martes, 3 de diciembre de 2024

Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=195


Productos inyectables derivados del tejido adiposo combinados con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis: los prometedores resultados preclínicos no están confirmados por la evidencia clínica


Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de la osteoartritis (OA). El objetivo de este estudio fue investigar la evidencia preclínica y clínica que respalda el potencial de este enfoque combinado para tratar la artrosis.

EFORT
@EFORTnet
Se ha promovido la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo con plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la osteoartritis. Este estudio de #OpenReviews tuvo como objetivo investigar la evidencia preclínica y clínica
cartílago #PRP #ortopedia #ortopedia

Adipose tissue-derived injectable products combined with platelet-rich plasma for the treatment of osteoarthritis: the promising preclinical results are not confirmed by the clinical evidence in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Conclusiones
Existe un creciente interés en el uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo asociados con PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis. Los estudios preclínicos muestran resultados prometedores con este enfoque combinado. Sin embargo, los estudios clínicos no confirmaron los beneficios que ofrece la suplementación con PRP en comparación con los productos inyectables derivados del tejido adiposo en pacientes afectados por artrosis.

Introducción
La artrosis (OA) es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por un deterioro progresivo y pérdida de cartílago articular, con cambios estructurales y funcionales concomitantes en toda la articulación, incluyendo la membrana sinovial, el menisco (en la rodilla), los ligamentos periarticulares y el hueso subcondral (1). Los tratamientos conservadores tradicionales incluyen pérdida de peso, terapias físicas, terapias no esteroides Medicamentos antiinflamatorios y corticosteroides intraarticulares o inyecciones de ácido hialurónico (2). Estas estrategias de tratamiento ofrecen principalmente alivio de los síntomas en lugar de cambios modificadores de la enfermedad en la articulación afectada (3). En este contexto, se han desarrollado productos ortobiológicos para ofrecer más que solo la reducción de los síntomas, y se han obtenido resultados prometedores en la desaceleración de la progresión de la enfermedad en modelos animales de OA (4, 5, 6). Entre estos, se ha demostrado que el plasma rico en plaquetas (PRP) ofrece Resultados superiores a los de otros productos tradicionales, aunque sin alcanzar resultados óptimos (3). Por ello, la atención de la investigación se ha centrado recientemente en las soluciones inyectables basadas en células.

El tejido adiposo está emergiendo como la fuente de elección para obtener células estromales mesenquimales (MSC), gracias Las ventajas frente a otras fuentes como la médula ósea (7, 8, 9, 10, 11) permiten obtener tejido adiposo con pocas molestias y una alta concentración de MSC con propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias (12). , 13). El uso de productos inyectables derivados del tejido adiposo en la práctica clínica está aumentando para el tratamiento de las articulaciones con artrosis, y los estudios clínicos preliminares informan su seguridad y eficacia (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21). Sin embargo, Los ensayos clínicos comparativos disponibles no encontraron una superioridad general de estos productos sobre otros enfoques ortobiológicos como el PRP o el concentrado de aspirado de médula ósea (BMAC) (22, 23). Para mejorar el potencial del tratamiento, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y Se ha propuesto el uso de concentrados de plaquetas, basándose en los resultados positivos de un estudio in vitro (24, 25, 26, 27). A pesar de los resultados prometedores, el uso combinado de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP para el tratamiento de las articulaciones con artrosis sigue siendo controvertido.

El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar la literatura preclínica y clínica disponible sobre la asociación de productos inyectables derivados del tejido adiposo y PRP, con el fin de documentar la evidencia que respalda el potencial de este enfoque inyectable combinado para tratar la artrosis en las articulaciones.

Biología de las células tendinosas: efecto de la carga mecánica

 https://www.tyo.mx/ortopedia/biologia-de-las-celulas-tendinosas-efecto-de-la-carga-mecanica/


Biología de las células tendinosas: efecto de la carga mecánica

Los tendones desempeñan un papel crucial en el sistema musculoesquelético, conectando los músculos a los huesos y permitiendo una transferencia de fuerza eficiente. Sin embargo, son propensos a lesiones agudas y crónicas que, si no se reparan adecuadamente, pueden afectar significativamente la función. La tendinopatía, una afección prevalente que afecta aproximadamente al 20 % de las afecciones musculoesqueléticas, surge de un desequilibrio entre la acumulación de microlesiones y los procesos de reparación. La matriz extracelular (ECM) de los tendones es una estructura jerárquica que comprende fibrillas de colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas que regulan la organización, la hidratación y las propiedades mecánicas. Las vías de mecanotransducción, mediadas por integrinas y complejos de adhesión focal, activan cascadas de señalización como MAPK/ERK y PI3K/Akt, que impulsan la expresión génica de los tenocitos y la remodelación de la ECM. Las adaptaciones a la carga implican una remodelación específica de la región, con regiones de tensión que favorecen el colágeno tipo I alineado y regiones compresivas que promueven proteoglicanos como el agrecano. La protección contra el estrés o la carga reducida interrumpen estas vías, lo que lleva a la desorganización de la matriz y la inflamación, predisponiendo a los tendones a cambios degenerativos. Los conocimientos sobre estos mecanismos moleculares informan las estrategias de rehabilitación para mejorar la reparación de los tendones y mitigar la progresión de la tendinopatía tanto en la población atlética como en la general.

Papel de la carga mecánica en el tratamiento de la tendinopatía

Los conocimientos recientes de Stańczak et al. (2024) han destacado el papel fundamental de la carga mecánica en la salud de los tendones y sus implicaciones para el tratamiento de la tendinopatía, una afección que representa aproximadamente el 20 % de las molestias musculoesqueléticas:

  • 🔹 Adaptación a través de la carga: los tendones responden dinámicamente a diversas cargas (tensión, compresión, cizallamiento), y el estrés mecánico impulsa la síntesis de proteínas clave como el colágeno tipo I y los proteoglicanos, esenciales para mantener la resistencia a la tracción y la hidratación.
  • 🔹 Mecanotransducción en acción: las integrinas y los complejos de adhesión focal traducen los estímulos mecánicos en respuestas celulares, activando vías como MAPK/ERK y PI3K/Akt, que regulan la remodelación de la matriz extracelular (ECM) y la expresión genética.
  • 🔹 Prevención de la degeneración: una carga reducida o inadecuada altera este equilibrio, lo que provoca desorganización de la matriz extracelular, inflamación y cambios degenerativos, una vía común en el desarrollo de la tendinopatía.
  • 🔹 Enfoque en la rehabilitación: la investigación subraya que la carga mecánica estratégica no solo tiene que ver con la fuerza; es una señal molecular para la reparación del tendón. Los programas de rehabilitación personalizados y específicos para cada carga pueden mejorar la síntesis de colágeno, restaurar la integridad de la matriz y prevenir la progresión de la tendinopatía.

Conclusión

Los tendones desempeñan un papel fundamental en el sistema musculoesquelético al conectar los músculos a los huesos y facilitar la transmisión de fuerza. A pesar de su función crítica, los tendones son propensos a lesiones tanto agudas como crónicas, lo que puede obstaculizar significativamente su capacidad para transferir fuerza si no se reparan adecuadamente. La tendinopatía, una afección común que resulta de un desequilibrio entre las microlesiones y la capacidad de las células del tendón para reparar la matriz, representa aproximadamente el 20% de las quejas musculoesqueléticas en la población general. En Estados Unidos, las lesiones musculoesqueléticas, como distensiones, esguinces y desgarros, han sido responsables de una parte importante de las jornadas laborales perdidas, lo que afecta significativamente la productividad y la calidad de vida. En este capítulo se ha explorado la compleja interacción entre la carga mecánica y la biología y la mecánica de los tendones sanos y tendinopatías, y se han aportado conocimientos sobre posibles estrategias para el tratamiento de la tendinopatía.

Los tendones están compuestos principalmente de fibras de colágeno, siendo el colágeno tipo I el más frecuente y crucial para la transmisión de fuerza. La organización y la composición de los tendones son muy adaptables a las cargas mecánicas, con respuestas distintas a las fuerzas de tracción, compresión y cizallamiento. Durante el desarrollo, los tendones presentan cambios significativos en el contenido de colágeno y la celularidad, que continúan hasta la edad adulta a medida que los tendones responden a entornos mecánicos variables. Estas adaptaciones están impulsadas por intrincados mecanismos moleculares y celulares, incluida la síntesis de proteínas específicas y la modulación de la expresión genética en respuesta a estímulos mecánicos.

En los adultos, los tendones continúan adaptándose a las cargas mecánicas, y los cambios en la carga conducen a un aumento de la rigidez y del área transversal del tendón. El entrenamiento de alta intensidad y determinados tipos de ejercicio pueden mejorar significativamente las propiedades del tendón, mientras que la inmovilización o la falta de uso pueden conducir a una reducción de la resistencia mecánica. El equilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno es crucial para mantener la salud del tendón, y el grado de renovación del colágeno sigue siendo un tema de investigación en curso.

Las vías moleculares implicadas en la adaptación del tendón a la carga, como las mediadas por la señalización de IGF-1 y ERK, ponen de relieve las complejas redes reguladoras que rigen la biología del tendón. Además, el papel de las señales sistémicas y las hormonas, como el estrógeno, complica aún más la comprensión de la adaptación del tendón, en particular en respuesta a la carga y la descarga.

En resumen, los tendones son tejidos dinámicos capaces de una adaptación significativa a las cargas mecánicas a lo largo de la vida. Comprender los mecanismos subyacentes de estas adaptaciones es esencial para desarrollar tratamientos eficaces para la tendinopatía y otras lesiones relacionadas con los tendones. Las investigaciones futuras deben continuar dilucidando los procesos moleculares y celulares involucrados en la adaptación del tendón, allanando el camino para estrategias terapéuticas innovadoras para mejorar la reparación y la función del tendón.

Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading – PubMed

Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading

Stańczak M, Kacprzak B, Gawda P. Tendon Cell Biology: Effect of Mechanical Loading. Cell Physiol Biochem. 2024 Nov 21;58(6):677-701. doi: 10.33594/000000743. PMID: 39568406.





PubMed Disclaimer

lunes, 2 de diciembre de 2024

Volumen y distribución del derrame temprano de rodilla después de una artroplastia total de rodilla con una prótesis de rodilla basada en PEEK

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/volumen-y-distribucion-del-derrame-temprano-de-rodilla-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-con-una-protesis-de-rodilla-basada-en-peek/


Volumen y distribución del derrame temprano de rodilla después de una artroplastia total de rodilla con una prótesis de rodilla basada en PEEK


Antecedentes: El derrame temprano de rodilla es un fenómeno común después de una artroplastia total de rodilla (ATR), con posibles implicaciones clínicas. A diferencia de las prótesis de rodilla de aleación tradicionales, el sistema de rodilla de polieteretercetona (PEEK) tiene transparencia radiográfica en las exploraciones de resonancia magnética (RM), lo que permite el análisis del derrame de la rodilla protésica. Nuestro objetivo fue identificar la distribución y el volumen del derrame de rodilla después de una ATR con la prótesis de PEEK con el uso de imágenes de RM y analizar si los cambios dinámicos en el derrame se correlacionaban con los cambios en los marcadores séricos de inflamación y la recuperación de la función de la rodilla.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Volumen y distribución del derrame temprano de rodilla después de una artroplastia total de rodilla con una prótesis de rodilla basada en PEEK

JBJS

Conclusiones
La artroplastia total de rodilla (ATR) con prótesis de PEEK demostró un efecto clínico generalmente satisfactorio a los 2 años de la operación. Mediante imágenes de resonancia magnética tridimensionales de la rodilla en la que se implantó la prótesis de PEEK, se monitorizaron con precisión la distribución, el volumen y los cambios dinámicos del derrame de la rodilla, y se descubrió que estaban correlacionados con la inflamación y la función de la prótesis de rodilla. Estos resultados demuestran el posible beneficio clínico del sistema de rodilla basado en PEEK para su uso futuro.

Después de una artroplastia total de rodilla (ATR), puede producirse un derrame de rodilla como resultado de reacciones inflamatorias dentro de la articulación protésica. Un derrame excesivo de rodilla puede provocar dolor posoperatorio tardío, movimiento articular posoperatorio limitado e incluso fallo del implante. La evaluación precisa del derrame de rodilla es crucial. Sin embargo, obtener información clara sobre el derrame de rodilla mediante resonancia magnética (RM) es difícil debido a los artefactos metálicos de las prótesis de rodilla de aleación tradicionales1. La distribución y el volumen específicos, y los cambios dinámicos, del derrame de rodilla después de una ATR siguen sin estar claros. Además, se desconoce en qué medida el derrame se relaciona con la inflamación y la función periprotésica de la rodilla.
Una posible solución es aplicar materiales sustitutos con buenas características de transparencia radiográfica. La polieteretercetona (PEEK) es un polímero termoplástico semicristalino poliaromático con propiedades beneficiosas, como transparencia radiográfica, alta resistencia, resistencia a la fatiga, idoneidad para técnicas de esterilización comunes y excelente biocompatibilidad, que lo hacen útil para aplicaciones biomédicas2,3. Actualmente, existen varias aplicaciones ortopédicas de PEEK, incluido el uso de PEEK para el componente femoral de prótesis de cadera, anclajes óseos e implantes espinales4. Nuestro estudio anterior demostró una buena bioseguridad en cabras que se sometieron a una artroplastia de rodilla con prótesis de rodilla de polietileno altamente reticulado (HXLPE) cementadas con PEEK3. Un estudio con un modelo animal demostró la viabilidad de la monitorización de imágenes por RM in vivo después de una artroplastia de rodilla5. Recientemente, realizamos una artroplastia total de rodilla (ATR) con un implante basado en PEEK por primera vez en un ensayo clínico aprobado éticamente que involucró a la misma cohorte de pacientes que el presente estudio2. El sistema de rodilla PEEK fue fabricado por Suzhou SinoMed Biomaterials en colaboración con Solvay U.S.A. Durante 6 meses de seguimiento, el implante basado en PEEK demostró una excelente compatibilidad con la tomografía computarizada (TC)2.
En el presente estudio, nuestro objetivo fue identificar la distribución y el volumen del derrame de rodilla después de una ATR con la prótesis de PEEK mediante el uso de imágenes por RM. Además, buscamos analizar si los cambios dinámicos en el derrame de rodilla se correlacionaban con la función articular, medida con el uso del Knee Society Score (KSS) y el rango de movimiento (ROM), así como con los cambios en los niveles de marcadores inflamatorios séricos, incluida la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG).

Lyu, Zhuocheng MD1,; Yang, Ke1,; Yuan, Zhiguo MD1; Long, Teng MD1; Qu, Xinhua MD1; Yue, Bing MD1; Liu, Xiaolin MD1; Wang, You MD1,a. Volume and Distribution of Early Knee Effusion After TKA with a PEEK-Based Knee Prosthesis: Correlation with Changes in Serum Inflammation Marker Levels, Knee Functional Score, and Range of Motion. The Journal of Bone and Joint Surgery ():10.2106/JBJS.24.00309, November 20, 2024. | DOI: 10.2106/JBJS.24.00309

Copyright & License

Copyright © 2024 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.




Una revisión exhaustiva de la topografía y los recuentos axonal en los nervios periféricos de las extremidades superiores: una guía para la neurotización

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/una-revision-exhaustiva-de-la-topografia-y-los-recuentos-axonal-en-los-nervios-perifericos-de-las-extremidades-superiores-una-guia-para-la-neurotizacion/


Una revisión exhaustiva de la topografía y los recuentos axonales en los nervios periféricos de las extremidades superiores: una guía para la neurotización


Objetivo
Actualmente, no existe una base de datos exhaustiva que detalle la topografía y los recuentos axonal. Este estudio tiene como objetivo revisar los recuentos axonal y la topografía de los principales nervios motores periféricos de las extremidades superiores para permitir una planificación quirúrgica óptima para la reconstrucción de los nervios periféricos mediante neurotización.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Una revisión exhaustiva de la #topografía y los #recuentosaxonales en los nervios periféricos de las extremidades superiores: una guía para la neurotización
@UMMCnews
#PlexoBraquial #TransferenciaNerviosa #JHSGO #CirugíaManual #AccesoAbierto #BrachialPlexus #NerveTransfer #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

A Comprehensive Review of Topography and Axon Counts in Upper-Extremity Peripheral Nerves: A Guide for Neurotization – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
Los datos existentes eran relativamente débiles e incluían varios informes de casos y series. Teniendo esto en cuenta, postulamos que existe la necesidad de realizar más estudios sobre los recuentos de axones de los nervios de las extremidades superiores que incluyan poblaciones de estudio más grandes y métodos más consistentes de análisis de muestras de nervios.

Relevancia clínica
Entender la anatomía topográfica de los nervios del donante y del receptor, así como hacer coincidir adecuadamente los recuentos de axones motores para cada donante y receptor, es útil en la reconstrucción de los nervios de las extremidades superiores.

Las lesiones de los nervios periféricos varían desde una neurapraxia leve, con potencial de recuperación funcional y sensorial espontánea, hasta una neurotmesis, asociada con déficits funcionales y sensoriales devastadoramente debilitantes que requieren intervención quirúrgica. Los estudios han documentado una amplia gama de técnicas de transferencia nerviosa para la restauración de la función sensorial y motora en el contexto de estas lesiones más graves de los nervios periféricos. Aunque una técnica quirúrgica meticulosa siempre es útil en la reconstrucción nerviosa, la transferencia y el injerto nerviosos exitosos también dependen de la comprensión de la anatomía topográfica de los nervios del donante y del receptor, así como de la coincidencia adecuada de los recuentos de axones motores para cada donante y receptor. Por ejemplo, un nervio motor hipotético que contiene cinco axones no debería usarse como donante para un nervio receptor que inerva un músculo que normalmente requiere 10 axones de entrada. Las proporciones de recuento de axones de los nervios donante-receptor inferiores a 0,7:1 se han asociado con una menor probabilidad de un resultado exitoso.1
La topografía de los nervios periféricos de las extremidades superiores y los recuentos de axones se han descrito en varias fuentes bibliográficas, que van desde libros de texto de referencia hasta artículos de revistas.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 Con respecto a la literatura existente, la descripción de los recuentos de axones en las extremidades superiores Los nervios se describen en gran medida en estudios de casos que detallan transferencias nerviosas específicas. Los libros de texto han proporcionado descripciones de la topografía nerviosa específica, pero no en el contexto de los estudios de transferencia nerviosa.39 Hasta la fecha, no existe una base de datos única y completa de la topografía de los nervios periféricos de las extremidades superiores y los recuentos de axones. Tener acceso a una base de datos de este tipo le daría al cirujano un recurso simple para planificar e implementar transferencias nerviosas exitosas, incluidas combinaciones de nervios específicos, así como un nivel ideal de recolección de donantes. Este estudio tiene como objetivo identificar los recuentos de axones de los principales nervios motores periféricos de la extremidad superior y revisar la topografía nerviosa en relación con el recuento de axones para permitir una planificación quirúrgica óptima para la reconstrucción de nervios periféricos mediante neurotización.

Las células de cartílago cultivadas a baja densidad expandidas en lisado de plaquetas presentan características distintivas para desarrollar un tratamiento clínico innovador para las lesiones difusas del cartílago

Las células de cartílago cultivadas a baja densidad expandidas en lisado de plaquetas presentan características distintivas para desarrollar un tratamiento clínico innovador para las lesiones difusas del cartílago

Las terapias celulares basadas en condrocitos son efectivas para el tratamiento de lesiones condrales, pero siguen estando poco indicadas para lesiones difusas en el contexto de la osteoartritis (OA) temprana. El objetivo de este estudio fue desarrollar un protocolo para obtener células condroprogenitoras adecuadas para el tratamiento de lesiones condrales difusas en la OA temprana.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de rodilla, Traumatología deportiva, Artroscopia
@KSSTA
¿Cuál es la forma óptima de cultivar condrocitos en el entorno de laboratorio? Este estudio podría dar una respuesta, cómo optimizar el proceso.
#cartílago #ciencia básica #cultivo celular #regeneración #KSSTA #cartilage #basicscience #cellculture#regeneration

Low‐density cultured cartilage cells expanded in platelet lysate present distinct features to develop an innovative clinical treatment for diffuse cartilage lesions – Colombini – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusiones
Estos hallazgos sientan las bases para explorar la utilidad clínica de las células de cartílago cultivadas a baja densidad para tratar lesiones difusas en articulaciones con OA temprana, tanto para uso autólogo como alogénico.

INTRODUCCIÓN
La osteoartritis (OA) es la causa más común de degeneración articular, con una prevalencia mundial de aproximadamente 528 millones de personas (datos de 2019) y se prevé que su prevalencia global aumente a medida que la población envejece [47].

Los tratamientos sintomáticos disponibles actualmente sufren de una eficacia deficiente a largo plazo y a menudo llevan a los médicos a soluciones quirúrgicas más invasivas y permanentes [3]. El reemplazo articular es un procedimiento muy invasivo que no es adecuado para pacientes jóvenes debido a la duración limitada del implante. La necesidad de cirugía solo se puede evitar contrarrestando la progresión degenerativa a través de un tratamiento efectivo realizado en las primeras etapas. En este escenario, el desarrollo de enfoques alternativos conservadores basados ​​en células es particularmente relevante.

El implante de condrocitos autólogos (ACI) [2] se ha utilizado de forma segura durante más de 25 años en la práctica clínica para el tratamiento de lesiones condrales focales, con resultados a largo plazo muy satisfactorios [22, 33, 37, 41]. A pesar de que también se ha propuesto como una opción terapéutica adecuada en pacientes con artrosis temprana [10, 30], la ACI sigue estando poco indicada para estos pacientes [1], principalmente debido a la presencia de un microambiente degenerativo crónico que dificulta la supervivencia y el potencial de curación de los condrocitos implantados [1, 23]. Además, debido al mayor tamaño de la superficie articular dañada, se requerirían más condrocitos y, por lo tanto, la morbilidad del sitio donante asociada con una recolección más abundante de cartílago sano sería un factor limitante importante para el tratamiento de lesiones difusas [18]. Alternativamente, se necesitaría una expansión celular in vitro extensa para lograr un número relevante de condrocitos a partir de una porción limitada de cartílago sano. Sin embargo, durante la expansión in vitro, los condrocitos tienden a perder su fenotipo condrógeno [18], comprometiendo así la reparación adecuada a largo plazo del defecto del cartílago [27].

Aunque durante mucho tiempo se ha considerado que los condrocitos maduros son el único tipo de célula presente en el cartílago articular, se ha identificado una población de células de cartílago denominadas células condroprogenitoras (CPC), caracterizadas por su capacidad migratoria, clonogénica y potencial de diferenciación, tanto en el cartílago sano como en el dañado [19, 49]. La población completa de células de cartílago aisladas de pacientes con OA ha revelado un potencial condrogénico notable, una respuesta secretora activa y un fuerte comportamiento inmunomodulador después de la preparación inflamatoria [12] atribuible a la presencia de CPC. Debido a sus propiedades «similares a las de las células madre» y condrogénicas, es probable que las CPC tengan un papel en la reparación del cartílago [39]. Debido a la falta de marcadores específicos para el aislamiento selectivo de las CPC de otras células de cartílago, existe una necesidad insatisfecha de desarrollar protocolos sólidos destinados a enriquecer los cultivos de células de cartílago con CPC. En este trabajo, se ha desarrollado un cultivo de baja densidad de células de cartílago en lisado de plaquetas humanas (hPL) [6, 8, 46] para alcanzar este objetivo. La lógica detrás de este enfoque es múltiple: (i) se requiere un gran número de células en la aplicación clínica para el tratamiento de lesiones difusas en articulaciones con artrosis; (ii) se necesitan células caracterizadas por una respuesta secretora activa y un fuerte comportamiento inmunomodulador para restaurar la homeostasis de la articulación con artrosis. Nuestra hipótesis es que las células de cartílago cultivadas a baja densidad en hemoderivados que cumplen con las Buenas Prácticas de Fabricación como hPL presentan características distintivas que las convertirían en el candidato perfecto para desarrollar un tratamiento clínico innovador para lesiones difusas de cartílago. Sobre la base de esta hipótesis, el objetivo del presente estudio fue demostrar que nuestro protocolo es capaz de producir células con características apropiadas para el tratamiento de lesiones condrales difusas en el contexto de la artrosis temprana. Para este objetivo, se compararon células de cartílago preparadas utilizando nuestro protocolo con células expandidas a densidad estándar, evaluando la tasa de proliferación, senescencia, expresión de marcadores específicos, producción de matriz extracelular (ECM) y capacidad inmunomoduladora.

Low-density cultured cartilage cells expanded in platelet lysate present distinct features to develop an innovative clinical treatment for diffuse cartilage lesions – PubMed

Low‐density cultured cartilage cells expanded in platelet lysate present distinct features to develop an innovative clinical treatment for diffuse cartilage lesions – Colombini – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Colombini A, Lopa S, Libonati F, Talò G, Mareschi K, Marini E, Mangiavini L, Raffo V, Moretti M, de Girolamo L. Low-density cultured cartilage cells expanded in platelet lysate present distinct features to develop an innovative clinical treatment for diffuse cartilage lesions. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Nov;32(11):2859-2873. doi: 10.1002/ksa.12305. Epub 2024 Jun 6. PMID: 38842036.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.





domingo, 1 de diciembre de 2024

Tratamiento no quirúrgico versus cirugía para la mielopatía cervical degenerativa: una aplicación de una técnica de economía de la salud para simular comparaciones directas

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/tratamiento-no-quirurgico-versus-cirugia-para-la-mielopatia-cervical-degenerativa-una-aplicacion-de-una-tecnica-de-economia-de-la-salud-para-simular-comparaciones-directas/


Tratamiento no quirúrgico versus cirugía para la mielopatía cervical degenerativa: una aplicación de una técnica de economía de la salud para simular comparaciones directas


Antecedentes:
La mielopatía cervical degenerativa (MCD) se produce cuando los cambios espondilóticos comprimen la médula espinal y causan disfunción neurológica. Debido a la falta de datos comparativos sobre el tratamiento no quirúrgico versus la cirugía para la MCD, ha sido difícil ayudar a los pacientes a través del proceso de toma de decisiones compartidas con respecto a las opciones de tratamiento. Nuestro objetivo fue sintetizar los mejores datos disponibles de una manera que ayude a los médicos y pacientes a sopesar las diferencias entre el tratamiento no quirúrgico y la cirugía a diferentes edades y gravedad de la enfermedad. Las dos preguntas centradas en el paciente que buscamos responder fueron (1) «¿Tengo más probabilidades de experimentar un empeoramiento de la mielopatía con el tratamiento no quirúrgico o de necesitar más cirugía si me tratan la mielopatía de forma quirúrgica?» y (2) “¿cuánto mejor será mi calidad de vida con el tratamiento no quirúrgico en comparación con la cirugía?”

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Tratamiento no quirúrgico versus cirugía para la mielopatía cervical degenerativa

JBJS Open Access

Conclusiones:
En la mayoría de los grupos de pacientes, la progresión neurológica con el tratamiento no quirúrgico es más probable que la necesidad de una cirugía cervical adicional después del tratamiento quirúrgico, con la excepción de los pacientes de 75 a 80 años de edad y mayores con miocardiopatía dilatada leve. Además, en promedio, la cirugía para la miocardiopatía dilatada tiende a mejorar la calidad de vida. Sin embargo, los pacientes con miocardiopatía dilatada que son mayores de la mediana edad deben ser conscientes de que las estimaciones del beneficio de la calidad de vida son altamente inciertas, con un límite inferior de <0.

La espondilosis cervical es una afección común, con una prevalencia que varía según la edad del paciente (p. ej., 70 % de los pacientes de 70 años)1. La disfunción neurológica progresiva puede desarrollarse en forma de radiculopatía y/o mielopatía. Un estudio previo encontró que aproximadamente 1 de cada 4 pacientes no mielopáticos con compresión medular espondilótica desarrolló mielopatía clínica en una mediana de 44 meses de seguimiento2. La mielopatía cervical degenerativa (MCD) ocurre cuando los cambios espondilóticos comprimen la médula espinal3,4 y se caracteriza por disfunción motora fina de las manos, cambios sensoriales en las extremidades superiores, disfunción de la marcha y/o incontinencia de vejiga/intestino.

Para protegerse contra la disfunción neurológica progresiva, así como contra la lesión catastrófica de la médula espinal, las guías de práctica clínica actuales recomiendan la descompresión quirúrgica para pacientes con miocardiopatía dilatada sintomática de moderada a grave, la consideración de la cirugía además de la rehabilitación estructurada para pacientes con síntomas leves y la observación estrecha para pacientes con compresión de la médula espinal asintomática5,6. Las tasas de cirugía cervical no ajustadas, para todos los diagnósticos, se están acelerando en los Estados Unidos y aumentaron un 206% entre 1992 y 20057.

La cirugía de la columna cervical se ofrece principalmente para detener la progresión de la miocardiopatía dilatada y se ha demostrado que mejora los déficits neurológicos medidos por la escala modificada de la Asociación Ortopédica Japonesa (mJOA)8-11. Aunque la cirugía suele ser eficaz, 1 de cada 4 pacientes no alcanzará la diferencia mínimamente importante (MID) en la mJOA, y aproximadamente el 15% de los pacientes quirúrgicos experimentará una complicación importante10-12. Además, algunos estudios han descubierto que el riesgo de empeoramiento de la mielopatía después de la cirugía es casi equivalente a la probabilidad anual de lesión aguda de la médula espinal en pacientes con miocardiopatía dilatada tratados de forma no quirúrgica (véase el Apéndice 1, Tabla A1). Dado que la cirugía se ofrece principalmente para detener, y no para mejorar, la mielopatía, el tratamiento quirúrgico debe reservarse para pacientes en los que el riesgo de progresión de la miocardiopatía dilatada es mayor que los riesgos de la cirugía.

Existe evidencia limitada para informar sobre la efectividad de la cirugía frente a la atención no quirúrgica para la miocardiopatía dilatada. Una guía ampliamente citada de la AO Spine North America y la Cervical Spine Research Society (AO/CSRS) encontró solo un estudio comparativo sobre la cirugía frente a la atención no quirúrgica para la miocardiopatía dilatada6. Dada la baja calidad de la evidencia sobre el tratamiento de la miocardiopatía dilatada, se debe utilizar la toma de decisiones compartida para garantizar que las decisiones de los pacientes reflejen sus valores y preferencias13.

La toma de decisiones compartida es un proceso mediante el cual los médicos y los pacientes deliberan conjuntamente sobre las opciones de tratamiento y los riesgos relacionados14,15. Aunque se considera un elemento clave de la atención de alta calidad, se ha demostrado que la toma de decisiones compartida está infrautilizada en la práctica quirúrgica16. Una posible barrera para la implementación de la toma de decisiones compartida en la miocardiopatía dilatada es la escasez de estudios comparativos y datos relevantes sobre la (in)certidumbre en torno a los beneficios y riesgos relativos de las opciones de tratamiento.

En este estudio, utilizamos una estrategia de microsimulación para simular comparaciones directas de la atención no quirúrgica frente a la cirugía para la miocardiopatía dilatada. La microsimulación es una técnica económica de la salud establecida que es particularmente útil cuando los experimentos controlados son poco frecuentes o poco éticos, ya que permite a los investigadores aprovechar los datos existentes para extraer conclusiones únicas17. Esta técnica ahora se utiliza ampliamente para estudiar enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas y cáncer, y para orientar las decisiones de políticas públicas18-22. Los resultados se presentan de una manera que ayuda a los médicos y a los pacientes a sopesar las diferencias entre la atención no quirúrgica y la cirugía, incluidas las incertidumbres asociadas, como parte del proceso de toma de decisiones compartida. Este enfoque permite a los pacientes tomar decisiones en línea con sus valores y preferencias.

Nonoperative Care Versus Surgery for Degenerative Cervical Myelopathy: An Application of a Health Economic Technique to Simulate Head-to-Head Comparisons – PubMed

Nonoperative Care Versus Surgery for Degenerative Cervical Myelopathy: An Application of a Health Economic Technique to Simulate Head-to-Head Comparisons – PMC

JBJS Open Access

Pahuta M, Sarraj M, Busse J, Guha D, Bhandari M. Nonoperative Care Versus Surgery for Degenerative Cervical Myelopathy: An Application of a Health Economic Technique to Simulate Head-to-Head Comparisons. JB JS Open Access. 2024 Nov 21;9(4):e23.00166. doi: 10.2106/JBJS.OA.23.00166. PMID: 39574781; PMCID: PMC11575992.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11575992  PMID: 39574781




sábado, 30 de noviembre de 2024

Serie de casos de lesiones traumáticas de los nervios periféricos en pacientes pediátricos tratados con reparación de aloinjerto

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/uncategorized/serie-de-casos-de-lesiones-traumaticas-de-los-nervios-perifericos-en-pacientes-pediatricos-tratados-con-reparacion-de-aloinjerto/


Serie de casos de lesiones traumáticas de los nervios periféricos en pacientes pediátricos tratados con reparación de aloinjerto


Objetivo
En la literatura para adultos, la reconstrucción con aloinjerto de lesiones de nervios periféricos con brecha ha ganado popularidad frente al injerto de nervio autólogo. Los aloinjertos han demostrado una recuperación similar a la vez que eliminan la morbilidad del sitio donante. No existe una incidencia o un tratamiento bien definidos de dichas lesiones en niños. Nuestro estudio explora la epidemiología y los resultados de las lesiones traumáticas de los nervios periféricos pediátricos tratadas con aloinjerto.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Serie de casos de lesiones traumáticas de los nervios periféricos en pacientes pediátricos tratados con reparación de aloinjerto
@TTUHSC
#LesiónNerviosa #TraumatismoNerviosoPediátrico #JHSGO #CirugíaMano #AccesoAbierto #NerveInjury #NerveTraumaPediatric #HandSurgery

Case Series of Traumatic Peripheral Nerve Injuries in Pediatric Patients Treated with Allograft Repair – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
La reconstrucción con aloinjerto es una opción viable para el tratamiento de lesiones traumáticas de los nervios periféricos pediátricos con espacios que no se pueden reparar de forma directa.

Las lesiones traumáticas de los nervios periféricos pueden provocar déficits sensoriales y motores que causan un deterioro funcional de por vida. Estas discapacidades permanentes pueden afectar la participación significativa en actividades importantes de la vida.1 La literatura que aborda las lesiones traumáticas de los nervios periféricos en adultos ha evolucionado rápidamente con respecto a los algoritmos de tratamiento óptimos. Cuando la reparación directa de una lesión nerviosa no es factible debido a la tensión o los espacios, las opciones de tratamiento y reconstrucción incluyen conductos nerviosos, injerto nervioso autólogo y reconstrucción con aloinjerto nervioso humano procesado o acelular.2–4
Aunque los conductos nerviosos se han utilizado para espacios de hasta 15 mm, generalmente se utilizan solos para reparar espacios de menos de 10 mm de longitud; Los autoinjertos se han utilizado históricamente para abordar defectos más grandes.3,5,6 Dado el riesgo inherente de morbilidad del sitio donante y el mayor tiempo operatorio requerido para la recolección del autoinjerto, se han desarrollado alternativas novedosas para abordar la deficiencia de la reparación del autoinjerto.7,8 Varios estudios han demostrado que la reconstrucción con aloinjerto puede resultar en una buena recuperación con resultados comparables a los de los autoinjertos en adultos.2,7,9 Los estándares de reparación nerviosa en poblaciones pediátricas se han extrapolado de la literatura para adultos secundaria a la falta de investigación específica pediátrica.10–12
El cuerpo actual de evidencia sobre la reconstrucción nerviosa con aloinjerto en pacientes pediátricos se centra en las lesiones del plexo braquial y la reparación de los nervios sensoriales después de la intervención maxilofacial con resultados prometedores.7,9,13–15 Otra literatura pediátrica periférica sobre aloinjertos se limita a informes de casos.16 Actualmente no hay una incidencia bien definida de lesiones traumáticas de nervios periféricos o tratamiento en la población pediátrica a pesar de su importancia. El propósito de este estudio es investigar la epidemiología, el tratamiento y los resultados de la lesión traumática del nervio periférico tratada con trasplante de aloinjerto de nervio procesado.

Case Series of Traumatic Peripheral Nerve Injuries in Pediatric Patients Treated with Allograft Repair – Journal of Hand Surgery Global Online

Case Series of Traumatic Peripheral Nerve Injuries in Pediatric Patients Treated with Allograft Repair – ScienceDirect

Case Series of Traumatic Peripheral Nerve Injuries in Pediatric Patients Treated with Allograft RepairVan Gheem, Jacqueline et al.Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 6, Issue 6, 801 – 807

Copyright: © 2024 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy