Sepsis en Traumatismos: Una Complicación Mortal

Sepsis in Trauma: A Deadly Complication
Introducción
La sepsis constituye una de las principales causas de muerte tras un trauma, con una incidencia anual estimada en más de 750,000 pacientes hospitalizados y una mortalidad cercana al 30%. En pacientes politraumatizados, la sepsis emerge como una complicación crítica y frecuente, contribuyendo al deterioro clínico tras la atención inicial. En este contexto, factores como la destrucción de barreras mecánicas, la inmunosupresión, las infecciones oportunistas y el uso de dispositivos ortopédicos, elevan el riesgo de desarrollar infecciones que pueden progresar rápidamente a sepsis. La capacidad de reconocer e intervenir tempranamente en estos cuadros es vital para mejorar los desenlaces clínicos. Este artículo revisa los mecanismos fisiopatológicos, criterios diagnósticos y estrategias terapéuticas enfocadas en la sepsis relacionada al trauma ortopédico, destacando la importancia de biomarcadores tempranos y abordajes sistemáticos de manejo.
Métodos
Se realizó una revisión narrativa centrada en la fisiopatología de la sepsis en el contexto del trauma ortopédico, incluyendo trauma mayor, intervenciones quirúrgicas e infecciones relacionadas con dispositivos médicos. Se incorporaron estudios observacionales, investigaciones experimentales y análisis clínicos sobre biomarcadores de sepsis, escalas diagnósticas y estrategias terapéuticas, con énfasis en literatura de las últimas décadas. La revisión abordó criterios clásicos como SIRS, SOFA y qSOFA, así como nuevas perspectivas sobre inmunopatología, daño multiorgánico y fallas terapéuticas.
Resultados
La sepsis en pacientes con trauma es el resultado de una respuesta inmune disfuncional ante una infección, modulada por una combinación de factores predisponentes como inmunosupresión, daño tisular y contaminación microbiana. Las respuestas inmunitarias pueden alternar entre una hiperinflamación (SIRS) y una inmunosupresión compensatoria (CARS), contribuyendo a la progresión hacia disfunción orgánica múltiple (MOF). El reconocimiento del concepto de “second hit” ha sido clave para entender cómo intervenciones quirúrgicas prolongadas o nuevas infecciones agravan el estado inflamatorio preexistente.
En cuanto a la inmunología, se destacó el papel de los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), que detectan señales de daño (DAMPs) y patógenos (PAMPs). Estos desencadenan tormentas de citocinas con activación de IL-6, TNF-α e IFN-γ. La activación exagerada del sistema de coagulación y el desequilibrio entre inflamación y antiinflamación resultan en microtrombosis, vasodilatación y disfunción cardiovascular.
Diversos biomarcadores han sido propuestos como predictores de sepsis en trauma, incluyendo:
- IL-17: incrementada en pacientes sépticos, asociada a mal pronóstico.
- Caspasa-1: vinculada a la piroptosis de células mononucleares, clave en la progresión séptica.
- Vanina-1: marcador temprano en los primeros 3-5 días post-trauma.
- HDL: niveles bajos en pacientes sépticos, no alterados en trauma aislado.
- Procalcitonina (PCT): altamente sensible para identificar infecciones bacterianas graves.
- Proteína C reactiva (CRP): marcador inespecífico, útil en combinación con otros.
- TAFI: sus niveles bajos se asocian con sepsis postraumática.
- HbA1c: niveles elevados predicen riesgo de sepsis en diabéticos post-trauma.
- Relación neutrófilo-linfocito (NLR): simple y útil como marcador pronóstico en UCI.
En cuanto al manejo, el artículo destaca el uso de escalas como RTS, NISS, TRISS, SOFA y qSOFA. La presencia de un qSOFA ≥2 sugiere alto riesgo de mortalidad y estancia prolongada en UCI. El enfoque de “damage control orthopedics” (DCO) se plantea como medida efectiva para minimizar la agresión quirúrgica en politraumatizados. La clasificación de Gustilo-Anderson permite estratificar las fracturas abiertas según severidad y necesidad de antibióticos específicos.
En los primeros 3-6 h del manejo agudo, se enfatiza:
- Medición de lactato sérico.
- Obtención de hemocultivos previos a antibióticos.
- Inicio de antibióticos empíricos de amplio espectro.
- Administración de fluidos (30 mL/kg).
- Uso de vasopresores si persiste la hipotensión.
La sepsis no tratada precozmente evoluciona a choque séptico, MOF y muerte. La falla en el rescate (FTR), definida como la muerte tras una complicación registrada, se vincula a errores en la detección y tratamiento de infecciones tempranas. En este sentido, el abordaje multidisciplinario es esencial para evitar retrasos en el diagnóstico y tratamiento.
Discusión
La sepsis en trauma representa una interacción compleja entre infección, respuesta inflamatoria descontrolada e inmunosupresión. La identificación temprana es crítica, pero aún se carece de un biomarcador ideal universalmente adoptado. Las estrategias actuales apuntan a intervenciones tempranas guiadas por escalas clínicas y biomarcadores en combinación. La inmunopatología de la sepsis sigue en estudio, pero se ha establecido el papel de la inflamación desregulada, la disfunción endotelial y el fallo microvascular en la progresión hacia MOF. El uso de herramientas como el qSOFA ha mejorado la detección en entornos de urgencias, aunque su sensibilidad sigue limitada en algunos casos.
La revisión también resalta la necesidad de un enfoque personalizado en pacientes con comorbilidades como diabetes, así como el monitoreo continuo y la revaloración constante del tratamiento antibiótico en función de cultivos y respuesta clínica. Se propone fortalecer la vigilancia postoperatoria y reforzar los protocolos de control de infecciones nosocomiales, especialmente en pacientes con dispositivos ortopédicos o heridas abiertas.
Conclusión
La sepsis en el contexto del trauma es una complicación potencialmente mortal cuya incidencia sigue en aumento. Su reconocimiento temprano, el uso estratégico de biomarcadores y escalas diagnósticas, y la implementación oportuna de terapias antimicrobianas y de soporte son esenciales para mejorar los desenlaces. La formación del personal médico en protocolos de identificación precoz, junto con una cultura de respuesta rápida en UCI y servicios de trauma, puede reducir significativamente la mortalidad asociada. Se requiere investigación adicional para perfeccionar la detección molecular temprana y el desarrollo de terapias inmunomoduladoras dirigidas.
Sepsis in Trauma: A Deadly Complication – PubMed
Sepsis in Trauma: A Deadly Complication – ScienceDirect
Mas-Celis F, Olea-López J, Parroquin-Maldonado JA. Sepsis in Trauma: A Deadly Complication. Arch Med Res. 2021 Nov;52(8):808-816. doi: 10.1016/j.arcmed.2021.10.007. Epub 2021 Oct 25. PMID: 34706851.
