Mostrando entradas con la etiqueta laxity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laxity. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/inestabilidad-lateral-13-anos-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-con-alineacion-cinematica/


Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

Resumen
Para reducir la insatisfacción de los pacientes tras una artroplastia total de rodilla (ATR), se ha introducido la alineación cinemática como alternativa a la alineación mecánica. Diversos estudios no han demostrado diferencias significativas en los resultados funcionales ni en las tasas de revisión temprana entre las estrategias de alineación. Este caso clínico presenta a un paciente de 64 años que desarrolló una alineación en varo progresiva e inestabilidad lateral 13 años después de una ATR con alineación cinemática. El caso destaca el impacto de la alineación en varo en el riesgo de desgaste plástico medial y atenuación de los tejidos blandos laterales. Ambos pueden contribuir a la inestabilidad lateral, el empuje lateral y la deformidad progresiva en varo en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática sin restricciones. Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva y considerar objetivos de alineación restringida al utilizar la alineación cinemática o funcional en la ATR para la osteoartritis en varo.

Arthroplasty Today
@ArthroToday
CASO CLÍNICO: Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática
Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva al utilizar la alineación cinemática en la artroplastia total de rodilla (ATR).
@boettner @HSpecialSurgery @kevin_ilo

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Este caso clínico detalla el caso de una mujer de 64 años que desarrolló inestabilidad en varo secundaria grave y dolor lateral de rodilla 11 años después de someterse a una cirugía bilateral de rodilla debido a una osteoartritis avanzada. La paciente se sometió a ATR y reportó un resultado postoperatorio inicial favorable. Mientras que la rodilla derecha con alineación mecánica se mantuvo sin cambios, la rodilla izquierda con alineación cinemática posteriormente desarrolló desgaste plástico e inestabilidad lateral (Fig. 2a y b, Figura 7, Figura 8). Los casos sugieren que los objetivos de alineación sin restricciones que resultan en más de 5° de varo, si bien ofrecen resultados tempranos favorables, podrían en última instancia resultar en un mayor desgaste plástico y laxitud lateral de los tejidos blandos.

Introducción
Durante décadas, la alineación mecánica (AM) se ha considerado el estándar de oro en la artroplastia total de rodilla (ATR). El objetivo principal de la AM es establecer un ángulo cadera-rodilla-tobillo (ATR) dentro de ±3° de un eje mecánico neutro (ATR = 0). Esta estrategia de alineación se asocia con altas tasas de supervivencia a largo plazo de los implantes debido a una distribución uniforme de la carga sobre los componentes [[1], [2], [3]]. Sin embargo, a pesar de los continuos avances en el diseño, los materiales y las técnicas quirúrgicas de los implantes, un pequeño porcentaje de pacientes permanece insatisfecho tras una ATR con alineación mecánica [4,5]. Dado que la MA ignora el fenotipo anatómico individual del paciente, las estrategias de alineación alternativas, como la alineación cinemática (AC), buscan restaurar el fenotipo individual de la rodilla. La AC busca cortes femorales simétricos en los cóndilos medial y lateral, y logra el equilibrio de los tejidos blandos ajustando el corte tibial para recrear un espacio paralelo de extensión y flexión. Posteriormente, se colocan los componentes para restaurar la línea articular nativa, intentando minimizar la necesidad de liberación de tejidos blandos [6,7]. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, como la asistencia robótica y la navegación computarizada, estas estrategias de alineación altamente individualizadas se han vuelto más factibles, ya que los cirujanos pueden colocar los componentes con mayor precisión [8]. En comparación con la MA, la AC no busca la alineación del implante biomecánicamente más sólida, sino que preserva la alineación individual del paciente. En consecuencia, algunos cirujanos argumentan que produce mejores resultados funcionales y clínicos a corto plazo [9,10], mientras que otros estudios no han encontrado una diferencia significativa [[11], [12], [13]]. Sin embargo, existe un debate continuo sobre el riesgo potencial de fallo temprano del implante en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática, dado que la ATR no tiene en cuenta la alineación general de la extremidad inferior. Si bien los resultados a corto y medio plazo indican que la ATR no afecta la supervivencia del implante [14,15], este caso clínico busca destacar el riesgo de fallo tardío del implante en la ATR con alineación cinemática sin restricciones.

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PubMed

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PMC

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Haider O, Scheidl T, Sterneder CM, Boettner F. Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty. Arthroplast Today. 2025 Apr 12;33:101674. doi: 10.1016/j.artd.2025.101674. PMID: 40276528; PMCID: PMC12019837.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12019837  PMID: 40276528







lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg