viernes, 4 de abril de 2025

Selección de injerto de LCA según la edad y el deporte

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/seleccion-de-injerto-de-lca-segun-la-edad-y-el-deporte/


Selección de injerto de LCA según la edad y el deporte

Antecedentes:
La selección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) sigue siendo objeto de debate en la literatura. Se ha descrito que los diferentes tipos de injerto producen resultados diferentes, especialmente en diferentes características demográficas (edad, sexo) y deportes. En este estudio, intentamos ofrecer una visión general de cómo se debe realizar la selección de injertos según las características demográficas (edad, sexo) y el tipo de deporte.

AOSSM Journals
Revistas de la AOSSM
@aossmjournals
¡Consulta esta nueva investigación de la VJSM! Al elegir un injerto para la reconstrucción del LCA, se deben considerar factores como la edad, el sexo, el tipo de deporte y las expectativas.
#MedicinaDeportiva #Reconstrucción_del_LCA #SportsMedicine #ACL_Reconstruction

ACL Graft Selection Based on Age and Sport – Mert Kahraman Marasli, Berte Bøe, 2025

Discusión/Conclusión:
Una revisión de la literatura revela la escasez de estudios sobre la selección y los resultados de los injertos en diferentes deportes. Al elegir un injerto para la reconstrucción del LCA, se deben considerar factores como la edad, el sexo, el tipo de deporte y las expectativas, y se debe tomar una decisión personalizada.

Introducción
La resistencia máxima a la tracción del LCA nativo, medida mediante la carga hasta el fallo en especímenes jóvenes, se ha estimado mediante varios estudios biomecánicos y se ha encontrado que es de aproximadamente 2200 N, y la rigidez lineal se ha estimado en aproximadamente 242 N/mm. A medida que aumenta la edad, se ha demostrado que la carga hasta el fallo estimada y la rigidez del LCA nativo disminuyen significativamente. La carga hasta el fallo estimada fue de 658 N, con una rigidez de 180 N/mm, para especímenes de entre 60 y 97 años.¹ Es fundamental garantizar que las propiedades anatómicas y biomecánicas de un injerto de LCA coincidan con las del LCA nativo para minimizar el riesgo de fallo del mismo. La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) representa más del 50% de todas las lesiones de rodilla y afecta a más de 200,000 personas en Estados Unidos cada año.17
Las opciones de injerto para la reconstrucción del LCA son autoinjertos o aloinjertos. En el caso de los autoinjertos, se encuentran el tendón rotuliano con tapones óseos (BTB), el tendón de los isquiotibiales o el tendón del cuádriceps (QT). Se debe tener cuidado al comparar directamente los modelos biomecánicos de las propiedades mecánicas de los injertos, ya que las diferencias en los mecanismos mediante los cuales se someten a tensión y se prueban pueden afectar considerablemente los valores biomecánicos observados entre ensayos.1

¿Existe una elección de injerto perfecta para la reconstrucción del LCA? En este comentario editorial, Freedman10 postula que «no existe una elección de injerto perfecta para todos. Si la hubiera, ¡no habría otra opción!».

Kahraman Marasli M, Bøe B. ACL Graft Selection Based on Age and Sport. Video Journal of Sports Medicine. 2025;5(2). doi:10.1177/26350254241308584

ACL Graft Selection Based on Age and Sport – Mert Kahraman Marasli, Berte Bøe, 2025

© 2025 The Author(s).

Creative Commons License (CC BY 4.0)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).








miércoles, 2 de abril de 2025

La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=247


La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

Objetivos: Investigar la efectividad de la educación para personas con dolor de hombro.

Conclusión
Algunas formas de educación parecen mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento, pero su efecto sobre el dolor y la discapacidad no está claro. Se necesitan ensayos de alta calidad para aclarar la incertidumbre en torno al beneficio de la educación para el dolor de hombro, en particular el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva, donde existen pocos o ningún estudio.

Aspectos destacados

  • El efecto de la educación sobre el dolor de hombro y la discapacidad sigue siendo incierto.
  • La educación puede mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento.
  • Se requieren más ensayos de alta calidad para evaluar el efecto de la educación sobre el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva.

Introducción
El dolor de hombro es la tercera afección musculoesquelética más prevalente, después del dolor de espalda y cuello (Broadhurst et al., 2008; Osto et al., 2005) y se sabe que afecta entre el 7 % y el 26 % de las personas en un momento dado (Luime et al., 2004; Yamamoto et al., 2010). El dolor de hombro es un término amplio que abarca diversos diagnósticos y presentaciones, como el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador, la capsulitis adhesiva y el dolor postoperatorio. El dolor de hombro relacionado con el manguito rotador es un diagnóstico general que representa la mayoría de los casos de dolor de hombro (hasta el 85 % en algunos estudios) (Osto et al., 2005). Abarca diagnósticos estructurales como la tendinopatía, el desgarro o la tendinitis del manguito rotador, la tendinitis calcificada y la bursitis subacromial. La prevalencia del dolor de hombro relacionado con el manguito rotador aumenta con la edad, y se estima que afecta al 31 % de los adultos de entre 60 y 69 años (Teunis et al., 2014). La capsulitis adhesiva u «hombro congelado» es otro diagnóstico común de dolor de hombro, que se caracteriza por rigidez, dolor y discapacidad (Page et al., 2019). Se estima que afecta al 2-5 % de la población y es más común en mujeres y personas de entre 40 y 60 años (Buchbinder et al., 2008; Trail et al., 2019). El asesoramiento y la educación se recomiendan en las directrices para el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas como el dolor de espalda (de Campos, 2017) y la osteoartritis de rodilla (TRACoG, 2018), y se ha demostrado que proporcionan pequeñas mejoras a corto plazo en el dolor y la discapacidad para personas con dolor espinal inespecífico (Jones et al., 2021) y osteoartritis de rodilla (Goff et al., 2021). Sin embargo, el asesoramiento y la educación solo se mencionan en unas pocas directrices para el tratamiento del dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), probablemente debido a la falta de síntesis de evidencia sobre este tema. El asesoramiento es un término que se utiliza a menudo para describir la recomendación de un curso de acción, mientras que la educación se utiliza a menudo para describir la transmisión de conocimientos. Sin embargo, no existe una definición estandarizada de «asesoramiento» y «educación». Por ello, de ahora en adelante, utilizamos el término «educación» para referirnos tanto a «asesoramiento como a educación», ya que otros estudios han utilizado un enfoque similar (Jones et al., 2021; Kelly et al., 2012; Traeger et al., 2019).
Incluso en las pocas guías que respaldan la educación como tratamiento de primera línea para el dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), existe una falta de claridad sobre cuándo y cómo se debe brindar educación a los pacientes. Un estudio cualitativo reveló que pocos profesionales de la salud cuentan con la formación adecuada en comunicación con el paciente y muchos expresan preocupación por la eficacia de sus estrategias educativas para pacientes con dolor de hombro (White et al., 2020). Por lo tanto, una revisión sistemática exhaustiva sobre la educación para el dolor de hombro podría fundamentar futuras guías e identificar lagunas en la investigación. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue investigar si la educación es eficaz para mejorar el dolor y la discapacidad del hombro en comparación con placebo, ausencia de educación u otras intervenciones como ejercicio e inyecciones. Los resultados secundarios incluyeron calidad de vida, intención de tratamiento, necesidades de tratamiento percibidas, tranquilidad, conocimiento y eventos adversos.

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – PubMed

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – ScienceDirect

Zhang Z, Ferreira GE, Downes JS, Cockburn JV, Burke WJ, Malliaras P, Sousa Filho LF, Maher CG, Zadro JR. The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract. 2025 Feb;75:103246. doi: 10.1016/j.msksp.2024.103246. Epub 2024 Dec 12. PMID: 39689389.

Musculoskeletal Science and Practice

Volume 75, February 2025, 103246
Systematic review

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review

https://doi.org/10.1016/j.msksp.2024.103246Get rights and content
 
Under a Creative Commons license
Open access
© 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.







Corrección tardía de la fractura intraarticular de la cabeza lateral de la falange proximal del dedo gordo en niños

 https://www.tyo.mx/ortopedia/correccion-tardia-de-la-fractura-intraarticular-de-la-cabeza-lateral-de-la-falange-proximal-del-dedo-gordo-en-ninos/


Corrección tardía de la fractura intraarticular de la cabeza lateral de la falange proximal del dedo gordo en niños

Antecedentes
El tratamiento conservador de la fractura intraarticular de la cabeza lateral de la falange proximal (FFPLP) del dedo gordo en niños pequeños presenta una alta tasa de pseudoartrosis, lo que provoca hallux valgus interfalángico (HVIP). Este estudio presenta una serie de casos de LHFPP con diagnóstico tardío y manejo quirúrgico, destacando las dificultades de la cirugía y presentando resultados satisfactorios.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Corrección tardía de la fractura intraarticular de la cabeza lateral de la falange proximal del dedo gordo en niños
Clin Orthop Surg 2024 Oct;16(5)Hui Taek Kim
#fractura_del_dedo_del_pie_pediátrica #fractura_intraarticular_del_dedo_del_gordo #Diagnóstico_tardío #Resultado_del_tratamiento #Pediatric_toe_fracture #Great_toe_intra_articular_fracture #Delayed_diagnosis #Treatment_outcome

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Aunque la LHFPP es poco frecuente y difícil de diagnosticar, incluso los casos detectados mucho después del traumatismo inicial pueden tratarse con éxito, aunque con dificultad. Nuestros 9 pacientes obtuvieron resultados satisfactorios con reducción abierta y fijación interna.

Las fracturas de falange representan aproximadamente el 18% de las fracturas de pie pediátricas1,2), pero las fracturas intraarticulares de las falanges son poco frecuentes.3,4,5) En el dedo gordo, la mayoría de las fracturas intraarticulares de la falange proximal se localizan proximalmente (fracturas de la base). Las fracturas de la cabeza distal son poco frecuentes. La incidencia de esta última y sus causas biomecánicas no se han estudiado en profundidad, pero se han reportado casos relacionados con diversas actividades deportivas, impactos de objetos pesados ​​y colisiones con paredes o vehículos.6,7,8)

La fractura de la cabeza lateral de la falange proximal (FCPFL) que afecta al cartílago es más frecuente que la fractura de la cabeza medial. Con frecuencia se diagnostica erróneamente como contusión o esguince y se trata de forma conservadora. La principal razón de estos errores es la rareza de esta fractura y sus síntomas, que varían de leves a moderados. Además, los fragmentos de fractura, que son principalmente cartílago con un pequeño componente óseo, no son visibles en las radiografías. Inicialmente, la cabeza de la falange proximal está compuesta principalmente de cartílago, pero se osifica gradualmente a partir de los 1,5 a 2 años de edad, siendo reemplazada completamente por hueso y desarrollando una superficie articular madura alrededor de los 8 años (Fig. 1).9,10 Por lo tanto, la LHFPP debe tratarse con mucha precaución, ya que presenta una alta incidencia de pseudoartrosis, deformidad posterior de los dedos y disminución de la movilidad articular si no se trata adecuadamente.
Se han observado numerosas complicaciones incluso en el tratamiento quirúrgico temprano de la LHFPP, incluyendo la pseudoartrosis (la más común) que requiere cirugía de revisión, la migración de la aguja de Kirschner (aguja de Kirschner), el redesplazamiento del fragmento, la necrosis avascular del fragmento y la artritis articular.6,7,8,11 Por lo tanto, la cirugía tardía para la LHFPP puede producir más complicaciones y empeorar los resultados finales. El propósito de este estudio fue presentar resultados quirúrgicos satisfactorios en una serie de casos de LHFPP de diagnóstico tardío, destacando las dificultades inherentes al diagnóstico inicial y al tratamiento quirúrgico.

Delayed Correction of Intra-articular Lateral Head Fracture of the Proximal Phalanx of the Great Toe in Children – PubMed

Delayed Correction of Intra-articular Lateral Head Fracture of the Proximal Phalanx of the Great Toe in Children – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Kim HT, Cho YJ, Kim JH. Delayed Correction of Intra-articular Lateral Head Fracture of the Proximal Phalanx of the Great Toe in Children. Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5):813-819. doi: 10.4055/cios24006. Epub 2024 Aug 13. PMID: 39364102; PMCID: PMC11444946.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11444946  PMID: 39364102







martes, 1 de abril de 2025

Fijación Artroscópica de Lesiones de Bankart Óseo con Suturas de Doble Carga sin Nudos y Suturas de Refuerzo

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/fijacion-artroscopica-de-lesiones-de-bankart-oseo-con-suturas-de-doble-carga-sin-nudos-y-suturas-de-refuerzo/


Fijación Artroscópica de Lesiones de Bankart Óseo con Suturas de Doble Carga sin Nudos y Suturas de Refuerzo

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Las lesiones de Bankart óseo son difíciles de reparar, pero esta técnica facilita una reparación eficaz. ¿Cómo luce tu estructura? Video completo con demostración de Sawbones en #inestabilidad #cirugíadehombro #artroscopia

Arthroscopic Bony Bankart Lesion Fixation Using Knotless Double-Loaded Suture Anchors and Buttress Sutures – Arthroscopy Techniques

Resumen
Las lesiones de Bankart óseo son fracturas glenoideas anteriores causadas por traumatismos que, si no se tratan, pueden provocar pérdida ósea glenoidea e inestabilidad recurrente. El tratamiento de las lesiones de Bankart óseo ha avanzado en los últimos años hacia diversas técnicas artroscópicas que utilizan suturas de fijación. Describimos una técnica de reparación artroscópica para lesiones de Bankart óseo mediante un cerclaje y una estructura de refuerzo con suturas de doble carga sin nudos para simplificar y maximizar la fijación, a la vez que se reducen las posibles complicaciones.

La reparación artroscópica de las lesiones de Bankart óseo es técnicamente exigente, con resultados clínicos satisfactorios. Una revisión sistemática informó tasas de recurrencia y retorno al deporte del 11,9% y 91%, respectivamente.1 Una técnica estándar repara anatómicamente el labrum unido al fragmento óseo, asumiendo una reducción apropiada del fragmento.2 Sugaya et al.3 describieron originalmente una técnica de una sola hilera realizada al pasar suturas a través o alrededor de un fragmento óseo en anclajes de sutura. El objetivo de esta técnica era crear contacto óseo para mejorar la consolidación de la fractura y evitar la reabsorción del fragmento. Millett y Braun4 describieron una técnica de puente que implica una reparación de doble hilera para comprimir el fragmento de fractura para una mejor consolidación al pasar suturas en la parte superior de la superficie de la fractura en anclajes en la cara glenoidea. Se han descrito modificaciones de estas técnicas, todas con el objetivo de mejorar la fijación y disminuir la dificultad quirúrgica.5-7 Estas técnicas tienen inconvenientes que incluyen la inversión del fragmento de fractura, el riesgo de conminución de la fractura, el material de sutura en la superficie articular y el aumento del costo con más anclajes de sutura. Describimos una técnica que utiliza dos anclajes de sutura sin nudos de doble carga (FiberTak de 2,6 mm; Arthrex) para crear un cerclaje que proporciona una fijación de refuerzo en fracturas óseas de Bankart.

Discusión
La técnica descrita logra una reducción y compresión de fracturas exitosas mediante técnicas de cerclaje y refuerzo. Requiere solo dos anclajes de sutura para la fijación gracias a la tecnología de doble carga sin nudos y no requiere anclajes de la fila medial, que pueden ser difíciles de colocar artroscópicamente. El objetivo de esta técnica es evitar los problemas presentes en técnicas previas. Reduce el riesgo de empeoramiento de la conminución de la fractura observada en la reparación transósea, especialmente en la reparación de fracturas pequeñas o conminutas.3 Evita la sutura sobre la superficie articular y previene la inversión de fragmentos, ambas observadas en las técnicas de una y dos hileras.5,6 Esto se logra requiriendo solo dos anclajes de sutura, menos que para la reparación de dos hileras.4,7 Los anclajes sin nudos de doble carga permiten una compresión lenta y controlada de la fractura durante la reducción, lo que permite al cirujano verificar la posición anatómica de la fractura durante el proceso de reducción. Esta técnica no requiere una liberación excesiva del labrum ni de la cápsula y se completa con portales e instrumentos artroscópicos estándar.

Arthroscopic Bony Bankart Lesion Fixation Using Knotless Double-Loaded Suture Anchors and Buttress Sutures – ScienceDirect

Arthroscopic Bony Bankart Lesion Fixation Using Knotless Double-Loaded Suture Anchors and Buttress Sutures – Arthroscopy Techniques

Arthroscopic Bony Bankart Lesion Fixation Using Knotless Double-Loaded Suture Anchors and Buttress Sutures

Michaelson, Evan M. et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103297
 
 
Copyright: © 2024 Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

Características diagnósticas y fiabilidad de los métodos radiológicos utilizados para la evaluación de la consolidación de fracturas de escafoides

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/caracteristicas-diagnosticas-y-fiabilidad-de-los-metodos-radiologicos-utilizados-para-la-evaluacion-de-la-consolidacion-de-fracturas-de-escafoides/


Características diagnósticas y fiabilidad de los métodos radiológicos utilizados para la evaluación de la consolidación de fracturas de escafoides

Objetivos
Evaluar las características diagnósticas y la fiabilidad de los métodos radiológicos utilizados para evaluar la consolidación de fracturas de escafoides mediante una revisión sistemática y un metanálisis.

En conclusión, existe evidencia que respalda el uso de la TC y las radiografías para evaluar la consolidación de fracturas de escafoides, aunque la TC parece ser superior tanto en sus características diagnósticas como en su fiabilidad. Estos hallazgos concuerdan con la tendencia actual hacia un mayor uso de la TC temprana, cuando las imágenes obtenidas son de calidad estandarizada, se toman en un intervalo de tiempo adecuado y son interpretadas de forma consistente por profesionales con la formación adecuada. Se necesita más investigación para definir mejor las vías clínicas óptimas para los pacientes.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Existe evidencia que respalda el uso de la TC y las radiografías para el diagnóstico de la consolidación de fracturas de escafoides. La TC presenta mejores características diagnósticas y fiabilidad que las radiografías.
#AccesoAbierto #Radiología #Fractura #BJO #Radiology #Fracture

The diagnostic characteristics and reliability of radiological methods used in the assessment of scaphoid fracture union | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • Existe evidencia que respalda el uso de la TC y las radiografías para el diagnóstico de la consolidación de fracturas de escafoides.
  • La TC presenta mejores características diagnósticas y fiabilidad que las radiografías.
  • Los estudios futuros deben centrarse en la mejor manera de utilizar la TC para mejorar las vías de atención actuales.

Introducción
Las fracturas de escafoides son las fracturas carpianas más frecuentes¹ y representan aproximadamente el 15 % de todas las lesiones agudas de muñeca²,³. Las consecuencias negativas de la pseudoartrosis para los pacientes y los profesionales sanitarios³ son significativas.³ Por lo tanto, es fundamental poder diagnosticar la consolidación y la pseudoartrosis con precisión y fiabilidad. El diagnóstico precoz de la consolidación puede facilitar la movilización temprana, tranquilizar a los pacientes y ahorrar dinero a los profesionales sanitarios al reducir la necesidad de costosas visitas clínicas adicionales.5 Mientras que los retrasos en el diagnóstico de la pseudoartrosis pueden reducir las probabilidades de consolidación quirúrgica y provocar un mayor cambio degenerativo adyacente al escafoides.4,6 La evaluación radiológica de la consolidación sigue planteando desafíos debido a su tamaño, forma y orientación únicos. Hasta donde sabemos, ninguna revisión sistemática ha intentado resumir la evidencia en este ámbito. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es responder a las siguientes preguntas relacionadas con los diferentes métodos radiológicos utilizados para evaluar la consolidación de las fracturas de escafoides: 1) ¿cuáles son las características diagnósticas de estos métodos?; y 2) ¿cuál es su fiabilidad?

The diagnostic characteristics and reliability of radiological methods used in the assessment of scaphoid fracture union : a systematic review – PubMed

The diagnostic characteristics and reliability of radiological methods used in the assessment of scaphoid fracture union: a systematic review – PMC

The diagnostic characteristics and reliability of radiological methods used in the assessment of scaphoid fracture union | Bone & Joint

Smith G, Teng WH, Riley ND, Little C, Sellon E, Thurley N, Dias J, Dean BJF. The diagnostic characteristics and reliability of radiological methods used in the assessment of scaphoid fracture union : a systematic review. Bone Jt Open. 2025 Mar 3;6(3):246-253. doi: 10.1302/2633-1462.63.BJO-2024-0211.R1. PMID: 40024273; PMCID: PMC11872279.

© 2025 Smith et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11872279  PMID: 40024273







jueves, 27 de marzo de 2025

El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/el-papel-de-los-musculos-paravertebrales-lumbares-en-el-desarrollo-de-dolor-residual-a-corto-plazo-tras-la-cirugia-de-fusion-lumbar/


El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

Objetivo.
Utilizar modelos de aprendizaje automático para identificar los factores de riesgo de dolor residual tras la PLIF en pacientes con enfermedad degenerativa de la columna lumbar.

Resumen de los antecedentes.
El dolor residual tras la PLIF es un fenómeno frecuente y se desconocen los factores de riesgo específicos.

Spine
@SpinePhilaPA76
Número actual: El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

Spine

Conclusiones.
Nuestro estudio revela factores de riesgo para el desarrollo de dolor residual tras la PLIF. En comparación con el grupo con dolor, el grupo sin dolor presentó mejor musculatura paravertebral, buen nivel psicológico, menor segmento quirúrgico y una tasa de mejora de la LL. Estos factores podrían representar objetivos para la optimización preoperatoria y perioperatoria con el fin de minimizar la posibilidad de dolor residual tras la PLIF.

El dolor lumbar sigue siendo la principal causa de pérdida de productividad global y la principal causa de años de pérdida de salud en 126 países.1,2 Con el aumento continuo de la intensidad y el tiempo de trabajo de las personas, junto con la intensificación del envejecimiento de la población, la enfermedad degenerativa de la columna lumbar (DLSD) es una de las principales causas de dolor lumbar persistente en personas de mediana edad y mayores.3–5 Desde su desarrollo en 1943, la fusión intercorporal lumbar posterior (PLIF)6 se ha convertido en una opción quirúrgica confiable para tratar enfermedades lumbares degenerativas. Aunque la PLIF puede eliminar directamente los discos lumbares protuberantes o los ligamentos hipertróficos que comprimen la médula espinal o las raíces nerviosas y expanden el diámetro del canal espinal, algunos pacientes experimentan poco beneficio de la cirugía7,8 e incluso dolor residual persistente después de la cirugía,9,10 que incluso afecta su vida diaria. Las investigaciones han demostrado que la rehabilitación postoperatoria a corto plazo afecta la percepción visual y la confianza de los pacientes en la rehabilitación.11

Por lo tanto, analizar las causas del dolor postoperatorio en los pacientes, evaluar los posibles riesgos del tratamiento y proporcionar una probabilidad de predicción del dolor más precisa basada en las características individuales del paciente antes de la cirugía puede permitir al personal clínico gestionar las expectativas de los pacientes antes de la cirugía y guiar al personal médico para intervenir en aspectos específicos, previniendo eficazmente el dolor postoperatorio con antelación. Los algoritmos de aprendizaje automático son herramientas poderosas para el análisis de big data.12-14 En nuestro estudio, con base en datos clínicos reales, aplicamos seis modelos de aprendizaje automático para predecir la aparición de dolor residual postoperatorio a corto plazo, evaluamos métodos de predicción de alta precisión e identificamos los factores de riesgo para la aparición de dolor, ayudando así a médicos, enfermeras y pacientes a sopesar los riesgos, las ventajas y las desventajas de las intervenciones quirúrgicas.


The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PubMed

The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PMC

Spine

Sun H, Tang W, You X, Deng L, Chen L, Qian Z, Yang H, Zou J, Qiao Y, Liu H. The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery. Spine (Phila Pa 1976). 2025 Apr 15;50(8):537-547. doi: 10.1097/BRS.0000000000005303. Epub 2025 Feb 19. PMID: 39967515; PMCID: PMC11927452.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11927452  PMID: 39967515







¿Qué pacientes necesitan una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) tras el tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión exploratoria

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/que-pacientes-necesitan-una-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-tras-el-tratamiento-inicial-con-rehabilitacion-una-revision-exploratoria/



¿Qué pacientes necesitan una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) tras el tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión exploratoria

Objetivo
Algunos pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) tratados inicialmente con rehabilitación necesitan una reconstrucción del LCA (RLCA); sin embargo, no está claro qué caracteriza a estos pacientes. Esta revisión tuvo como objetivo describir los predictores de la RLCA en pacientes tratados inicialmente con rehabilitación.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy@KSSTA
Operar o no una rotura del LCA sigue siendo una pregunta frecuente. Esta revisión exploratoria ofrece nuevas perspectivas sobre este tema tan debatido.
#rodilla #LCA #reconstrucción #revisión #KSSTA #knee #ACL #reconstruction #review

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
Una menor edad y un mayor nivel de actividad previo a la lesión fueron los únicos predictores de la RLCA tras el tratamiento inicial con rehabilitación. Si bien los pacientes más jóvenes y muy activos muestran una mayor necesidad de RLCA, se justifican más estudios centrados en los predictores y las razones del retraso en la RLCA.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) se tratan con rehabilitación con o sin reconstrucción del LCA (RLCA). Investigaciones previas compararon los resultados funcionales y clínicos entre la RLCA temprana y la rehabilitación inicial con RLCA diferida opcional [2, 20, 35]. Aún no está claro si una estrategia de tratamiento es superior [37], pero los estudios muestran que los pacientes tratados solo con rehabilitación pueden lograr resultados funcionales, radiográficos y notificados por el paciente similares a los pacientes tratados con RLCA [19, 20, 54]. La rehabilitación tras una lesión del LCA puede mejorar la estabilidad funcional de la rodilla y brindar a los pacientes la oportunidad de afrontar la lesión [24] y posiblemente retomar sus actividades deportivas previas sin RLCA [33, 38]. Los estudios indican que los pacientes pueden lograr mejores resultados postoperatorios y retomar la actividad deportiva tras un período de rehabilitación antes de la RLCA, en comparación con el tratamiento estándar [15, 48]. Por lo tanto, se puede recomendar un período de rehabilitación antes de decidir si es necesaria la RLCA [37], y se ha adoptado en algunos países [1, 29, 43]. Sin embargo, algunos pacientes no superarán la rehabilitación y necesitarán una RLCA retrasada [2, 20, 35]. Si la RLCA se retrasa demasiado, puede impedir que los pacientes participen en deportes y actividades durante un período prolongado. Un mayor tiempo desde la lesión se ha asociado con lesiones en el compartimento medial, por ejemplo, lesiones del menisco medial [39, 40], lo que sugiere que posponer una RLCA podría exponer al paciente a un mayor riesgo de nuevas lesiones. Además, se sugiere que retrasar una RLCA es ineficaz en términos de costo debido a una baja laboral más prolongada [10, 52].

Las guías recomiendan la RLCA si los pacientes experimentan inestabilidad persistente a pesar de un período de tratamiento no quirúrgico [11, 29, 43]. La inestabilidad persistente (p. ej., episodios de ceder o inestabilidad de otro origen, como desgarro de menisco sintomático o fenómeno de jack knifing con cuerpo suelto) también se utilizó según los criterios del protocolo para recomendar la RLCA en pacientes asignados a rehabilitación con RLCA diferida opcional en tres ensayos controlados aleatorizados (ECA) [2, 20, 35]. Sin embargo, si bien la rehabilitación con RLCA diferida opcional es común en la práctica clínica, sigue siendo incierto qué factores influyen en la necesidad de RLCA diferida. Si bien revisiones previas han comparado los resultados después de la rehabilitación sola o con RLCA, así como los resultados después de RLCA temprana versus tardía [4, 31, 37], según nuestro conocimiento, ningún estudio ha descrito sistemáticamente los predictores de RLCA después del tratamiento inicial con rehabilitación. Una descripción de lo que predice la necesidad de RLCA puede contribuir a apoyar a los médicos en su evaluación de estos pacientes para un tratamiento mejor y más oportuno para pacientes con lesión del LCA para decidir si la cirugía es necesaria o no. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión exploratoria fue identificar sistemáticamente los factores predictivos para que los pacientes se sometan a una RLCA tras un tratamiento inicial con rehabilitación.

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PubMed

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PMC

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Arp K, Nedermark J, Ingwersen KG, Ageberg E, Varnum C, Viberg B. Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Feb;33(2):500-512. doi: 10.1002/ksa.12378. Epub 2024 Jul 24. PMID: 39045722; PMCID: PMC11792103.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11792103  PMID: 39045722








miércoles, 26 de marzo de 2025

Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/evaluacion-del-impacto-de-la-instrumentacion-y-fijacion-especificas-para-el-paciente-en-la-precision-y-la-exposicion-a-la-radiacion-en-un-modelo-cadaver-de-osteotomia-tibial-alta-con-apertura-medial-e/


Evaluación del Impacto de la Instrumentación y Fijación Específicas para el Paciente en la Precisión y la Exposición a la Radiación en un Modelo Cadáver de Osteotomía Tibial Alta con Apertura Medial en Cuña

Antecedentes:
Las técnicas tradicionales a mano alzada en la osteotomía tibial alta (OTA) han demostrado carecer de precisión y exactitud. Recientemente se han introducido la instrumentación y fijación específicas para el paciente (PSI) a partir de imágenes transversales para abordar este problema.

Objetivo/Hipótesis:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas tradicionales a mano alzada con la PSI en un modelo cadavérico humano de OTA. Se planteó la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal de quirófano y reducirían la desviación de la corrección planificada en los planos coronal, sagital y axial.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En la osteotomía tibial alta en especímenes cadavéricos, la PSI demostró una eficiencia similar, una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Conclusión:
En muestras cadavéricas, la técnica PSI demostró una precisión superior y una menor exposición a la radiación para el personal médico en comparación con la técnica tradicional a mano alzada, sin comprometer la eficiencia operatoria.

Relevancia clínica:
El uso de PSI al realizar una osteotomía tibial alta (OTA) puede resultar en operaciones más precisas y potencialmente mejorar los resultados.

La osteotomía tibial alta (OTA) es una herramienta correctiva eficaz para abordar la desalineación de las extremidades que surge de la tibia proximal. La OTA ha demostrado ser una técnica eficaz de preservación articular en la osteoartritis temprana del compartimento medial con desalineación en varo. 7 Además, la OTA se ha utilizado para complementar los procedimientos de restauración de cartílago, 12 reconstrucciones ligamentosas, 5 y trasplante de menisco. 9

El objetivo de la corrección mediante la OTA con cuña de apertura medial (OTA-MOW) es desplazar el eje de carga fuera del compartimento afectado. Para lograr este objetivo, el cirujano debe realizar la osteotomía con precisión y exactitud, considerando las complejas características anatómicas multiplanares de la rodilla en los planos coronal, sagital y axial. Sin embargo, la exactitud y precisión de los métodos tradicionales a mano alzada para la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) han sido cuestionadas.19 Múltiples estudios han demostrado una diferencia sustancial entre la corrección deseada y la corrección lograda en el plano coronal.19 Además, se ha demostrado la ocurrencia de alteraciones no intencionadas en el plano sagital en estudios cadavéricos e in vivo de la osteotomía con movimiento de rodilla (MOW-HTO) utilizando métodos tradicionales a mano alzada.17 Esta inexactitud es probablemente significativa, dada la abundancia de datos que demuestran la importancia de lograr una alineación femorotibial mecánica aceptable después de la osteotomía con movimiento de rodilla.4

Los métodos tradicionales a mano alzada han empleado una planificación preoperatoria rigurosa y fluoroscopia intraoperatoria para intentar lograr la reproducibilidad en la osteotomía con movimiento de rodilla. Sin embargo, la fluoroscopia presenta sus propias desventajas, como la dependencia de técnicos radiólogos y el riesgo de exposición significativa a la radiación intraoperatoria para el cirujano y el personal de quirófano.2,13 Además, los métodos a mano alzada requieren una alta precisión técnica por parte del cirujano al serrar o perforar sin el uso de guías, ya que pequeños errores técnicos pueden afectar significativamente el resultado de la osteotomía.

La instrumentación tridimensional (3D) específica para el paciente (PSI) es una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales a mano alzada. La PSI se basa en imágenes transversales, y los planes preoperatorios generados a partir de sistemas PSI modernos permiten al cirujano considerar las características anatómicas 3D del paciente y realizar la osteotomía alrededor de un eje de bisagra personalizable y específico para el paciente. Las placas específicas para el paciente podrían actuar como un punto de control adicional sobre la inclinación tibial, más allá del tamaño de la cuña. Además, la PSI reduce la dependencia de la fluoroscopia intraoperatoria, y las guías de perforación/sierra impresas a medida tienen el potencial de mejorar la precisión de la osteotomía y la fijación posterior. Como tal, la PSI tiene el potencial de mejorar la precisión, la seguridad y la eficiencia de la cirugía.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar los métodos tradicionales de osteotomía manual con una técnica que utiliza guías y placas de osteotomía impresas en 3D. Exploramos las diferencias en la eficiencia operatoria, la exposición a la radiación y la precisión entre ambos métodos. Planteamos la hipótesis de que las osteotomías realizadas con PSI requerirían una menor exposición a la radiación para el personal médico y disminuirían la desviación del plan preoperatorio en los planos coronal, sagital y axial. Además, planteamos la hipótesis de que la PSI no afectaría significativamente la eficiencia operatoria.

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy – E. Grant Carey, Atul F. Kamath, Armando F. Vidal, Todd Frush, Michael Alaia, Robert B. Baldwin, Anil Ranawat, 2025

Carey EG, Kamath AF, Vidal AF, Frush T, Alaia M, Baldwin RB, Ranawat A. Assessing the Impact of Patient-Specific Instrumentation and Fixation on Accuracy and Radiation Exposure in a Cadaveric Model of Medial Opening-Wedge High Tibial Osteotomy. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 28;13(1):23259671241285430. doi: 10.1177/23259671241285430. PMID: 39881858; PMCID: PMC11775959.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11775959  PMID: 39881858