domingo, 24 de abril de 2011

#médicostuiteros


TECNOLOGÍA | Redes sociales

#médicostuiteros

[foto de la noticia]
  • Las redes sociales tienen aplicaciones útiles en el campo de la medicina
  • Algunas las empiezan a usar para buscar ayuda en un diagnóstico difícil
  • También se utilizan para organizar la consulta o 'prescribir información'
El impacto real de Twitter es imposible de medir pero su alcance no tiene límites. Esta red –que tiene más de informativa y menos de social que otras– está cambiando, a base de mensajes de 140 caracteres, el periodismo, la política o la forma de ver la televisión. Pero esta herramienta se ha colado también en otros ámbitos más ortodoxos como la ciencia y la medicina.
Su influencia ha calado en estos sectores porque muchos profesionales han encontrado en Twitter una vía para comunicarse con sus colegas,una forma rápida de llegar a los pacientes y un altavoz con el que hacerse oír. Aunque en España es un fenómeno incipiente, ya hay médicos que se hacen notar en la red.
"Cuando llega un paciente nuevo a mi consulta le doy mi e-mail, mi blog y mi twitter y le digo que puede seguirme donde quiera", explica a ELMUNDO.es Salvador Casado, especialista en Medicina de Familia y uno de los galenos españoles con más influencia en las redes sociales. Su cuenta @doctorcasado, que tiene más de 1.400 seguidores, es su último intento de "crear vías de comunicación fuera de la consulta". Una aventura que empezó, como la de casi todos sus colegas de Twitter y profesión, con una bitácora.
La forma de relacionarnos en la red cambia constantemente (el mail, el blog, las redes sociales...) y navega hacia un flujo de información cada vez más inmediato y globalizado. Un escenario en el que el tiempo es una variable clave. Ésta es una de las razones por las que Twitter gana adeptos en las consultas y los hospitales. "Se puede lanzar un mensaje en muy poco tiempo, entre paciente y paciente, y para leer la información que te interesa no tienes que estar siempre conectado", señala Eduardo Puerta (@melmack2k), especialista en Medicina de Familia en un centro de salud de Tenerife.
Tras dos años y medio en la 'twitteresfera', no sabe aún si este nuevo medio de comunicación va a tener un impacto real sobre el ejercicio de la medicina aunque se muestra optimista: "Lo que llevamos vivido con los blogs es que funciona. Yo he pasado de 400 visitas a 80.000 en un año; y la gente lee y comenta. Quiere saber".
Los estudios señalan dos tendencias. Por un lado, internet se ha convertido en la principal fuente de información sobre salud. Ocho de cada 10 usuarios utilizan la red para saber más sobre este tema, según un informe elaborado por Pfizer. Además, al menos en Estados Unidos, un tercio de ellos lo hace en las redes sociales, en donde buscan, sobre todo, a otros pacientes con los que compartir experiencias. Y parece que en España también. Una pequeña encuesta realizada por ELMUNDO.es reveló que al 68% de los que respondieron le gustaría que su médico fuese accesible a través de Facebook o Twitter. Pero internet es un arma de doble filo y no todas las páginas que hay son de calidad. Ahí es donde muchos médicos han encontrado un nicho que ocupar.
"La situación demanda nuestra presencia porque los ciudadanos necesitan información y consejo", subraya Salvador Casado. Además, "el sistema sanitario público está cada vez más saturado y tenemos menos tiempo para comunicar". Esta idea la comparten otros colegas de Casado que se dedican, como él, a la Medicina de Familia y que forman el núcleo principal de los médicos blogueros y tuiteros.
"Hay unos 500 médicos con blog y de ellos el 90% es de familia", asegura Eduardo Puerta. "Lo veo lógico –continúa– porque nosotros estamos más cerca de la población en todos los sentidos y para la gente es más fácil leer y entender lo que decimos porque empleamos un lenguaje más sencillo".
De ahí que buena parte del tiempo que invierten estos profesionales en Twitter lo dediquen a lo que ellos llaman prescribir información, que consiste en "compartir noticias o páginas con contenidos médicos de buena calidad que puedan ser útiles para los pacientes", señala Fernando Casado (@drcasado). Desde su consulta en Madrid, esta herramienta le sirve para "estar en contacto no presencial con los pacientes" pero también "para hacer algo de labor social, de educación en salud".
Las redes sociales funcionan como una caja de resonancia que muchos médicos utilizan para transmitir mensajes importantes a la población. Desde fomentar un buen uso de los antibióticos hasta cómo dejar de fumar. La iniciativa Mi Vida sin Ti es un buen ejemplo de las nuevas formas de colaboración que permite internet. El objetivo es "apoyar al paciente para que deje de fumar", explica Puerta. Y para eso los médicos lanzan mensajes a través de un blog, una página de Facebook y una cuenta de Twitter. La diferencia es que "para montar esta campaña no hemos mantenido ni una sola reunión física. Todo se ha coordinado a través de estas redes", añade Fernando Casado.
Pero más allá del apoyo a la población y la prescripción de información, el traslado de la relación médico-paciente a la redes sociales es un tema muy cuestionado en el que casi ninguno se atreve a entrar dadas las implicaciones éticas que tiene compartir o publicar datos de una persona. "Prefiero parecer antipático que tratar casos clínicos", reconoce Fernando Casado. "Nada que requiera una mínima exploración se debe tratar en Twitter".
El tema suscita tanto interés que la Academia de Medicina de Estados Unidos (AMA) editó a finales de 2010 unas guías para orientar a los facultativos en el uso de las redes sociales. Éstas hacen especial hincapié en la salvaguardia de la privacidad de los pacientes.

Equipos virtuales

Los médicos también han encontrado en esta herramienta de microblogging un espacio en el que interactuar con otros colegas de profesión. "Twitter ha ido ganando valor propio porque es muy fácil recibir información de las instituciones, revistas o personas que te interesan. Es un teletipo continuo", apunta Vicente Baos, autor del blog El Supositorio, que tuitea desde @vbaosv. "Para nosotros tiene una potencia enorme como plataforma de formación continuada e independiente", añade Fernando Casado.
A base de seguirse unos a otros, se están creando "redes profesionales muy importantes; equipos de trabajo virtuales que mejoran los resultados", subraya Salvador Casado. "Hace unos días tuve en la consulta a una persona con tendinopatía compleja en la rodilla y no sabía cómo manejarla. Me puse en contacto con un fisioterapeuta a través de Twitter y en 10 minutos tenía cinco artículos sobre el tema. Sin su ayuda, habría tardado dos o tres horas en hacerlo".
Entre los proyectos de colaboración más llamativos está la retransmisión vía Twitter de dos intervenciones quirúrgicas. La primera se realizó en el Centro Médico Middle Tennessee (EEUU) y la segunda en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La operación "tuvo mucho seguimiento y feedback", explica Julio Mayol (@juliomayol), el cirujano que la dirigió. "Esto –continúa–, que podría parecer trivial, puede ser muy útil, especialmente si se emplean técnicas quirúrgicas innovadoras, porque puedes obtener en tiempo real consejos sobre lo que estás haciendo o recibir preguntas. Es muy enriquecedor".

Educación tecnológica

La incipiente medicina 2.0 es, sin embargo, una gran desconocida para muchos profesionales y usuarios del sistema sanitario. "La formación del médico, que es muy larga, va dirigida al papel y no a esto. Hay cierto analfabetismo tecnológico", subraya Salvador Casado. Lo mismo sucede entre la población. Sólo el correo electrónico se empieza a popularizar y es que "hay muchas barreras para la comunicación a través del Twitter", indica Eduardo Puerta.
Aún hay bastantes españoles que no tienen una cuenta de e-mail y qué decir de las redes sociales. Por eso, "hay quien nos acusa de dar cuidados inversos o atención a los que menos la necesitan", explica Salvador Casado. Eso es lo que se hace normalmente a través de las nuevas herramientas de comunicación ya que los usuarios suelen ser más jóvenes, de nivel educativo más alto, etc. Gente, en definitiva, menos susceptible de necesitar atención médica continua. "Pero eso es ahora –se defiende–. En un futuro no será así".
Esta brecha tecnológica es la que está dificultando el uso de Twitter comoherramienta organizativa. "Nosotros, los médicos de familia, dominamos la consulta. Somos autogeneradores y sabemos cómo va, si hay huecos... –explica Puerta–. Va a tener una utilidad directa con el paciente". Pero la iniciativa sólo está funcionando en unos pocos sitios, como en la consulta de Fernando Casado, pionero en la idea.
Sus pacientes saben gracias a sus tuits si es un día bueno para pedir cita, si va con retraso o si ha tenido que salir a una visita a domicilio. "Los jóvenes me dicen –señala Casado– que se conectan para verlo y algunos de los mayores que me siguen a través de sus hijos". Es evidente que la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y, como advierte Vicente Baos, "los profesionales que se mantengan alejados de estas herramientas se van a perder muchas cosas y no van a tener la agilidad necesaria para gestionar la información".

Curso de urgencias en pediatria




Serious Infections in Intensive Care Units


Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine

Serious Infections in Intensive Care Units

Guest Editors Jean Chastre M.D. , Jean-Louis Teboul M.D. Ph.D.
 

Issue 02
Volume 32
April 2011

Lung Cancer: Evolving Concepts


Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine

Lung Cancer: Evolving Concepts 


Issue 01
Volume 32
February 2011



Link

Seminars in Thrombosis and Hemostasis



Hormones, Endocrine Disorders, and Hemostasis

 
Seminars in Thrombosis and Hemostasis

Hormones, Endocrine Disorders, and Hemostasis 

Guest Editors Massimo Franchini M.D. , Pier Paolo Vescovi M.D. , Franco Manzato M.D. , Emmanuel J Favaloro Ph.D. M.A.I.M.S. 
Issue 01

Volume 37
February 2011




Link

El resumen de la resurrección bloguera: domingo de salud/ Miguel Angel Mañez @manyez Alicante


DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011

El resumen de la resurrección bloguera: domingo de salud


Días de desconexión, de rescatar aquel libro que siempre se atascaba, o de ver una temporada completa de The Big Bang Theory. Y para otros días de leer enlaces, dejar Google Reader a cero o incluso apagar el ordenador y desaparecer. Para estos últimos, precisamente, hemos trabajado estos días y así que tengan en una sola entrada, un adecuado resumen de la semana.

Hay muchas más, y otras que no habremos visto, pero estos enlaces nos han llamado la atención y por eso os los ofrecemos en nuestra tradicional entrada dominical. Aquí los tenéis:

- El título de la entrada tiene doble sentido: primero que hoy es el día grande de la Semana Santa, pero además estamos encantados con la entrada que ha publicado Hugo en De Salud,  casi 7 meses después de su última actualización. Una entrada para celebrar el día del libro y hablar de "Las reglas de juego", el libro de Jorge Juan Fernández. A ver si se queda y no nos deja huérfanos de entradas y enlaces interesantes.

- Mònica Moro hace un certero análisis de todo lo que dio de si la mesa redonda "Comunicación social en biomedicina: calma y necesidad" que moderó Didac Margaix en las Jornadas Bibliosalud 2011.

- Leemos en Bibliovirtual como es posible planificar y crear un poster científico a distancia, utilizando herramientas 2.0 como Google Docs, Twitter o Zotero. Tanto María como Paula Traver presentaron en Bibliosalud 2011 una comunicación en poster llamada "Utilización de Twitter como apoyo a los servicios bibliotecarios en ciencias de la salud". Recomendable es poco, casi de obligada lectura.

Azucena Santillán sigue con sus entrevistas a conocidos blogueros hablando de enfermería basada en la evidencia desde diferentes perspectivas. Esta vez le ha tocado el turno a Carlos Fernández Oropesa, más conocido como Ríncón de Sísifo.Unas reflexiones muy interesantes.

- Los recortes drásticos que está llevando a cabo el gobierno catalán para evitar que la crisis se cebe demasiado con el sistema sanitario, está encontrando un sector crítico que seguramente el President de la Generalitat no se imaginaba: sus propios asesores. Así, tanto Miquel Vilardell (presidente del Colegio de Médicos y del consejo asesor sobre sanidad del President), como Teresa Crespo (presidenta del Consejo Asesor en Política social) y Guillem Lopez Casasnovas (asesor económico de Mas y consejero del banco de España), han manifestado que los recortes están mal diseñados y que es necesario un consenso social previo. La noticia la hemos leído en El País.

- Sergio Minué analiza un artículo de la revista Archives of Internal Medicine sobre las recomendaciones que los médicos hacen a sus pacientes. ¿Recomiendan los médicos la opción que ellos mismos tomarían? Resulta que según una encuesta en la que se basa el artículo no siempre el médico opta por la opción que recomienda a su paciente. Sergio escribe en su blog El Gerente de Mediado sobre dicho artículo con un interesante planteamiento acerca de los tipos de sesgo y sobre las decisiones.

- El cribaje y las mamografias es un tema recurrente en los medios de comunicación. Antonio Villafaina en Salud y Otras Cosas de Comer repasa una reciente noticia de El País y recuerda los conceptos básicos de cribaje que quizás el periodista debiera haber conocido antes de escribir un titular tan alarmista.

Julio Mayol habla de curación y comunicación en una tribuna de opinión que publica Diario Médico. Aprovechar al máximo las nuevas tecnologías basadas en internet permite centrarse en el paciente, y además consigue que los profesionales puedan compartir problemas y soluciones. Podéis leer el texto en este enlace.

- Todos tienen claro que compartir los datos clínicos de pacientes es fundamental para que los centros sanitarios mejoren la asistencia que prestan. Sin embargo, todavía hay muchas organizaciones que esperan que los sistemas caigan del cielo como un maná, de la mano de las adecuadas subvenciones y ayudas. Los ejemplos que llegan de USA son muy interesantes ya que se están creando alianzas entre hospitales regionales de cara a compartir información básica que permita atender a los pacientes usando los datos de otros centros.

- Y seguimos con la crisis de la atención primaria. Por una parte, Camfic ha presentado sudecálogo de medidas para mejorar la atención primaria. Además, Mónica Lalanda le dedida una saeta en su blog. ¿Cual es realmente el problema de la atención primaria en España? ¿Mal planificada? ¿Un buen plan inicial y una ejecución desigual? ¿O sencillamente un modelo que casi nadie quiso creerse del todo? Otra lectura para entender todo esto la vemos en el blogBSalut.

- El suplemento de salud de El Mundo del pasado domingo nos regalaba un reportaje sobre los médicos tuiteros, citando a conocidos profesionales como Vicente Baos, Salva Casado, Fer Casado, Julio Mayol o Eduardo Puerta. Una interesante lectura para saber que se cuece en el entorno asistencial que se atreve a acercarse al mundo online.

- Sonrisas nostálgicas con Aitor Guitarte en esta recopilación de anuncios de medicamentos que nos ofrece en su blog Somos Medicina.

- Vicente Baos nos ofrece en El Supositorio una magnífica entrada sobre la prescripción y sus raíces emocionales en un entorno de uso (ir)racional del medicamento. Uno de nuestros imprescindibles de la semana.

- En un entorno de magníficos periodistas que se dedican a la salud (Elena, Alain, Emma, Taite, etc), es lógico que utilicemos sus análisis y reflexiones para aprender un poco más de su mundo y del nuestro. Montse Carrasco habla del nuevo periodismo, del periodismo cómodo y de la presión externa, prácticas que no deberían enturbiar las buenas prácticas profesionales. Como dice ella, seamos tod@s un poco periodistas.

- Para acabar, nuestra entrada más leída esta semana ha sido la que dedicamos a la Incubadora de Ideas de Sant Joan.

Diez veces más mercurio en la sangre que los alemanes


Diez veces más mercurio en la sangre que los alemanes
El mercurio, uno de los metales pesados que más amenazan la salud pública, está demasiado presente en el organismo de los españoles. En concreto, a niveles que multiplican por diez los encontrados en ciudadanos de Alemania, Estados Unidos y Canadá en estudios previos.
FUENTE | Público15/04/2011
Los responsables del informe, presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, insistieron en que los resultados son todavía provisionales. Sin embargo, los representantes delGobierno que asistieron a esta presentación reconocieron que se trata de unos números que generan preocupación. 

"No es un dato para alarmar ni alertar a la población", aseguró la máxima responsable del estudio, Argelia Castaño, jefa del Área de Toxicología Ambiental del Instituto de Salud Carlos III. No obstante, reconoció que los resultados sí que deberían preocupar en el caso de las mujeres embarazadas españolas. "En su caso, habría que tomar medidas", señaló la investigadora del Instituto de Salud Carlos III. Castaño señaló que aunque durante muchos años se pensó que la placenta protegía de los agentes tóxicos a los fetos, ahora ya se sabe "que no es tal barrera".

La primera en mostrar su preocupación tras conocer los resultados fue la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien consideró que cuando se confirmen por completo se deberían "requerir políticas más agresivas" frente a las sustancias químicas contaminantes que pueden afectar a la salud de los ciudadanos. 

EJEMPLO DEL TABACO 

"Es necesario reducir la presencia de mercurio", admitió Ribera, aunque no quiso ser más concreta a la hora de señalar las actuaciones necesarias para alcanzar esa meta. En ese sentido, puso como ejemplo la Ley del Tabaco, ya que otros elementos contaminantes analizados en el estudio, como el cadmio o la cotinina, tienen como principales víctimas a los fumadores. Para Ribera, es "absolutamente crítico acelerar" la transformación a sistemas industriales que no usen mercurio. 

Castaño recordó durante su exposición que el elemento que más contribuye al aumento de mercurio en el organismo de las personas es la ingesta de pescado, sobre todo el de gran tamaño, como asegura la literatura científica mayoritaria. Los resultados de su trabajo lo corroboran: buena parte de las zonas costeras españolas registraron unos índices más altos que las zonas interiores. 

En concreto, las comunidades autónomas con mayor nivel de mercurio en el cuerpo de sus habitantes son Andalucía, Murcia, Valencia, Galicia, Asturias y Cantabria. En el extremo contrario se sitúa Castilla y León, una de las regiones donde menos pescado se consume en España. 

SEMEJANTES A JAPÓN 

A pesar de que la comparación entre Alemania y España es muy llamativa, Castaño quiso enviar un mensaje de tranquilidad al asegurar que el mercurio encontrado en la sangre de los españoles se encuentra a niveles "semejantes" a los de otros grandes consumidores de animales marinos, como Japón y algunos países mediterráneos. 

Los datos del estudio, realizado a 1.936 personas de 18 a 66 años de 12 autonomías distintas, también muestran que, lógicamente, el contenido de mercurio en el cuerpo de los mayores es más alto que en el de los jóvenes, puesto que se acumula en el organismo con el tiempo. Además, el nivel medio es ligeramente superior en hombres que en mujeres. 

Tras la presentación de la investigadora del Instituto de Salud Carlos III, el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Jesús Huertas, reconoció el valor del estudio para dar "un paso importante en el conocimiento" de un área que "preocupa" al Gobierno. Junto a él, la directora de Salud Pública de laOrganización Mundial de la Salud, María Neira, aseguró que su organismo se disponía a incorporar estos hallazgos porque "ponen a España en el mapa" de la investigación de contaminantes. Neira recordó que la Unión Europea acaba de retirar todo material médico que incluya mercurio. 

España ha realizado este informe, que será publicado en verano, para cumplir con las exigencias de la Unión Europea sobre contaminantes orgánicos persistentes y sustancias químicas. Alemania realiza estas investigaciones desde 1986, mientras que Estados Unidos trabaja en la materia desde 1976. El estudio español, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado con la ayuda del de Ciencia e Innovación, también comparaba los niveles españoles de otros elementos químicos con países desarrollados. Los niveles españoles de cadmio y plomo en el organismo son similares a los de otras naciones desarrolladas. 

DE LA FÁBRICA AL PLATO 

El problema del consumo de pescado con mercurio es conocido. Este metal pesado llega al mar desde las industrias químicas, como las fábricas de cloro, y se introduce rápidamente en la cadena alimenticia de los animales marinos. Allí se incorpora al organismo de los grandes peces tras comerse a los más pequeños, que lo consumen en el plancton. El atún y el pez espada son los pescados con más mercurio en su cuerpo. 

"A los adultos no les va a pasar nada con los niveles detectados en España", indica el científico delCSIC Eduard Rodríguez Farré, miembro del Comité Científico de la UE sobre Riesgos Emergentes para la Salud Pública. Sin embargo, Farré explica cómo el daño se le puede producir al feto cuando la madre ha consumido mucho pescado durante el embarazo. "Demasiado mercurio puede tener un impacto negativo en el neurodesarrollo fetal. No serán patologías graves, pero sí pueden darse alteraciones neurocognitivas que afecten al aprendizaje", advierte. 

Farré recuerda que, más allá del pescado, las bombillas de bajo consumo han surgido como una nueva fuente de mercurio inorgánico que puede suponer una amenaza a la larga. Al romperse, estas bombillas emiten vapor de mercurio, por lo que el experto cree que debería regularse mejor su gestión como residuo y advertir a los consumidores sobre su manejo. 

La responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, Leticia Baselga, considera "gravísimo" que un informe ministerial admita públicamente que el origen de los altos niveles de mercurio en la población española se debe al pescado. "Siempre lo han negado, para evitar problemas de alarma social", asegura Baselga. Según esta portavoz ecologista, para atajar el problema debe acudirse al origen industrial del mercurio, restringiendo al mínimo su uso. 

Baselga recuerda que la Unión Europea pretende etiquetar el atún con una advertencia para que mujeres embarazadas y lactantes moderen su consumo. "Los japoneses, además, controlan el nivel de mercurio de los atunes en el propio barco de pesca", sugiere. 

UN RIESGO PARA LA MITAD DE LOS BEBÉS 

¿CUÁNTOS NIÑOS ESPAÑOLES TIENEN UN EXCESO DE MERCURIO? 

Más de la mitad de los españoles nace con niveles excesivos de mercurio en sangre, según desveló en enero el mayor estudio realizado hasta la fecha en nuestro país. El trabajo, que analizó la sangre del cordón umbilical de casi dos millares de mujeres, mostró que el 64% de los bebés está expuesto a niveles considerados inseguros por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. 

¿EL METAL REPRESENTA UN RIESGO PARA LOS RECIÉN NACIDOS? 

Los autores del estudio, del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública de España, pidieron calma tras publicar su trabajo, ya que no habían detectado "efectos graves" asociados a los niveles altos de mercurio en los niños, de momento. El metilmercurio, la forma más tóxica del metal, es neurotóxico y puede provocar problemas en el habla y en el desarrollo motor. 

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN AL TÓXICO? 

En 2008, la Comisión Europea pidió a "las mujeres que puedan estar embarazadas, las que estén embarazadas o las mujeres lactantes" que redujeran a una mínima ración, menor de 100 gramos, su consumo de pez espada, lucio o tiburones por semana. La Comisión también recomendaba a estas mujeres no comer atún más de dos veces por semana, para evitar que el mercurio almacenado en la carne del pescado pase al feto o al recién nacido. En España, los tiburones más consumidos son el cazón, preparado en adobo en Andalucía, y la tintorera, que se vende congelada. 

Autor:   Javier Salas

El verdadero 'milagro' de tomar una manzana al día


El verdadero 'milagro' de tomar una manzana al día
No lo dude: nada como consumir una manzana al día para preservar la salud del corazón. El viejo refrán anglosajón 'an apple a day keeps the doctor away' (una manzana al día mantiene al médico lejos de ti) no podía andar mejor encaminado a tenor de los datos presentados durante la celebración del Congreso de Biología Experimental 2011, que se está llevando a cabo estos días en Washington (EE.UU.).
FUENTE | El Mundo Digital17/04/2011
Allí, investigadores de la Universidad de Florida, liderados por Bahram Arjamandi, han presentado los datos de un estudio llevado a cabo con 160 mujeres posmenopáusicas de entre 45 y 65 años. La mitad de ellas consumió una manzana al día (75 gramos diarios durante un año) mientras que el resto (el grupo control) ingirió la misma cantidad pero de pasas. A todas ellas se les realizaron analíticas a los tres, seis y 12 meses de iniciar el ensayo.

"Los estudios con animales han constatado que la pectina y los polifenoles (quercetina y flavonoides, antioxidantes que se encuentran sobre todo en la piel de esta fruta) mejoran el nivel de metabolismo de los lípidos y reducen la producción de moléculas inflamatorias relacionadas con el riesgo cardiaco, como es la proteína C reactiva", destaca el doctor Arjamdandi.

También algunos trabajos en humanos han constatado los beneficios de la manzana (rica en fibra, vitaminas A y C, hierro, calcio, magnesio, potasio y flavonoides) a la hora de ayudar a prevenir el cáncer, las enfermedades coronarias o mejorar la tasa de glucosa de los diabéticos tipo 2.

Ahora, el experto de Florida y su equipo han constatado "los cambios increíbles que se producen en los niveles de colesterol a los seis meses de consumir una manzana al día", destaca Bahram Arjamandi.

Así, las mujeres que ingirieron esta fruta redujeron en un 23% el colesterol 'malo' (LDL) y aumentaron un 4% el 'bueno', (HDL) en comparación con las que siguieron la dieta de pasas. Además, otra de las ventajas aportadas por el consumo de la fruta 'milagro' es que, pese al consumo de 230 calorías extra al día, esto no se tradujo en un aumento de peso. Más bien lo contrario: "las mujeres que las ingirieron perdieron una media de casi 1.500 gramos", agregan los especialistas.

VALORACIÓN

José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reconoce a ELMUNDO.es que el estudio "pone de manifiesto el poder protector de la manzana en la aterosclerosis. Sin duda se deberá a las propiedades nutricionales de la misma. Esta fruta es rica en pectina, una sustancia que tiene propiedades favorables en el metabolismo del colesterol".

Apunta además a que el "descenso provocado del colesterol LDL ayudará al menor desarrollo o evolución de la aterosclerosis, dado que éste ha demostrado ser uno de los responsables primordiales en el desarrollo de la patología. Pero, además, hay otro hecho interesante. En este estudio se observó que aquellas pacientes que consumieron manzanas de forma regular tenían un descenso en los niveles de la proteína C reactiva, una marcador de inflamación e inestabilidad de la placa de ateroma".

Para este experto, aunque la "fruta no puede compararse con los efectos de los fármacos, dado que las estatinas (los medicamentos anticolesterol) son imprescindibles en el tratamiento eficaz de la hipercolesterolemia y la aterosclerosis -dado que disminuyen tanto los niveles de LDL como de proteína C reactiva-, al menos sí ha constatado sus beneficios". 

Autor:   Patricia Matey

Blog del día: Bio (Ciencia+Tecnología). Nuevas piezas en el rompecabezas del cáncer


Blog del día: Bio (Ciencia+Tecnología). Nuevas piezas en el rompecabezas del cáncer
Un grupo de investigadores del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid dirigido por el Dr. José María Izquierdo en colaboración con la Dra. María Dolores Ludeña de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca han demostrado que las proteínas TIA (2T-cell Intracellular Antigens") actúan como freno para el desarrollo de fenotipos tumorales en un trabajo científico publicado en la revista Biochemical Journal.
FUENTE | madri+d18/04/2011
Hace más de 50 años, se demostró la existencia de los genes que predisponen al cáncer por la ganancia de función, permitiendo la identificación de los oncogenes. Después se verificó que también la pérdida de función de los llamados genes supresores de tumores, lleva al desarrollo de fenotipos cancerosos. Los mecanismos que conducen a estas situaciones no deseadas implicarían no sólo a causas genéticas (mutaciones) sino también a los códigos epigenéticos (regulación de la expresión de los genes) y su interacción con el ambiente. El resultado sería que las células pierden su comportamiento social y su potencial de auto-suicidio, ganando la capacidad de proliferar y crecer sin control así como la destreza de desplazamiento y de anidación en otros tejidos.

Como en muchos o en casi todos los aspectos de la biología humana, y de lo que la rodea, el correcto funcionamiento de un sistema vital complejo va asociado a la coexistencia y la regulación de los contrarios. En el caso que nos ocupa, lo podríamos plantear como una lucha entre los que empujan frente a los que frenan la proliferación y el crecimiento celular. 

Lea el mensaje completo en: www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia 

Arranca una red para emprendedores sostenibles


Arranca una red para emprendedores sostenibles
La Fundación Biodiversidad ha puesto en marcha la Red emprendeverde, que pretende impulsar el negocio verde al unir a inversores y emprendedores en una misma plataforma. Esta iniciativa presentada por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, fomentará la creación de nuevas empresas, la consolidación de las compañías ya existentes que quieran dar un cambio de timón a su modelo de negocio y, finalmente, la creación de puestos de trabajo en el sector medioambiental.
FUENTE | La Razón digit@l18/04/2011
La red, además, dará formación y asesoramiento a los que se integren en la plataforma y premiará, con 150.000 euros en total, a aquellos emprededores que se distingan por su contribución a la economía sostenible. Y no son pocos los ejemplos, desde zapatos ecológicos a chubasqueros de fécula de patata, pasando por madera certificada en FSC o construcción sostenible. 

Muchos emprendedores, por tanto, comienzan a pensar en verde. Sin embargo, no son pocos los problemas de financiación que la actualidad encuentran, al ser un tipo de negocio desconocido por el inversor tradicional y porque la rentabilidad que obtienen no es a corto plazo. De ahí que esta Red, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, pueda fomentar en gran medida la economía sostenible. «Hay un abanico muy amplio de posibilidades verdes. Estamos en un momento de transformación. Cada vez el consumidor diferencia mejor entre alternativas y apoya las que son sostenibles y competitivas», manifestó Ribera. La secretaria de Estado de Cambio Climático defendió a su vez la viabilidad a medio y largo plazo de los negocios verdes y la importancia de impulsar la economía sostenible. 

CÓMO REGISTRARSE

Los interesados que quieran formar parte de la Red emprendeverde y, de este modo, poder establecer contactos bien con los inversores bien con las compañías, pueden registrarse en la webwww.redemprendeverde.es o enviar un correo electrónico a redemprende verde@fundacion-biodiversidad.es 

Autor:   B.T.

El poder antigrasa de los arándanos


El poder antigrasa de los arándanos
No es un detergente de última generación para lavar los platos, pero su efecto es similar: elimina la grasa. En este caso, la del cuerpo, que es la que favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Se trata del arándano, un fruto que, al igual que otras bayas, puede servir para mucho más que complementar las recetas de repostería.
FUENTE | El Mundo Digital18/04/2011
Los resultados de un estudio que se acaba de presentar en el congreso de Biología Experimental de laSociedad Americana de Nutrición, celebrado en Washington (Estados Unidos), aportan nuevas pruebas de los beneficios para la salud de unos compuestos muy abundantes en este alimento: los polifenoles.

Los investigadores observaron el efecto de dichas sustancias a nivel molecular en tejidos de ratón y comprobaron que reducían la diferenciación de las células no especializadas en adipocitos (células grasas). En otras palabras: frenaban la formación de tejido graso. 

Uno de los aspectos más prometedores de este trabajo es que, cuanta mayor cantidad de polifenoles se suministraba a los cultivos de roedores, mayores eran los efectos. Así, la dosis más baja produjo una reducción de tan sólo un 27% del contenido graso, pero este porcentaje ascendió al 73% cuando se aplicó la ración más alta. No obstante, los responsables del estudio advierten de que sus resultados aún son preliminares y deben confirmarse en humanos. El poder antiobesidad de los arándanos ya se conocía, así como el papel protagonista que representan los polifenoles, pero todavía no se sabe exactamente cómo se produce, qué dosis son aconsejables o qué personas pueden beneficiarse en mayor medida.

ANTIOXIDANTES

Los especialistas en nutrición tienen muy presente el papel preventivo de estos componentes vegetales. Según Miguel Ángel Martínez Olmos, del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y médico especialista en Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Santiago, "disminuyen la oxidación que van produciendo los procesos del metabolismo, que lleva al envejecimiento de las células". En las personas con problemas metabólicos (diabetes, hipertensión, obesidad...), añade el experto, este deterioro progresivo está "mucho más acentuado; de ahí que sea especialmente importante conseguir un buen nivel de antioxidantes".

A pesar de sus numerosas virtudes, los arándanos se consumen en España con mucha menos asiduidad que en otros países. ¿Deberíamos ingerirlos en mayor cantidad? Martínez Olmos y la mayoría de los especialistas en nutrición creen que no tiene sentido obsesionarse con aquellos alimentos que se ponen de moda tras la aparición de estudios que ilustran sus bondades. "Lo importante es que recuperemos la dieta mediterránea, que tiene un alto contenido en verduras y frutas frescas. Ahora se tiende a una alimentación con menos antioxidantes", asevera.

Comparte esta opinión Julián Rivas, responsable del Grupo de Investigación en Polifenoles de laUniversidad de Salamanca, quien también apuesta por una alimentación variada y muy verde. Este experto aclara que los polifenoles constituyen una gran familia, dentro de la cual se encuentran los flavonoides, presentes en casi todas las bayas y frutos rojos. Se ha comprobado que pueden ejercer "un efecto sinérgico con otros compuestos, como la vitamina C o los carotenos, que también se comportan como antioxidantes". Además, sus beneficios no se limitan al ámbito de la lucha antigrasa. También actúan como antimicrobianos y antitumorales. 

Autor:   María Sánchez Monge