Mostrando entradas con la etiqueta Opioid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opioid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras una fusión espinal posterior en la escoliosis idiopática del adolescente? Un ensayo aleatorizado controlado con placebo.

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/puede-la-cafeina-oral-reducir-el-consumo-de-opioides-postoperatorios-tras-una-fusion-espinal-posterior-en-la-escoliosis-idiopatica-del-adolescente-un-ensayo-aleatorizado-controlado-con-placebo/


¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras una fusión espinal posterior en la escoliosis idiopática del adolescente? Un ensayo aleatorizado controlado con placebo.

NASSJ
@NASSJournal
¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras la PSF para la escoliosis idiopática adolescente? Stuedemann et al.
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #ortopedia #columna #MedTwitter

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – North American Spine Society Journal (NASSJ)


Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial
North American Spine Society Journal (NASSJ), 2025


Introducción

El dolor postoperatorio en adolescentes sometidos a fusión espinal por escoliosis idiopática del adolescente (AIS) se maneja comúnmente con opioides, a pesar de sus efectos adversos y su contribución a la crisis de opioides. Aunque existen estudios sobre analgésicos que reducen el uso de opioides en adultos, hay pocos datos sobre alternativas eficaces en pacientes pediátricos. La cafeína, un antagonista de los receptores de adenosina con propiedades analgésicas y efectos sobre la percepción del dolor y la fatiga, ha sido escasamente explorada en este contexto. Este estudio se propuso evaluar si el uso oral de cafeína puede reducir el consumo postoperatorio de opioides tras cirugía de fusión espinal posterior en pacientes con AIS.


Métodos

Diseño del estudio

Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, registrado en ClinicalTrials.gov (ID: NCT04950660). Fue aprobado por el comité de ética institucional y financiado internamente.

Participantes

Se incluyeron 51 pacientes (24 en el grupo cafeína y 27 en el grupo control) con edades entre 12 y 17 años, sometidos a cirugía de fusión espinal posterior por AIS. Se excluyeron pacientes con obesidad, enfermedades sistémicas, cirugía previa de columna, uso de estimulantes, entre otros criterios.

Intervención

El grupo experimental recibió cafeína oral (100 mg dos veces al día) iniciando el Día Postoperatorio 1 (POD1) tras suspender la PCA (analgesia controlada por el paciente). El grupo control recibió placebo idéntico en apariencia. Ambos grupos siguieron un protocolo estandarizado de analgesia multimodal (gabapentina, ketorolaco, acetaminofén, hidromorfona/morfina PCA, diazepam, clonidina, ibuprofeno).

Variables y análisis

El desenlace primario fue el consumo total de opioides en miligramos equivalentes de morfina (MME) durante la estancia hospitalaria. Secundarios: puntuaciones de dolor (VAS), frecuencia cardiaca, presión arterial, uso de diazepam y duración de la hospitalización. Se realizaron pruebas t de Student y pruebas exactas de Fisher; p < 0.05 fue considerado significativo.


Resultados

Características basales

Ambos grupos fueron similares en sexo, edad, peso, raza, duración quirúrgica, niveles fusionados y sin complicaciones perioperatorias.

Consumo de opioides

  • El grupo cafeína consumió menos opioides en POD1 (18.6 MME vs. 21.6 MME; p = 0.19), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
  • El total de MME durante la hospitalización fue menor en el grupo cafeína (45.0 vs. 50.6; p = 0.38), equivalente a una reducción de 5 mg de hidrocodona.
  • La media total de MME/kg fue de 0.83 (cafeína) vs. 0.92 (control); p = 0.40.

Puntuaciones de dolor (VAS)

No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor entre grupos: VAS media 3.33 (cafeína) vs. 3.51 (control).

Otros resultados

  • Frecuencia cardiaca menor en POD2 en el grupo cafeína (77.5 vs. 84.6 lpm; p = 0.04).
  • Sin diferencias significativas en presión arterial, solicitudes de diazepam o duración de estancia hospitalaria (2.53 vs. 2.47 días).

Discusión

Aunque no se alcanzó significación estadística, se observó una reducción media de 5 MME en el grupo que recibió cafeína, lo que podría representar una tendencia clínicamente relevante en el contexto de estrategias de contención del uso de opioides. La cafeína es segura, accesible y potencialmente útil como adyuvante analgésico. Su acción antagonista sobre los receptores de adenosina puede explicar sus efectos en la modulación del dolor. Las limitaciones del estudio incluyen tamaño muestral reducido, cambios institucionales derivados de la pandemia COVID-19, y exclusión de pacientes no angloparlantes.


Conclusión

El uso oral de cafeína como adyuvante en el manejo postoperatorio de pacientes con AIS mostró una reducción modesta pero potencialmente significativa en el consumo de opioides. Aunque el estudio fue subpotenciado, los hallazgos respaldan continuar la investigación sobre el uso de analgésicos no opioides en poblaciones pediátricas como parte de estrategias de stewardship de opioides.


Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – PubMed

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – PMC

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Stuedemann A, Schwend RM, Shaw KA, Saddler N, Huston M, Benvenuti M, Leamon J, Sherman AK, Anderson J. Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 13;21:100582. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100582. PMID: 40026324; PMCID: PMC11869876.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11869876  PMID: 40026324








miércoles, 3 de enero de 2024

El uso de opioides en pacientes hospitalizados varía según la longitud del constructo entre pacientes con laminoplastia versus laminectomía y fusión

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/el-uso-de-opioides-en-pacientes-hospitalizados-varia-segun-la-longitud-del-constructo-entre-pacientes-con-laminoplastia-versus-laminectomia-y-fusion/


El uso de opioides en pacientes hospitalizados varía según la longitud del constructo entre pacientes con laminoplastia versus laminectomía y fusión

Cuando se controló la longitud del constructo, no hubo diferencias significativas en el uso de opioides en pacientes hospitalizados después de laminoplastia y laminectomía y fusión.
@NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


La mielopatía cervical degenerativa (MCD) es una enfermedad prevalente y potencialmente debilitante entre los adultos. La descompresión quirúrgica es el tratamiento de elección para la MCD sintomática [1]; tanto la laminoplastia (LP) como la laminectomía y fusión (LF) se utilizan de forma rutinaria para lograr la descompresión [2]. Si bien la evolución de los criterios clínicos y radiológicos a menudo hace que un procedimiento sea más atractivo que otro, existe una variabilidad significativa en las indicaciones quirúrgicas, y algunos trabajos sugieren que la LP está infrautilizada [3].

En este contexto, las investigaciones comparativas basadas en resultados han sido un área de investigación activa con la esperanza de informar el manejo clínico y promover la estandarización. Con respecto a las medidas radiográficas y clínicas, Yoon et al. [4] encontraron equilibrio clínico entre los 2 procedimientos en pacientes bien seleccionados. Además, Lau informó medidas radiográficas postoperatorias similares entre los 2 tipos de cirugía, así como una menor pérdida de sangre en pacientes con LP [5]. En particular, los resultados a corto plazo se informan con menos frecuencia en la literatura. Una revisión del NSQIP de resultados a corto plazo publicada en 2019 demostró una estancia hospitalaria más corta para los pacientes con LP y tasas más bajas de alta a centros de enfermería especializada para los pacientes con LP en comparación con los pacientes con LF [6].

Dado que los estudios en curso tienen como objetivo aclarar las funciones de estos 2 procedimientos para abordar la MCD sintomática, una consideración importante es el impacto del dolor posoperatorio. En una era en la que el uso indebido de opioides se ha convertido en una crisis de salud pública mundial [7], el manejo del dolor posoperatorio es particularmente conmovedor. Además, se ha ido reconociendo que las prácticas de prescripción perioperatoria tienen ramificaciones a largo plazo en el uso crónico de opioides, especialmente en pacientes que nunca han recibido opioides [8]. Además, dentro de la cirugía de columna, se ha demostrado que los regímenes de manejo del dolor perioperatorio influyen en la duración de la estancia hospitalaria [9]. Con estas consideraciones en mente, buscamos: (1) Comparar el uso de opioides en el período posoperatorio agudo entre LP y LF, y (2) Determinar si las diferencias potenciales en el uso de opioides se correlacionaban con alguna variabilidad en la duración de la estadía.


La laminoplastia (LP) y la laminectomía y fusión (LF) se utilizan para lograr la descompresión en pacientes con mielopatía cervical degenerativa (MCD) sintomática. Los análisis comparativos destinados a determinar los resultados y aclarar las indicaciones entre estos procedimientos representan un área de investigación activa. En consecuencia, intentamos comparar el uso de opioides en pacientes hospitalizados entre pacientes con LP y LF y determinar si el uso de opioides se correlacionaba con la duración de la estancia hospitalaria.

Conclusiones
El uso de opioides en pacientes hospitalizados y la duración de la estancia hospitalaria fueron significativamente mayores en los pacientes con LF en comparación con los pacientes con LP; sin embargo, cuando se excluyeron del análisis los constructos que incluían C2, T1, T2, estas diferencias perdieron importancia. Estos hallazgos resaltan el impacto del alcance operativo entre estos procedimientos. Los estudios futuros que incorporen los resultados informados por los pacientes y evalúen las necesidades de dolor a largo plazo proporcionarán una comprensión más completa de los resultados posoperatorios entre estos 2 procedimientos.

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – PubMed (nih.gov)

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – PMC (nih.gov)

Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Lightsey HM 4th, Georgakas PJ, Lindsey MH, Yeung CM, Schwab JH, Fogel HA, Hershman SH, Tobert DG, Hwang KM. Inpatient opioid use varies by construct length among laminoplasty versus laminectomy and fusion patients. N Am Spine Soc J. 2023 May 2;16:100229. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100229. PMID: 37915966; PMCID: PMC10616422.

Copyright

User license