s Functioning – PMC (nih.gov)

JCM | Free Full-Text | Articular Cartilage Reconstruction with Hyaluronate-Based Scaffold Significantly Decreases Pain and Improves Patient&rsquo;s Functioning (mdpi.com)

Gryglewicz J, Chaszczewska-Markowska M, Dorochowicz M, Drożdż J, Dragan SŁ. Articular Cartilage Reconstruction with Hyaluronate-Based Scaffold Significantly Decreases Pain and Improves Patient’s Functioning. J Clin Med. 2023 Nov 27;12(23):7342. doi: 10.3390/jcm12237342. PMID: 38068394; PMCID: PMC10706859.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).


lunes, 20 de noviembre de 2023

Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo: reporte de un caso

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/union-espontanea-inducida-por-traumatismo-de-una-osteocondritis-disecante-del-astragalo-reporte-de-un-caso/


Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo: reporte de un caso

ℹ️ En este artículo, la lesión fragmentaria inestable del paciente alcanzó la consolidación espontánea dentro de los 19 meses posteriores a la desestabilización.
🆕 #JISAKOS | Reporte de un caso
❇️ Unión espontánea inducida por traumatismo de una osteocondritis disecante del astrágalo

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Encontramos el caso de una mujer de 18 años con dolor persistente en el tobillo después de una fractura de Weber-B curada. Imágenes adicionales a través de una tomografía computarizada (TC) revelaron una lesión osteocondral fragmentaria completamente unida del astrágalo (OLT) (17 ​mm ​× ​9 ​mm ​× ​8 ​mm) del tobillo derecho, a diferencia de una no -OLT unido cuando la fractura fue diagnosticada 19 meses antes de la presentación.
Nuestra hipótesis comprobada es que el OLT fragmentado no fue sintomático durante muchos años, basándose en una osteocondritis disecante. El traumatismo del tobillo ipsilateral indujo una fractura reciente en la interfaz entre el astrágalo y el OLT fragmentado y, en consecuencia, el OLT fragmentado desestabilizado se volvió sintomático. El traumatismo del tobillo inició la curación de la fractura que resultó en una consolidación completa del TOH sin síntomas clínicos. Se estableció que los síntomas existentes se basaban en un pinzamiento óseo anterior del tobillo, debido a la presencia de fragmentos óseos en el canal medial de la articulación del tobillo. Por lo tanto, se realizó un nettoyage del canal medial que incluía una resección de los cuerpos libres del canal medial con la afeitadora. Se realizó una evaluación macroscópica intraoperatoria de la osteocondritis disecante medial y mostró una unión con cartílago hialino completamente intacto al nivel del cartílago articular circundante que no requirió intervenciones. Se logró un mayor rango de movimiento. El paciente se recuperó bien y no experimentó más dolor reconocible.
En este artículo, la lesión fragmentaria inestable del paciente alcanzó la consolidación espontánea dentro de los 19 meses posteriores a la desestabilización. Aunque esto no es común para un OLT fragmentario inestable, esto podría ser un paso adelante hacia un papel cada vez mayor del tratamiento conservador para los OLT fragmentarios.

El caso

Dolor persistente en el tobillo después de una fractura de Weber-B curada, basada en pinzamiento óseo anterior del tobillo, debido a la presencia de fragmentos óseos en el canal medial de la articulación del tobillo.

Un hallazgo incidental en la tomografía computarizada inicial se refería a una lesión osteocondral no unida del astrágalo (OLT) cuando se diagnosticó la fractura. La tomografía computarizada repetida 19 meses después reveló un OLT fragmentario completamente unido del tobillo derecho.

Nuestra hipótesis implica que el OLT fragmentado fue asintomático durante muchos años; el traumatismo del tobillo ipsilateral indujo una fractura reciente en la interfaz entre el astrágalo y el OLT fragmentado y, en consecuencia, el OLT fragmentado desestabilizado se volvió sintomático.

El traumatismo del tobillo inició la curación de la fractura que resultó en una consolidación completa del TOH sin síntomas clínicos. Se realizó nettoyage y resección de los cuerpos libres del canal medial.

Se logró un mayor rango de movimiento; el paciente se recuperó bien y no experimentó más dolor reconocible.

Lecciones aprendidas

La consolidación espontánea de una lesión osteocondral fragmentaria del astrágalo es posible, mediante un proceso de curación de una fractura tras un traumatismo de tobillo ipsilateral.

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – PubMed (nih.gov)

Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Aalders MB, Dahmen J, Kerkhoffs GMMJ. Trauma-induced spontaneous union of a talar osteochondritis dissecans: case report. J ISAKOS. 2023 Aug;8(4):261-266. doi: 10.1016/j.jisako.2023.05.002. Epub 2023 May 25. PMID: 37236361.

Copyright

User license




jueves, 31 de agosto de 2023

Fijación con anclaje de sutura para la fractura osteocondral semilunar: informe de un caso

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/fijacion-con-anclaje-de-sutura-para-la-fractura-osteocondral-semilunar-informe-de-un-caso/


Fijación con anclaje de sutura para la fractura osteocondral semilunar: informe de un caso

Un hombre de 26 años, con mano derecha dominante, sufrió una lesión perilunar transradial izquierda después de una colisión automovilística. El semilunar proximal fracturó un fragmento de cizalla osteocondral principalmente cartilaginoso de 15 × 15 mm con afectación del 40% de la superficie articular. Se describe una nueva técnica de fijación con anclaje de sutura para fracturas de semilunar, que condujo a la curación de la fractura. La estiloides radial se trató con un solo tornillo.
Las lesiones translunar perilunar que afectan la superficie articular proximal del semilunar son raras. Las recomendaciones de tratamiento se limitan a informes de casos. La fijación con anclaje de sutura condujo a una fijación estable y a la curación de la fractura en el seguimiento postoperatorio final de 6 meses.

Suture Anchor Fixation for Lunate Osteochondral Shear Fracture: A Case Report – PubMed (nih.gov)

Suture Anchor Fixation for Lunate Osteochondral Shear Fractu… : JBJS Case Connector (lww.com)

Solano MA, Morell SM. Suture Anchor Fixation for Lunate Osteochondral Shear Fracture: A Case Report. JBJS Case Connect. 2023 Aug 17;13(3). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00205. PMID: 37590428.

Copyright © 2023 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.




lunes, 5 de diciembre de 2022

Evaluación prospectiva a mitad de período del trasplante de aloinjerto estructural para lesiones osteocondrales del hombro Talar

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/evaluacion-prospectiva-a-mitad-de-periodo-del-trasplante-de-aloinjerto-estructural-para-lesiones-osteocondrales-del-hombro-talar/


Evaluación prospectiva a mitad de período del trasplante de aloinjerto estructural para lesiones osteocondrales del hombro Talar

Los pacientes tratados con trasplante de aloinjerto estructural fresco para grandes defectos osteocondrales del astrágalo informaron una mejora significativa en el dolor y la función postoperatorios informados por el paciente con una tasa media de supervivencia del injerto de 96.8% a 56.2 meses.

Midterm Prospective Evaluation of Structural Allograft Transplantation for Osteochondral Lesions of the Talar Shoulder – Amanda N. Fletcher, Lindsey G. Johnson, Mark E. Easley, James A. Nunley, Samuel B. Adams, 2022 (sagepub.com)
  • En casos de grandes lesiones osteocondrales del astrágalo (OLTS), el trasplante de aloinjerto osteocondral fresco estructural o a granel ha producido resultados favorables en varias series de casos retrospectivas y prospectivas. El propósito de este estudio fue evaluar prospectivamente pacientes que recibieron un trasplante de aloinjerto estructural fresco del hombro Talar.
  • El trasplante de aloinjerto estructural fresco resultó en una mejora significativa en el dolor y la función postoperatoria informados por el paciente en pacientes que padecen OLTS. La tasa de supervivencia del injerto fue del 96.8% a una media de 56.2 meses de seguimiento, con la mitad de los pacientes que requieren un segundo procedimiento.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35502521/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007221088033

Fletcher AN, Johnson LG, Easley ME, Nunley JA, Adams SB. Midterm Prospective Evaluation of Structural Allograft Transplantation for Osteochondral Lesions of the Talar Shoulder. Foot Ankle Int. 2022 Jul;43(7):899-912. doi: 10.1177/10711007221088033. Epub 2022 May 2. PMID: 35502521.

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

© The Author(s) 2022.