Mostrando entradas con la etiqueta dolor neuropático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor neuropático. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario

 https://www.traumayortopedia.space/academia/conceptos-de-manejo-del-dolor-despues-de-lesiones-nerviosas-enfoque-multidisciplinario/


Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario


Objetivo
Una revisión sistemática para identificar los enfoques de tratamiento para el manejo del dolor después de una lesión de los nervios periféricos.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario
@WUSTL
#Injerto nervioso #Lesión nerviosa #Reconstrucción nerviosa #Reparación nerviosa #Dolor neuropático #JHSGO #Cirugía de la mano

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
Existe una falta de literatura que describa la eficacia de varias estrategias de tratamiento para el dolor después de lesiones de los nervios periféricos. Pocos estudios brindan una guía clínica clara y escalonada para los médicos en ejercicio y otros proveedores de atención médica sobre el tratamiento de estos pacientes complicados.

La lesión de los nervios periféricos produce una variedad de síntomas, que incluyen déficits motores, alteraciones sensoriales y dolor. De estos, el dolor es el menos comprendido por los médicos e investigadores. El dolor y el sufrimiento después de una lesión de los nervios periféricos plantean un desafío para muchos miembros de la atención médica, incluidos cirujanos, psicólogos, especialistas en el manejo del dolor y fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.1 El análisis de pacientes con dolor crónico a través de una lente biopsicosocial encontró que el dolor relacionado con los nervios tenía un impacto generalizado en el trabajo, la familia, la red social, el estado psicológico y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.2 El dolor de una lesión de los nervios periféricos afecta el funcionamiento físico y emocional, el sueño y la calidad de vida global.3 Más allá del alcance de la salud mental y la calidad de vida del paciente, los síntomas de dolor en los pacientes contribuyen a una carga significativa de atención médica, incluido el costo de la atención médica y la utilización de recursos.4 Dada la prevalencia de la lesión de los nervios periféricos y la influencia que tiene el dolor en la vida de los pacientes, realizamos una revisión sistemática para evaluar los enfoques y opciones de tratamiento actualmente disponibles para abordar el dolor después de una lesión de los nervios periféricos.

Esta revisión demuestra que, si bien la cirugía se puede utilizar como un método para el tratamiento del dolor después de una lesión nerviosa, generalmente se recomienda después del fracaso de otras estrategias de tratamiento más conservadoras. Los estudios quirúrgicos demostraron la cohorte más grande de participantes (n = 366), a pesar de que esta es la última línea de tratamiento. Los métodos conservadores para tratar el dolor después de una lesión nerviosa incluyen con frecuencia un enfoque multidisciplinario que utiliza una combinación de fármacos, inyecciones, estimulación nerviosa y terapia física y ocupacional, una estrategia que refleja el enfoque común para el cuidado de los pacientes con lesiones nerviosas graves.43 Sin embargo, nuestro estudio no pudo componer un algoritmo de tratamiento para guiar el enfoque del dolor después de una lesión nerviosa debido a la falta de literatura centrada en el dolor en esta población específica. En general, se hace hincapié en la importancia de la salud mental en relación con el dolor, pero hay poca orientación sobre cómo se debe abordar específicamente en pacientes con lesiones nerviosas periféricas. Las intervenciones psicológicas están bien establecidas como un método de tratamiento para el dolor crónico, pero este tipo de intervenciones no están bien integradas en las pautas de atención para pacientes con dolor debido a una lesión nerviosa periférica.1 Dado que los pacientes con lesiones nerviosas con frecuencia desarrollan dolor crónico, deberíamos intentar incorporar un enfoque de tratamiento biopsicosocial desde el principio en el cuidado de estos pacientes mediante el uso de algunas de las estrategias de tratamiento implementadas en el manejo del dolor crónico, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso y la biorretroalimentación.

A la luz de los hallazgos de esta revisión, creemos que las investigaciones futuras deben centrarse en cómo podemos (1) brindar un mejor apoyo psicosocial a estos pacientes y (2) recomendar terapias farmacológicas más apropiadas. El camino para comprender qué es lo que más necesitan estos pacientes de nosotros como médicos comienza con una evaluación centrada en el paciente e impulsada por el paciente de las necesidades y expectativas individuales. Después de comprender mejor cómo estos pacientes enfrentan y viven con su dolor, podemos comenzar a trabajar para desarrollar medidas de resultados y regímenes de tratamiento que aborden sus valores y prioridades en relación con el dolor después de una lesión nerviosa.

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – PubMed

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – PMC

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – Journal of Hand Surgery Global Online

Faust A, DeMartini SJ, Carey-Ewend A, Crock LW, Buday SK, Brogan DM, Dy CJ. Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach. J Hand Surg Glob Online. 2024 Apr 10;6(5):749-755. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.01.019. PMID: 39381396; PMCID: PMC11456641.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11456641  PMID: 39381396






martes, 24 de diciembre de 2024

Interferencia del dolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/interferencia-del-dolor-antes-y-1-ano-despues-de-la-cirugia-por-lesion-traumatica-del-plexo-braquial-en-adultos/


Interferencia del dolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos

Resumen
Objetivo: El dolor después de una lesión del plexo braquial (BPI) puede ser muy debilitante y se comprende poco. Planteamos la hipótesis de que la interferencia del dolor (PI) («el grado en el que el dolor dificulta la participación en la vida») se predeciría por la depresión, la ansiedad, la gravedad de los síntomas de dolor y una función muscular preoperatoria más deficiente.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo resumen visual!
Interferenciadeldolor antes y 1 año después de la cirugía por lesión traumática del plexo braquial en adultos
#Dolor #Lesiónnerviosa #Cirugíademano
@washumedicine, @OrthoCarolina, @HSpecialSurgery
@UFMedicine, @VUMChealth, @HopkinsMedicine, @UWMedicine

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery

Conclusiones

La interferencia del dolor se mantuvo sustancial y elevada en los pacientes con LBP un ​​año después de la cirugía. Observamos fuertes asociaciones entre la LBP y los síntomas de dolor, las limitaciones funcionales y los aspectos emocionales de la recuperación. Estos hallazgos demuestran la persistencia del dolor como una característica a lo largo de la vida después de la LBP y que su tratamiento debe considerarse una prioridad junto con los esfuerzos para mejorar la función de las extremidades.

Introducción
Además de los déficits motores y sensoriales asociados con la lesión traumática del plexo braquial (LBP), el dolor es un gran componente de la experiencia del paciente. Además del dolor nociceptivo asociado con la lesión y la recuperación de las estructuras musculotendinosas, el dolor neuropático debido al traumatismo directo al sistema somatosensorial es muy frecuente entre los pacientes con LBP.1 El dolor neuropático es más común en pacientes con lesiones por avulsión (con más niveles de avulsión asociados con un dolor más severo).2 Sin embargo, los pacientes con lesiones posganglionares también experimentan dolor neuropático. El tratamiento farmacológico (normalmente con anticonvulsivos y narcóticos) no es eficaz para todos los pacientes, y casi un tercio de los pacientes con IBP corren el riesgo de recibir prescripciones prolongadas de opioides.3 Se han propuesto tratamientos quirúrgicos con distintos niveles de éxito después de la neurólisis (para lesiones posganglionares)4–7 y la lesión de la zona de entrada de la raíz dorsal (para lesiones por avulsión).8,9
No hay consenso sobre cómo tratar el dolor después de una IBP, y los pacientes expresan su frustración con las prácticas actuales y comunican la necesidad de realizar más investigaciones y educación sobre el dolor después de una IBP.10 Incluso después de la restauración exitosa de la función motora después de la reconstrucción de una IBP, el uso de la extremidad puede verse limitado por el dolor, lo que podría anular los beneficios obtenidos de la cirugía. Para comprender mejor la asociación entre el dolor y otros marcadores de la función física y la salud mental, administramos mediciones informadas por los pacientes sobre los síntomas de dolor, las limitaciones funcionales y los aspectos emocionales de la recuperación (todos específicos de la BPI) y la interferencia del dolor (IP) (definida como el grado en que el dolor dificulta la participación en la vida) en un estudio de cohorte prospectivo de pacientes con BPI sometidos a reconstrucción quirúrgica. Planteamos la hipótesis de que la IP estaría asociada con la depresión, la ansiedad, la gravedad de los síntomas del dolor y una función muscular peor calificada por el cirujano.

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – PubMed

Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery

Dy CJ, Brogan DM, Loeffler BJ, Lee SK, Chim H, Desai MJ, Tuffaha SH, Liu Y; PLANeT Study Group. Pain Interference Prior to and 1 Year After Surgery for Adult Traumatic Brachial Plexus Injury. J Hand Surg Am. 2024 Dec;49(12):1196-1202. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.08.001. Epub 2024 Sep 17. PMID: 39297827.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

domingo, 18 de febrero de 2018

Dolor neuropático / Neurophatic pain

Febrero 18, 2018. No. 2998
Fenotipo sensorial y factores de riesgo para la neuropatía diabética dolorosa: un estudio observacional transversal.
Sensory phenotype and risk factors for painful diabetic neuropathy: a cross-sectional observational study.
Pain. 2017 Dec;158(12):2340-2353. doi: 10.1097/j.pain.0000000000001034.
Abstract
Different sensory profiles in diabetic distal symmetrical sensory-motor polyneuropathy (DSPN) may be associated with pain and the responsiveness to analgesia. We aimed to characterize sensory phenotypes of patients with painful and painless diabetic neuropathy and to assess demographic, clinical, metabolic, and electrophysiological parameters related to the presence of neuropathic pain in a large cohort of well-defined DSPN subjects. This observational cross-sectional multi-center cohort study (performed as part of the ncRNAPain EU consortium) of 232 subjects with nonpainful (n = 74) and painful (n = 158) DSPN associated with diabetes mellitus of type 1 and 2 (median age 63 years, range 21-87 years; 92 women) comprised detailed history taking, laboratory tests, neurological examination, quantitative sensory testing, nerve conduction studies, and neuropathy severity scores. All parameters were analyzed with regard to the presence and severity of neuropathic pain. Neuropathic pain was positively correlated with the severity of neuropathy and thermal hyposensitivity (P < 0.001). A minority of patients with painful DSPN (14.6%) had a sensory profile, indicating thermal hypersensitivity that was associated with less severe neuropathy. Neuropathic pain was further linked to female sex and higher cognitive appraisal of pain as assessed by the pain catastrophizing scale (P < 0.001), while parameters related to diabetes showed no influence on neuropathic pain with the exception of laboratory signs of nephropathy. This study confirms the value of comprehensive DSPN phenotyping and underlines the importance of the severity of neuropathy for the presence of pain. Different sensory phenotypes might be useful for stratification of patients with painful DSPN for analgesic treatment and drug trials.
Tratamientos tópicos para dolor neuropático localizado
Topical Treatments for Localized Neuropathic Pain.
Curr Pain Headache Rep. 2017 Mar;21(3):15. doi: 10.1007/s11916-017-0615-y.
Abstract
PURPOSE OF REVIEW: Topical therapeutic approaches in localized neuropathic pain (LNP) syndromes are increasingly used by both specialists and general practitioners, with a potentially promising effect on pain reduction. In this narrative review, we describe the available compounds for topical use in LNP syndromes and address their potential efficacy according to the literature. RECENT FINDINGS: Local anaesthetics (e.g., lidocaine, bupivacaine and mepivacaine), as well as general anaesthetic agents (e.g., ketamine), muscle relaxants (e.g., baclofen), capsaicin, anti-inflammatory drugs (e.g., diclofenac), salicylates, antidepressants (e.g., amitriptyline and doxepin), α2 adrenergic agents (e.g., clonidine), or even a combination of them have been tested in various applications for the treatment of LNP. Few of them have reached a sufficient level of evidence to support systematic use as treatment options. Relatively few systemic side effects or drug-drug interactions and satisfactory efficacy seem to be the benefits of topical treatments. More well-organized and tailored studies are necessary for the further conceptualization of topical treatments for LNP.
KEYWORDS: Localized neuropathic pain; Topical amitriptyline; Topical baclofen; Topical clonidine; Topical ketamine; Topical lidocaine
Safe Anaesthesia Worldwide
Delivering safe anaesthesia to the world's poorest people
World Congress on Regional Anesthesia & Pain Medicine
April 19-21, 2018, New York City, USA
Like us on Facebook   Follow us on Twitter   Find us on Google+   View our videos on YouTube 
Anestesiología y Medicina del Dolor

52 664 6848905

miércoles, 3 de enero de 2018

Dolor neuropático / Neurophatic pain

Enero 2, 2018. No. 2951
Una revisión del manejo del dolor del miembro fantasma: desafíos y soluciones.
A review of the management of phantom limb pain: challenges and solutions.
J Pain Res. 2017 Aug 7;10:1861-1870. doi: 10.2147/JPR.S124664. eCollection 2017.
Abstract
BACKGROUND: Phantom limb pain (PLP) occurs in 50% and 80% of amputees. Although it is often classified as a neuropathic pain, few of the large-scale trials of treatments for neuropathic pain included sufficient numbers of PLP sufferers to have confidence that they are effective in this condition. Many therapies have been administered to amputees with PLP over the years; however, as of yet, there appears to be no first-line treatment. OBJECTIVES: To comprehensively review the literature on treatment modalities for PLP and to identify the challenges currently faced by clinicians dealing with this pain. METHOD: MEDLINE, EMBASE, CINAHL, British Nursing Index, Cochrane and psycINFO databases were searched using "Phantom limb" initially as a MeSH term to identify treatments that had been tried. Then, a secondary search combining phantom limb with each treatment was performed to find papers specific to each therapy. Each paper was assessed for its research strength using the GRADE system. RESULTS: Thirty-eight therapies were identified. Overall, the quality of evidence was low. There was one high-quality study which used repetitive transcutaneous magnetic stimulation and found a statistical reduction in pain at day 15 but no difference at day 30. Significant results from single studies of moderate level quality were available for gabapentin, ketamine and morphine; however, there was a risk of bias in these papers. Mirror therapy and associated techniques were assessed through two systematic reviews, which conclude that there is insufficient evidence to support their use. CONCLUSION: No decisions can be made for the first-line management of PLP, as the level of evidence is too low. Robust studies on homogeneous populations, an understanding of what amputees consider a meaningful reduction in PLP and agreement of whether painintensity is the legitimate therapeutic target are urgently required.
KEYWORDS: pain; phantom limb pain; review; treatment
La ketamina en el tratamiento del dolor crónico según medicina basada en la evidencia
F. Neira Reina y J. L. Ortega García
Rev. Soc. Esp. Dolor vol.23 no.6 Madrid nov./dic. 2016
 RESUMEN
La ketamina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA y tiene un amplio mecanismo de acción que involucra, además, a los receptores AMPA, kainato, ácido gamma-aminobutírico, opioides, monoaminérgicos, muscarínicos y nicotínicos. Actúa sobre los canales de calcio y sodio voltaje-dependientes, interviene en la síntesis y liberación del óxido nítrico e inhibe la recaptación de serotonina. La interacción con todos estos mecanismos de acción hace que tenga una importante participación sobre mecanismos del dolor, inflamación, neuroprotección y tolerancia de opioides.  En este trabajo se revisan las diferentes vías de administración de la ketamina, su dosificación, las modalidades de administración, la duración del tratamiento, las indicaciones según los niveles de evidencia disponibles y los efectos secundarios; para establecer su eficacia en la terapéutica del dolor crónico y promover un tratamiento más específico, en aquellas patologías en las que se ha demostrado una mayor eficacia. Se realizó una búsqueda en Trip Database Population Intervention Comparison Outcome (PICO), National Guidelines Clearinghouse, Cochrane Library, Medline, CMA infobase, Health Services/Technology Assessment, New Zealand Guidelines Group y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. La ketamina tiene una gran versatilidad en cuanto a sus vías de administración (intravenosa, intramuscular, subcutánea, sublingual, oral, rectal, nasal, transdérmica, epidural y subaracnoidea), así como modalidades de administración (bolos, infusión continua). No obstante, la vía oral es la más utilizada y preferida para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, no disponemos de una formulación oral comercializada, lo que dificulta su utilización. El empleo clínico de la ketamina requiere una cuidadosa selección del paciente y valoración de la relación riesgo/beneficio. Se debe tener presente los antecedentes de abuso de drogas ante el riesgo potencial de abuso del fármaco.  Se dispone de evidencia sobre la eficacia de la ketamina en pacientes con dolor oncológico refractario y en el síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Hay evidencia moderada sobre la eficacia de la ketamina intravenosa a dosis bajas, en el SDRC, que no justifica su utilización sistemática en este síndrome. En el dolor neuropático, la ketamina se ha mostrado especialmente eficaz en el control de la alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, pero existen controversias sobre su utilización. La ketamina oral puede tener un lugar en el tratamiento del dolor crónico de los pacientes refractarios a tratamientos habituales. Se ha mostrado útil como coadyuvante de otros analgésicos, especialmente en pacientes en tratamiento con opioides, permitiendo disminuir la dosis e incrementando el control analgésico de los pacientes con dolor crónico.
Palabras clave: Ketamina, dolor crónico, dolor neuropático, síndrome doloroso regional complejo.
Manejo del dolor crónico neuropático con metadona combinada con ketamina: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, con control activo.
Management of Neuropathic Chronic Pain with Methadone Combined with Ketamine: A Randomized, Double Blind, Active-Controlled Clinical Trial.
Pain Physician. 2017 Mar;20(3):207-215.
Abstract
BACKGROUND: Methadone and ketamine are used in neuropathic pain management. However, the benefits of both drugs association are uncertain in the treatment of neuropathic pain. OBJECTIVE: Our primary objective was test the hypothesis that oral methadone combined with oral ketamine is more effective than oral methadone or ketamine alone in reducing neuropathic pain. STUDY DESIGN: We conducted a randomized, double blind, active-controlled parallel-group clinical trial. METHODS: Forty-two patients with neuropathic pain refractory to conventional therapy were randomly assigned to receive oral methadone (n = 14), ketamine (n = 14), or methadone plus ketamine (n = 14) over a 3-month period. RESULTS: During these 90 days, we observed pain scores using a visual analogical scale (VAS), allodynia, burning/shooting pain, and some side effects. All treatments were effective in reducing pain scores by at least 40%. However, a significant improvement in pain was observed only in the ketamine alone group compared with both the methadone or methadone/ketamine groups. No significant differences were observed among the treatment groups for the reduction of burning or shooting pain, while ketamine alone was more effective than methadone or methadone/ketamine for the reduction of allodynia. LIMITATIONS: Formal assessment for awareness of the allocation was not performed, some co-intervention bias may have occurred, our results could be only relevant to the patient population investigated and the use of VAS as the primary outcome detect changes in pain intensity but not to assess neuropathic pain symptoms. CONCLUSION: This study indicates that ketamine was better than methadone or methadone/ketamine for treating neuropathic pain.Key words: Multimodal analgesia, refractory pain, NMDA receptor, opioid.

Safe Anaesthesia Worldwide
Delivering safe anaesthesia to the world's poorest people
World Congress on Regional Anesthesia & Pain Medicine
April 19-21, 2018, New York City, USA
International Anesthesia Research Society Annuals Meetings
USA
Like us on Facebook   Follow us on Twitter   Find us on Google+   View our videos on YouTube 
Anestesiología y Medicina del Dolor

52 664 6848905

jueves, 27 de abril de 2017

Tratamientos del dolor neuropático traumático: Una revisión sistemática



Treatments of traumatic neuropathic pain: A systematic review
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Apr 7. doi: 10.18632/oncotarget.16917. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
All site content, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License
PII: 16917
Abstract
Traumatic neuropathic pain caused by traumatic neuroma has long been bothering both doctors and patients, the mechanisms of traumatic neuropathic pain are widely discussed by researchers and the treatment is challenging. Clinical treatment of painful neuroma is unclear. Numerous treatment modalities have been introduced by experts in this field. However, there is still no single standard recognized treatment.Different forms of treatments have been tested in animals and humans, but pharmacotherapies (antidepressants, antiepileptics) remain the basis of traumatic neuropathic pain management. For intractable cases, nerve stump transpositions into a muscle, vein or bone are seen as traditional surgical procedures which provide a certain degree of efficacy. Novel surgical techniques have emerged in recent years, such as tube guided nerve capping, electrical stimulation and adipose autograft have substantially enriched the abundance of the treatment for traumatic neuropathic pain.Several treatments show advantages over the others in terms of pain relief and prevention of neuroma formation, making it difficult to pick out a single modality as the reference. An effective and standardized treatment for traumatic neuropathic pain would provide better choice for researchers and clinical workers.In this review, we summarized current knowledge on the treatment of traumatic neuropathic pain, and found a therapeutic strategy for this intractable pain. We tried to provide a useful guideline for choosing the right modality in management of traumatic neuropathic pain.
KEYWORDS:
neuroma; pain management; traumatic neuropathic pain; treatment modality
Resumen

El dolor neuropático traumático causado por neuroma traumático ha estado molestando tanto a médicos como a pacientes, los mecanismos del dolor neuropático traumático son ampliamente discutidos por los investigadores y el tratamiento es un reto. El tratamiento clínico del neuroma doloroso no está claro. Numerosas modalidades de tratamiento han sido introducidas por expertos en este campo. Sin embargo, todavía no existe un único tratamiento estándar reconocido. Se han ensayado diferentes formas de tratamientos en animales y seres humanos, pero las farmacoterapias (antidepresivos, antiepilépticos) siguen siendo la base del tratamiento neuropático traumático del dolor. Para los casos intratables, las transposiciones del muñón nervioso en un músculo, vena o hueso se consideran procedimientos quirúrgicos tradicionales que proporcionan cierto grado de eficacia. Nuevas técnicas quirúrgicas han surgido en los últimos años, tales como la cirugía guiada por tubo nervioso, la estimulación eléctrica y autoinjerto adiposo han enriquecido sustancialmente la abundancia del tratamiento para el dolor neuropático traumático. Varios tratamientos muestran ventajas sobre los demás en términos de alivio del dolor y prevención de neuroma Formación, lo que hace difícil escoger una sola modalidad como referencia. Un tratamiento eficaz y estandarizado para el dolor neuropático traumático proporcionaría una mejor opción para los investigadores y los trabajadores clínicos. En esta revisión, resumimos los conocimientos actuales sobre el tratamiento del dolor neuropático traumático y encontramos una estrategia terapéutica para este dolor intratable. Tratamos de proporcionar una guía útil para elegir la modalidad correcta en el tratamiento del dolor neuropático traumático.

PALABRAS CLAVE:
neuroma; el manejo del dolor; Dolor neuropático traumático; Modalidad de tratamiento
PMID:   28445862   DOI: