Mostrando entradas con la etiqueta atleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atleta. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

La oportunidad de convertirse en un atleta de élite tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) en niños y adolescentes

 https://www.traumayortopedia.space/academia/la-oportunidad-de-convertirse-en-un-atleta-de-elite-tras-una-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-en-ninos-y-adolescentes/



La oportunidad de convertirse en un atleta de élite tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) en niños y adolescentes

Antecedentes:
Una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una afección grave que puede afectar la carrera de los atletas jóvenes. Existe evidencia limitada sobre la tasa y el nivel de retorno al deporte (RTS) tras una reconstrucción del LCA en niños y adolescentes.

Objetivo:
Evaluar los resultados clínicos, el nivel y la tasa de RTS, y los factores predictivos de RTS tras una reconstrucción del LCA en niños y adolescentes.

AOSSM Journals
@aossmjournals
¿Cuáles son las probabilidades reales de convertirse en un atleta de élite tras una lesión del LCA en deportes juveniles? 🏃‍♂️
❌ Un estudio nacional de 20 años revela la verdad, y podría sorprenderte.
#MedicinaDeportiva #AtletasJuveniles #AccesoAbierto #SportsMedicine #YouthAthletes

The Chance to Become an Elite Athlete After Pediatric And Adolescent Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Baldur Thorolfsson, Philipp W. Winkler, Ramana Piussi, Thorkell Snaebjörnsson, Rebecca Hamrin Senorski, Jon Karlsson, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, 2025

Conclusión:
Se pueden esperar mejoras clínicas duraderas y altas tasas de retorno al deporte (RTS) tras la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes. Además, los atletas jóvenes aún tienen la oportunidad de competir a un nivel deportivo de élite tras la reconstrucción del LCA.

El manejo de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en pacientes jóvenes es complejo, dada su anatomía, las consideraciones técnicas de la cirugía y su contexto social, con evidencia limitada de alta calidad.2 Curiosamente, una revisión sistemática reciente indicó que la reconstrucción del LCA en pacientes con esqueleto inmaduro es un procedimiento seguro y eficaz que permite una recuperación rápida y una tasa de retorno al deporte (RTS) de hasta el 89 %.14 A pesar de las mejoras significativas en diversas medidas de resultados notificadas por los pacientes tras la reconstrucción del LCA en pacientes jóvenes, se ha observado una reducción duradera de la función de la rodilla, especialmente en lo que respecta a la actividad deportiva y la calidad de vida relacionada con la rodilla. 10 Además, en varios estudios se han reportado alteraciones del crecimiento y tasas de revisión de hasta el 28% tras la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes.10,14,20,21,24 Se observaron peores resultados clínicos y funcionales, y un riesgo casi 4 veces mayor de sobrepeso u obesidad en pacientes jóvenes entre 3 y 10 años después de una lesión de rodilla, en comparación con sus pares sanos. 22 Estas graves consecuencias a largo plazo de las lesiones de rodilla en pacientes jóvenes, que podrían afectar su salud mental, calidad de vida, actividad física y posiblemente su carrera deportiva, requieren una atención especial. 12

La reconstrucción del LCA se considera el tratamiento de elección para pacientes jóvenes con inestabilidad de rodilla sintomática recurrente, a pesar de la rehabilitación continua, restricciones deportivas relacionadas con la rodilla o lesiones concomitantes que requieren tratamiento quirúrgico. 2 A pesar de los alentadores resultados clínicos, la recuperación tras la reconstrucción del LCA requiere un tiempo considerable, así como resiliencia física y mental para los atletas jóvenes. 8,13 Aunque se han observado altas tasas de RTS tras la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes, existe la preocupación de si los atletas jóvenes pueden seguir compitiendo en deportes de élite después de la reconstrucción del LCA. Por lo tanto, resulta de gran relevancia clínica investigar más a fondo las variables de RTS y los factores que influyen en el RTS tras la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes.

El propósito de este estudio fue evaluar los resultados clínicos, el nivel y la tasa de RTS, y los factores predictivos del RTS tras la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes. Se planteó la hipótesis de que la reconstrucción del LCA en niños y adolescentes resultaría en resultados clínicos satisfactorios, una alta tasa de RTS y la capacidad para competir a nivel de élite, y que ciertas variables afectan la tasa y el nivel de RTS.

The Chance to Become an Elite Athlete After Pediatric And Adolescent Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PubMed

The Chance to Become an Elite Athlete After Pediatric And Adolescent Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PMC

The Chance to Become an Elite Athlete After Pediatric And Adolescent Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Baldur Thorolfsson, Philipp W. Winkler, Ramana Piussi, Thorkell Snaebjörnsson, Rebecca Hamrin Senorski, Jon Karlsson, Kristian Samuelsson, Eric Hamrin Senorski, 2025

Thorolfsson B, Winkler PW, Piussi R, Snaebjörnsson T, Hamrin Senorski R, Karlsson J, Samuelsson K, Hamrin Senorski E. The Chance to Become an Elite Athlete After Pediatric And Adolescent Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Am J Sports Med. 2025 Apr;53(5):1027-1033. doi: 10.1177/03635465251320415. Epub 2025 Mar 12. PMID: 40075553; PMCID: PMC11951352.

© 2025 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11951352  PMID: 40075553







jueves, 17 de marzo de 2022

Comprender a la animadora deportiva(porrista) como paciente ortopédico: una revisión de la literatura basada en la evidencia

 https://www.ortopediainfantil.com.mx/academia/comprender-a-la-animadora-como-paciente-ortopedico-una-revision-de-la-literatura-basada-en-la-evidencia/


Comprender a la animadora deportiva(porrista) como paciente ortopédico: una revisión de la literatura basada en la evidencia

Esta revisión brinda a los cirujanos ortopédicos y médicos de medicina deportiva una comprensión básica de las porristas y respuestas basadas en evidencia a las preguntas pertinentes de los pacientes para mejorar la conciencia, la atención y el asesoramiento para estos atletas. @emilyasweeney

Understanding the Cheerleader as an Orthopaedic Patient: An Evidence-Based Review of the Literature – Amy L. Xu, Jennifer J. Beck, Emily A. Sweeney, Megan N. Severson, A. Stacie Page, R. Jay Lee, 2022 (sagepub.com)
  • El porrismo (Cheerleader) es un deporte juvenil muy popular en los Estados Unidos y ha sido cada vez más reconocido en los últimos años por su atletismo y naturaleza competitiva. El deporte ha cambiado radicalmente desde sus inicios. Cuando se desarrolló por primera vez el deporte de las porristas, su objetivo principal era entretener a las multitudes y apoyar a otros atletas. Hoy en día, las porristas son ellas mismas atletas competitivas.
  • Las porristas, la mayoría de las cuales están en el grupo de edad pediátrica, y sus padres comúnmente se acercan a los cirujanos ortopédicos y médicos de medicina deportiva con preguntas sobre los riesgos asociados con la participación en el deporte. La orientación clínica adecuada es especialmente importante para los atletas que regresan al deporte después de una lesión. Sin embargo, a diferencia de otros deportes populares (p. ej., fútbol, ​​baloncesto y voleibol), las complejidades de las porristas no son bien conocidas por quienes no practican este deporte, incluidos muchos proveedores de atención médica.
  • Estudios previos informaron sobre los patrones epidemiológicos de las lesiones asociadas con las porristas y cómo estos deportes estéticos afectan el cuerpo, encontrando que las fracturas y conmociones cerebrales son frecuentes y que las lesiones catastróficas son más comunes que en la mayoría de los otros deportes.
  • Aquí, brindamos una discusión basada en evidencia de 10 temas pertinentes relacionados con las porristas y sus riesgos para el sistema musculoesquelético. El propósito de esta revisión es proporcionar un recurso integral para los cirujanos ortopédicos y los médicos especialistas en medicina deportiva que atienden a estos atletas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35083360/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8785319/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/23259671211067222

Xu AL, Beck JJ, Sweeney EA, Severson MN, Page AS, Lee RJ. Understanding the Cheerleader as an Orthopaedic Patient: An Evidence-Based Review of the Literature. Orthop J Sports Med. 2022 Jan 18;10(1):23259671211067222. doi: 10.1177/23259671211067222. PMID: 35083360; PMCID: PMC8785319.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



martes, 1 de junio de 2021

Zonas flexibles bilaterales o pseudofracturas en la tibia anteromedial como un componente del síndrome de estrés tibial medial en atletas

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/zonas-flexibles-bilaterales-o-pseudofracturas-en-la-tibia-anteromedial-como-un-componente-del-sindrome-de-estres-tibial-medial-en-atletas/


Zonas flexibles bilaterales o pseudofracturas en la tibia anteromedial como un componente del síndrome de estrés tibial medial en atletas



El síndrome de estrés tibial medial (MTSS) representa un diagnóstico común en personas expuestas a cargas repetitivas de alto estrés que afectan la extremidad inferior, por ejemplo, atletas de alto rendimiento. Sin embargo, el enfoque diagnóstico y los regímenes terapéuticos no están bien establecidos.

En conclusión, los niveles deficientes de vitamina D pueden conducir a pseudofracturas debido al deterioro localizado de la mineralización, lo que representa un componente fundamental del MTSS en atletas con una mayor carga mecánica repetitiva de las extremidades inferiores. Además, la manifestación de pseudofracturas no es consecuencia de una DMO alterada ni de una microarquitectura, sino que aparece en pacientes con aumento de DMO inducido por el ejercicio en combinación con niveles reducidos de 25-OH-D. La detección de pseudofracturas en pacientes con MTSS es crucial para el inicio de un tratamiento adecuado, como la suplementación con vitamina D, para prevenir un curso prolongado de curación o recurrencia.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32968845/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8038983/

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00167-020-06290-0

Stürznickel J, Jandl NM, Delsmann MM, von Vopelius E, Barvencik F, Amling M, Ueblacker P, Rolvien T, Oheim R. Bilateral Looser zones or pseudofractures in the anteromedial tibia as a component of medial tibial stress syndrome in athletes. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2021 May;29(5):1644-1650. doi: 10.1007/s00167-020-06290-0. Epub 2020 Sep 23. PMID: 32968845; PMCID: PMC8038983.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

jueves, 17 de septiembre de 2020

PRP en lesiones miofibrilares y tendinopatias en el atleta

https://www.jointsolutions.com.mx/prp-en-lesiones-miofibrilares-y-tendinopatias-en-el-atleta/


PRP en lesiones miofibrilares y tendinopatias en el atleta





Aplicación eco-guiada de PRP en lesiones mio-fibrilares y tendinopatías en el atleta, es una herramienta útil en la reintegración precoz a la actividad física de alta demanda.


Jointsolutions, expertos en traumatología deportiva. Doce años tratando futbolistas de élite, doce años con el Puebla FC.

lunes, 16 de enero de 2017

Valoración de la articulación patelo-femoral.

Valoración de la articulación patelo-femoral.



Valoración de la articulación patelo-femoral.

EXAMINATION OF THE PATELLOFEMORAL JOINT


Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:


De:
Int J Sports Phys Ther. 2016 Dec;11(6):831-853.


Todos los derechos reservados para:


Abstract

Patellofemoral pain is one of the leading causes of knee pain in athletes. The many causes of patellofemoral pain make diagnosis unpredictable and examination and treatment difficult. This clinical commentary discusses a detailed physical examination routine for the patient with patellofemoral pain. Critically listening and obtaining a detailed medical history followed by a clearly structured physical examination will allow the physical therapist to diagnose most forms of patellofemoral pain. This clinical commentary goes one step further by suggesting an examination scheme and order in which it should be performed during the examination process. This step-by-step guide will be helpful for the student or novice therapist and serve as review for those that are already well versed in patellofemoral examination.

KEYWORDS:

Patellofemoral assessment and Clinical reasoning; evaluation

PMID: 27904788   PMCID:  PMC5095938

[PubMed – in process]