Inserciones anteriores del ligamento patelofemoral medial
Antecedentes:
El
ligamento patelofemoral medial (LPFM) es la restricción pasiva más
importante de la rótula medial y proporciona aproximadamente entre el 53
% y el 80 % de la restricción de los tejidos blandos mediales, aunque
su relación con las estructuras pararrotulianas aún no se comprende
completamente.
J Bone & Joint Surg
JBJS
@jbjs
«Inserciones anteriores del ligamento patelofemoral medial: Características morfológicas» por Cheng et al.
#CienciaBásica #BasicScience
Conclusiones:
Las
inserciones del LPFM al aparato extensor se encuentran en tres lugares:
el tendón VMO, el tendón VI y el tendón pararrotuliano, y no en la
rótula. No se identificó ninguna inserción directa a este hueso. Este
estudio proporciona una relación anatómica completa entre el LPFM y el
aparato extensor de la rodilla (rótula y cuádriceps). Clínicamente,
sugerimos que la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial
(LFMP) se realice fijando su extremo anterior al VMO en lugar de a la
rótula.
El ligamento femororrotuliano medial (LFMP) se ha descrito como una estructura en abanico que se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la parte media superior de la rótula1-4. Proporciona aproximadamente entre el 53 % y el 80 % de la contención de los tejidos blandos mediales y es la contención pasiva más importante de la rótula medial5-7.
Clínicamente, la luxación rotuliana lateral representa el 3 % de todas las lesiones de rodilla8 y es la segunda causa más común de hematoma agudo de rodilla en adolescentes9,10. La luxación rotuliana lateral aguda se asocia con la rotura del LFMP en el 87 % al 100 % de las lesiones de rodilla3, lo que resulta en una incidencia de reduxión del 44 % al 70 %6,8,11,12 tras una primera luxación rotuliana. La probabilidad de que ocurra una luxación rotuliana recurrente después del tratamiento conservador puede superar el 50%6,9,12,13. Actualmente, la reconstrucción del LPFM tiene un uso clínico generalizado8,9,12-17. Sin embargo, todavía hay complicaciones importantes, principalmente fracturas rotulianas, inestabilidad posoperatoria, pérdida de flexión y dolor18. Además, una mayor comprensión de la anatomía del LPFM ha llevado a variaciones en las técnicas de fijación del LPFM a la rótula13. Esto sugiere que el procedimiento quirúrgico actual para la reconstrucción del LPFM se puede optimizar aún más. Varios estudios han informado que el extremo anterior del LPFM es una estructura compleja en forma de abanico que se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la parte media superior de la rótula. También tiene conexiones fibrosas con los tendones del vasto medial oblicuo (VMO) y del vasto intermedio (VI), lo que hace que los tendones VMO y VI sean importantes para la cirugía de reconstrucción del LPFM19-21. Sin embargo, la compleja relación entre el LPFM y las estructuras parapatelares no se comprende por completo. Las inserciones reales del ligamento folicular medial (LPFM) siguen siendo inciertas, lo que podría afectar las técnicas actuales de reconstrucción del LPFM con doble haz. Una investigación anatómica más detallada mediante técnicas avanzadas de seccionamiento e imagen, como la tecnología de plastinación P4522, proporcionaría una mejor comprensión de las complejas inserciones ligamentosas.
Este estudio tuvo como
objetivo investigar las características de la inserción anterior del
LPFM para proporcionar una mejor comprensión anatómica y guiar el manejo
quirúrgico, reduciendo potencialmente el riesgo de complicaciones.
Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics – PubMed
Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics – PMC
Cheng J, Alam Shah MA, Wang JW, Jiang WB, Zhang XH, Sui HJ, Zheng N, Yu SB. Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics. J Bone Joint Surg Am. 2025 Apr 2;107(7):741-748. doi: 10.2106/JBJS.24.00332. Epub 2025 Feb 21. PMID: 39983008; PMCID: PMC11949200.
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.
