Mostrando entradas con la etiqueta Función postoperatoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Función postoperatoria. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Las fuerzas de liberación en la capsulitis adhesiva son indicadores importantes de la rigidez del hombro y la función posoperatoria

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/las-fuerzas-de-liberacion-en-la-capsulitis-adhesiva-son-indicadores-importantes-de-la-rigidez-del-hombro-y-la-funcion-posoperatoria/


Las fuerzas de liberación en la capsulitis adhesiva son indicadores importantes de la rigidez del hombro y la función posoperatoria

CORR
@clinorthop
¿Pueden las fuerzas de liberación utilizadas durante la MUA predecir la gravedad de la rigidez del hombro y arrojar luz sobre los resultados clínicos? Liu y cols. investigó precisamente eso en este estudio de cohorte prospectivo, con resultados que tienen el potencial de cambiar la práctica clínica.

Clinical Orthopaedics and Related Research®

“Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function” (Clin Orthop Relat Res. 2025)


Introducción

La capsulitis adhesiva (hombro congelado) se caracteriza por rigidez progresiva del hombro, afectando actividades diarias y calidad de vida. El tratamiento habitual incluye manipulación bajo anestesia (MUA), aunque los factores que predicen su eficacia no están bien definidos. Actualmente no existen métodos objetivos estandarizados para cuantificar la rigidez articular. Este estudio introduce la medición de la fuerza de liberación como posible indicador objetivo de rigidez capsular y pronóstico funcional.


Métodos

Estudio prospectivo de cohorte realizado en 156 pacientes con capsulitis adhesiva unilateral primaria, tratados con MUA tras ≥3 meses de tratamiento conservador fallido. Se excluyeron pacientes con cirugía previa, enfermedad bilateral, intolerancia anestésica o evaluaciones incompletas. Durante el procedimiento, se midieron las fuerzas de liberación (valor de desgarro y pico) con dinamómetro manual. Se evaluaron ROM pasiva, puntaje Oxford Shoulder Score (OSS) y VAS preoperatoriamente y a los 1, 3 y 6 meses postoperatorios. Los pacientes fueron clasificados en 3 etapas clínicas según la duración de los síntomas: Etapa 2 (3–9 meses), Etapa 3 (9–15 meses), y Etapa 4 (>15 meses). Se usaron modelos de regresión y curvas ROC para determinar factores pronósticos y umbrales óptimos de fuerza.


Resultados

  • Los valores de desgarro fueron significativamente mayores en pacientes de Etapa 4 (38 ± 18 N) frente a Etapa 2 (25 ± 13 N) y Etapa 3 (28 ± 15 N) (p < 0.01).
  • A los 6 meses, los pacientes en Etapas 2 y 3 mostraron mayor ROM en flexión y mejores OSS que los de Etapa 4 (p < 0.001).
  • Un valor de desgarro ≥53 N se asoció con menor recuperación funcional (AUC = 0.79).
  • El valor de desgarro se asoció significativamente con menor ROM y mayor OSS postoperatorio.
  • Factores que aumentaron la fuerza de liberación: sexo masculino y presencia de diabetes.
  • No se encontraron diferencias significativas con enfermedad tiroidea o hiperlipidemia.

Discusión

Las fuerzas de liberación permiten cuantificar objetivamente la rigidez capsular y se correlacionan con el pronóstico funcional postoperatorio. Manipular pacientes antes de alcanzar la Etapa 4 resulta en mejores resultados. Un valor de desgarro >53 N puede predecir mala evolución, lo que sugiere considerar otras estrategias como liberación artroscópica en estos casos. La diabetes y el sexo masculino predisponen a mayor rigidez y peor respuesta al tratamiento.


Conclusión

La medición de la fuerza de liberación durante MUA es un indicador objetivo de rigidez articular y puede predecir la recuperación funcional. Manipular en etapas más tempranas mejora el pronóstico. Se necesitan estudios multicéntricos a largo plazo para validar estos hallazgos.


Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function – PubMed

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Liu H, Cai H, Xu J, Jiang Y, Wang C, Huang Z, Ouyang H, Zhao J, Shen W. Releasing Forces in Adhesive Capsulitis Are Important Indicators of Shoulder Stiffness and Postoperative Function. Clin Orthop Relat Res. 2025 Jun 1;483(6):1033-1046. doi: 10.1097/CORR.0000000000003365. Epub 2025 Jan 28. PMID: 39887151; PMCID: PMC12106237.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the Association of Bone and Joint Surgeons.

If an article is Open Access and published under the Creative Commons Attribution License (CC BY) permission for reuse is not required. Before requesting permission, be sure to check the Copyright status of the source material and review which Creative Commons License applies to the publication, if any.









lunes, 14 de agosto de 2017

Los factores preoperatorios influyen en la recuperación del rango de movimiento después de la artroplastia reversa del hombro


Pre-operative factors influence the recovery of range of motion following reverse shoulder arthroplasty

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Aug 8. doi: 10.1007/s00264-017-3573-4. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:

Copyright information

© SICOT aisbl 2017

Abstract

INTRODUCTION:
Recently the use of reverse shoulder arthroplasty (RSA) has increased because of a clinical perception of durable functional outcome. However, some patients unexpectedly have a poor recovery of range of motion (ROM) after surgery. Objective factors such as initial diagnosis, pre- and intra-operative ROM, deltoid impairment or arm lengthening have previously been associated with anterior forward flexion (AFF). This study sought to determine if subjective pre-operative factors influence the rate and timing of ROM recovery after RSA.
CONCLUSIONS:
AFF and Constant scores after RSA plateau at six months after surgery whereas internal and external rotation continue to improve up to two years post operation. Several pre-operative factors including poor pre-operative AFF, surgery on the non-dominant arm, and lower SSV and Constant scores are correlated with post-operative ROM following RSA. Identification of these factors may be useful for counseling on functional expectations as well as customizing rehabilitation plans.
LEVEL OF EVIDENCE:
Level II, Prospective Cohort Study, Treatment Study.
KEYWORDS:
Active forward flexion; Postoperative function; Predicting factors; Range of motion; Results; Reverse shoulder arthroplasty; Shoulder prosthesis
Resumen
INTRODUCCIÓN:
Recientemente, el uso de la artroplastia inversa del hombro (RSA) ha aumentado debido a la percepción clínica de un resultado funcional duradero. Sin embargo, algunos pacientes inesperadamente tienen una pobre recuperación de la amplitud de movimiento (ROM) después de la cirugía. Factores objetivos como el diagnóstico inicial, ROM preoperatoria y intraoperatoria, deterioro del deltoides o alargamiento del brazo se han asociado previamente con la flexión anterior anterior (AFF). Este estudio buscó determinar si los factores subjetivos pre-operatorios influyen en la tasa y el momento de la recuperación de la ROM después de la RSA.
CONCLUSIONES:
AFF y los puntajes constantes después de la meseta RSA a los seis meses después de la cirugía, mientras que la rotación interna y externa continúan mejorando hasta dos años después de la operación. Varios factores preoperatorios, como la insuficiencia de AFF preoperatorio, la cirugía en el brazo no dominante y los puntajes más bajos de SSV y Constant se correlacionan con la ROM postoperatoria tras RSA. La identificación de estos factores puede ser útil para asesorar sobre las expectativas funcionales, así como personalizar los planes de rehabilitación.
NIVEL DE EVIDENCIA:
Nivel II, estudio prospectivo de cohortes, estudio de tratamiento.
PALABRAS CLAVE:
Flexión activa hacia adelante; Función postoperatoria; Factores predictivos; Rango de movimiento; Resultados; Artroplastia inversa del hombro; Prótesis de hombro
PMID: 28791445   DOI: