Mostrando entradas con la etiqueta ligaments. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ligaments. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

Tratamiento de la inestabilidad del codo: estado del arte

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-de-la-inestabilidad-del-codo-estado-del-arte/


Tratamiento de la inestabilidad del codo: estado del arte

Resumen
El codo es una articulación congruente con un alto grado de estabilidad inherente, proporcionada por restricciones óseas y de tejidos blandos. Sin embargo, cuando se producen lesiones importantes de estas estructuras estabilizadoras, se produce inestabilidad. Recientemente se han introducido mejoras significativas en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la inestabilidad del codo, tanto en casos agudos como crónicos. Pruebas de esfuerzo específicas, recientemente introducidas en la práctica clínica, y diferentes técnicas de imagen, tanto estáticas como dinámicas, permiten evaluar los estabilizadores del codo y detectar la dirección y el mecanismo de la inestabilidad, incluso en formas sutiles. Se han estandarizado numerosas técnicas quirúrgicas y se han desarrollado instrumentos y dispositivos quirúrgicos específicos para el tratamiento de la inestabilidad del codo. Se han diseñado protocolos de rehabilitación específicos para proteger la consolidación de los estabilizadores del codo y minimizar la rigidez. Sin embargo, a pesar de los avances, los tratamientos quirúrgicos pueden ser difíciles incluso para cirujanos expertos, y la tasa de inestabilidad persistente, artritis postraumática, rigidez y dolor puede seguir siendo alta, especialmente en los casos más exigentes. La biología de la cicatrización de los tejidos blandos sigue siendo uno de los aspectos más importantes para la investigación futura. Si las investigaciones futuras ayudan a comprender, corregir o modular la respuesta biológica de la cicatrización de los tejidos blandos, nuestra confianza en el manejo de la inestabilidad del codo y la reproducibilidad de nuestro tratamiento mejorarán enormemente. En este artículo, se presenta el estado actual del conocimiento sobre la inestabilidad del codo, centrándose específicamente en las técnicas quirúrgicas modernas utilizadas para resolver la inestabilidad, mediante la reparación o reconstrucción de los estabilizadores del codo dañados.

Introducción
El codo es una articulación congruente con un alto grado de estabilidad inherente, proporcionada por las restricciones óseas y de los tejidos blandos.1-3 Cuando se producen lesiones importantes de estas estructuras estabilizadoras, la articulación se vuelve inestable. La inestabilidad del codo es más común de lo que se creía anteriormente e incluso los codos con síntomas leves pueden ocultar formas sutiles de inestabilidad. El tratamiento de la inestabilidad del codo presenta un desafío para equilibrar los riesgos opuestos: inestabilidad persistente y rigidez progresiva. Especialmente en las formas graves, la estrategia de tratamiento requiere un amplio conocimiento anatómico y biomecánico para comprender las complejas interacciones entre los diferentes estabilizadores lesionados.

Perspectivas futuras
La inestabilidad del codo es más común y compleja de lo que se creía. Su estudio, iniciado hace mucho tiempo, ha cobrado renovado interés en las últimas tres décadas, lo que ha posibilitado importantes avances en la comprensión de la anatomía y la biomecánica del codo, que son la base fundamental para un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.
En los últimos 30 años, hemos comprendido que la estabilidad del codo se debe a tres estabilizadores primarios (articulación cúbitohumeral, ligamento colateral lateral (LCL) y ligamento colateral medial (MCL)) y cuatro secundarios (articulación radiohumeral, cápsula, origen flexor común, origen extensor común) que trabajan en sincronía para resistir los diversos patrones de inestabilidad. Hemos aprendido a reparar o reconstruir cada estabilizador primario y que la reparación o reconstrucción de los estabilizadores secundarios refuerza la estabilidad, evitando la inmovilización innecesaria con yeso largo, que en el pasado era la causa de muchas contracturas del codo. La reparación anatómica de los ligamentos colaterales laterales se realiza con suturas o reparación transósea en casos de inestabilidad traumática y aguda, o en casos de inestabilidad recurrente crónica leve. La reconstrucción con aumento de tejidos blandos está indicada cuando existe una atenuación crónica o una deficiencia significativa de los ligamentos. La artroscopia desempeña un papel cada vez más importante en el tratamiento de casos de inestabilidad más sutiles, especialmente en el compartimento lateral.
En un plazo de 3 a 5 años, las técnicas quirúrgicas para reparar o reconstruir los diversos elementos que intervienen en la estabilidad del codo seguirán mejorando.
Los protocolos de rehabilitación desempeñan un papel esencial en el manejo de la inestabilidad: deben personalizarse e iniciarse lo antes posible, protegiendo la consolidación de los estabilizadores del codo y, al mismo tiempo, evitando la aparición de rigidez.85 86
La biología de la consolidación de los tejidos blandos sigue siendo uno de los aspectos más importantes que debemos comprender en el futuro. Si las investigaciones futuras ayudan a comprender, corregir o modular la respuesta biológica de la cicatrización de los tejidos blandos, nuestra confianza en el manejo de la inestabilidad del codo y la reproducibilidad de nuestro tratamiento mejorarán enormemente.

Treatment of elbow instability: state of the art – PubMed

Treatment of elbow instability: state of the art – Journal of ISAKOS

Marinelli A, Graves BR, Bain GI, Pederzini L. Treatment of elbow instability: state of the art. J ISAKOS. 2021 Mar;6(2):102-115. doi: 10.1136/jisakos-2019-000316. Epub 2020 Dec 15. PMID: 33832984.

Copyright: © 2021 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine

martes, 19 de marzo de 2024

La evaluación clínica aguda para el diagnóstico de lesiones del ligamento lateral del tobillo es útil: una comparación entre las situaciones aguda y tardía

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-evaluacion-clinica-aguda-para-el-diagnostico-de-lesiones-del-ligamento-lateral-del-tobillo-es-util-una-comparacion-entre-las-situaciones-aguda-y-tardia/


La evaluación clínica aguda para el diagnóstico de lesiones del ligamento lateral del tobillo es útil: una comparación entre las situaciones aguda y tardía

Especificidad y sensibilidad de los hallazgos clínicos comunes después del esguince de tobillo en situaciones agudas versus tardías
#tobillo #inestabilidad #ligamento #resonancia magnética #medicinadeportiva
#ankle #instability #ligament #MRI #sportsmedicine

Acute clinical evaluation for the diagnosis of lateral ankle ligament injuries is useful: A comparison between the acute and delayed settings – Baltes – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


Las lesiones agudas de los ligamentos laterales del tobillo son las lesiones más comunes en los deportes [9]. El diagnóstico preciso es esencial para una terapia adecuada y la prevención de la inestabilidad crónica del tobillo y la osteoartritis postraumática [10]. Para el diagnóstico, la evaluación clínica se considera la base, con técnicas de imagen avanzadas (es decir, imágenes por resonancia magnética [MRI]) reservadas predominantemente para los atletas de élite. En situaciones agudas, durante los primeros 0 a 2 días posteriores a la lesión, el dolor y la hinchazón pueden afectar negativamente la confiabilidad del examen físico. Por lo tanto, las guías clínicas actuales recomiendan retrasar el examen físico entre 4 y 7 días después de la lesión [15, 23].

La recomendación de retrasar el examen físico se basa en un estudio [5-7]. En un estudio de cohorte prospectivo de 160 pacientes que acudieron a un departamento de urgencias después de un traumatismo por inversión, se realizó un examen físico dentro de los 2 días y después de 4 a 7 días. En el contexto agudo (0 a 2 días después de la lesión), la combinación de hematoma lateral, dolor a la palpación sobre el ligamento talofibular anterior (ATFL) y una prueba del cajón anterior positiva tuvo una sensibilidad del 71% y una especificidad del 33%. Cuando se realizó en un entorno tardío (4 a 7 días después de la lesión), el valor diagnóstico de la combinación de estas tres pruebas clínicas mejoró a 96% de sensibilidad y 84% de especificidad. Sin embargo, sólo se evaluó el valor diagnóstico de estas tres pruebas clínicas y no se incluyeron variables del historial de lesiones. En el entorno deportivo, donde existen importantes limitaciones de tiempo para el regreso al deporte, un diagnóstico temprano y preciso y, por lo tanto, un tratamiento adecuado son consideraciones importantes [13]. En consecuencia, es necesario comprender la veracidad del examen clínico, el historial de lesiones y la combinación de los mismos.

El objetivo de este estudio es determinar el valor diagnóstico de siete variables del historial de lesiones, nueve pruebas clínicas (incluida la combinación de las mismas) y la sospecha clínica general de discontinuidad completa de los ligamentos laterales del tobillo en el momento agudo (0 a 2 días después de la lesión). y fraguado tardío (5 a 8 días después de la lesión). La hipótesis de este estudio es que la evaluación clínica aguda se puede utilizar para diagnosticar discontinuidad completa de los ligamentos laterales del tobillo en deportistas.


Determinar el valor diagnóstico de siete variables del historial de lesiones, nueve pruebas clínicas (incluida la combinación de las mismas) y la sospecha clínica general de discontinuidad completa de los ligamentos laterales del tobillo en el contexto agudo (0 a 2 días después de la lesión) y tardío (5 a 2 días después de la lesión). 8 días post-lesión).

Conclusiones
En situaciones agudas, la evaluación clínica puede excluir una discontinuidad completa (p. ej., ausencia de inflamación lateral) e identificar atletas con una alta probabilidad de discontinuidad completa (p. ej., prueba del cajón anterior positiva) de los ligamentos laterales del tobillo. En el contexto tardío, la sensibilidad de los hallazgos clínicos comunes aumenta, lo que resulta en una precisión diagnóstica mejorada. En la práctica clínica, este estudio subraya la importancia de una evaluación clínica meticulosa en situaciones agudas.

Acute clinical evaluation for the diagnosis of lateral ankle ligament injuries is useful: A comparison between the acute and delayed settings – PubMed (nih.gov)

Acute clinical evaluation for the diagnosis of lateral ankle ligament injuries is useful: A comparison between the acute and delayed settings – Baltes – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Baltes TPA, Geertsema C, Geertsema L, Holtzhausen L, Arnáiz J, Al-Naimi MR, Al-Sayrafi O, Whiteley R, Slim M, D’Hooghe P, Kerkhoffs GMMJ, Tol JL. Acute clinical evaluation for the diagnosis of lateral ankle ligament injuries is useful: A comparison between the acute and delayed settings. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Mar;32(3):550-561. doi: 10.1002/ksa.12079. Epub 2024 Feb 22. PMID: 38385771.

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

lunes, 12 de febrero de 2024

Patrones de lesión en la lesión de la esquina posterolateral de la rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/patrones-de-lesion-en-la-lesion-de-la-esquina-posterolateral-de-la-rodilla/


Patrones de lesión en la lesión de la esquina posterolateral de la rodilla

El hematoma en el hueso anteromedial del fémur predice la lesión del nervio peroneo en las lesiones de la esquina posterolateral.

Injury Patterns in Posterolateral Corner Knee Injury – Seikai Toyooka, Andreas Persson, Robert F. LaPrade, Lars Engebretsen, Gilbert Moatshe, 2023 (sagepub.com)

Los principales estabilizadores estáticos de la esquina posterolateral (PLC) de la rodilla son el ligamento colateral del peroné (FCL), el tendón poplíteo y el ligamento popliteperoneo. Son importantes para proporcionar estabilidad en varo y en rotación externa. 8,10,16 Las otras estructuras quirúrgica y clínicamente importantes del PLC incluyen el tendón del bíceps femoral y el nervio peroneo común (CPN). 2,14,21 Las lesiones del PLC rara vez ocurren de forma aislada, y más a menudo ocurren como parte de una lesión multiligamentosa de rodilla (MLKI) con o sin luxación de rodilla. 12 Además, las lesiones del PLC en el contexto de MLKI se asocian con un alto riesgo de NPC y lesiones vasculares. 21 Sin embargo, las estructuras lesionadas con mecanismos específicos que involucran al PLC no se comprenden bien y hasta hace poco el PLC se consideraba el “lado oscuro” de la rodilla. 5 A menudo, los propios pacientes no pueden explicar el mecanismo de lesión de una lesión del PLC porque frecuentemente es parte de una lesión más compleja con patología concomitante. 21 Es esencial identificar lesiones concurrentes con una lesión del PLC debido a la alta tasa de fallas concurrentes de injertos de ligamento cruzado con lesiones del PLC no tratadas. 17,18 Si se describen con más detalle las lesiones asociadas en el contexto de una lesión de PLC, se podría reducir el riesgo de pasarlas por alto.

El propósito de este estudio fue investigar e informar sobre los patrones de lesión en el contexto de una lesión de PLC. La hipótesis fue que existen patrones de lesión reconocibles en las lesiones del PLC que pueden correlacionarse con el mecanismo de lesión.


Las lesiones de rodilla de la esquina posterolateral (PLC) asociadas con diferentes mecanismos de lesión no se conocen bien.

Este estudio buscó evaluar los patrones de lesiones asociadas en el contexto de una lesión del PLC. La hipótesis fue que existen patrones de lesión reconocibles en las lesiones del PLC que pueden correlacionarse con el mecanismo de lesión.

Conclusión:
La contusión ósea AM se asoció con una lesión del nervio peroneo en casi la mitad de los pacientes, y no se observó lesión del nervio peroneo si no había contusión ósea AM.

Injury Patterns in Posterolateral Corner Knee Injury – PubMed (nih.gov)

Injury Patterns in Posterolateral Corner Knee Injury – PMC (nih.gov)

Injury Patterns in Posterolateral Corner Knee Injury – Seikai Toyooka, Andreas Persson, Robert F. LaPrade, Lars Engebretsen, Gilbert Moatshe, 2023 (sagepub.com)

Toyooka S, Persson A, LaPrade RF, Engebretsen L, Moatshe G. Injury Patterns in Posterolateral Corner Knee Injury. Orthop J Sports Med. 2023 Aug 29;11(8):23259671231184468. doi: 10.1177/23259671231184468. PMID: 37663094; PMCID: PMC10469253.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).