miércoles, 16 de febrero de 2011

Descubren un biomarcador que permite un diagnóstico preciso de las lesiones de rodilla


PUBLICADO EN 'JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY'

Descubren un biomarcador que permite un diagnóstico preciso de las lesiones de rodilla

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han descubierto un biomarcador que podría ayudar a los médicos a diagnosticar una lesión común de rodilla. Se trata de una proteína que aparece en los pacientes con roturas de menisco. El hallazgo, que se publicará en la revista Journal of Bone and Joint Surgery, podría prevenir la cirugía innecesaria.
Redacción - Miércoles, 16 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 19:30h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Los facultativos suelen recomendar a los pacientes mantener elevada la rodilla y ponerse hielo, y si estas medidas no resultan eficaces, puedan someterse a una cirugía artroscópica. Sin embargo, identificar si el dolor de rodilla se debe a un desgarro del menisco, a la artritis o a otro tipo de lesión es difícil. Por ejemplo, en un paciente de edad avanzada, la resonancia magnética puede revelar un menisco de aspecto anormal, a pesar de que sólo se debe a la degeneración natural que conlleva el paso de los años. Además, para aquellos que realmente sufran de artritis, la cirugía de menisco no ofrece ningún alivio. 

El autor principal del estudio, Gaetano Scuderi, descubrió el biomarcador en el líquido sinovial de 30 personas que habían sufrido un desgarro de menisco y no estuvo presente en otros 10 pacientes asintomáticos. El biomarcador parece permitir a los ortopedistas un diagnóstico rápido y preciso a través de una muestra del líquido sinovial, lo que ayudaría a prevenir la cirugía en casos innecesarios.

"El reto no es identificar marcadores moleculares de la degeneración del cartílago", manifestó uno de los autores de la investigación, Raymond Golish. "La dificultad está en encontrar marcadores que se correlacionen con las lesiones dolorosas, en contraposición a la degeneración relacionada con la edad".

El primer revés de las aulas digitales


El primer revés de las aulas digitales
El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, se tomó en serio la llegada del ordenador a las aulas españolas. Pero apenas dos años más tarde de su inicio, sufre su primer revés. Cataluña, considerada en su día el modelo a seguir, abandona el programa aduciendo problemas financieros. Es la primera fuga. Podría no ser la última.
AUTOR | Xavier Pujol Gebellí

El modelo catalán de digitalización escolar, por el que cada alumno recibía un ordenador portátil, acaba de topar con la cruda realidad: las finanzas catalanas no dan para más, por lo que el programa iniciado hace poco más de dos años entra en barbecho. Lo iniciado, según comunicó Irene Rigau, la consejera catalana del ramo, a Ángel Gabilondo, Ministro de Educación, de momento se mantiene, pero no habrá nuevas oleadas de ordenadores pese a que el gobierno central español tiene consignada la partida en sus presupuestos. Representa ésta la primera gran fuga del programa diseñado por Rodríguez Zapatero. Y quien sabe si van a seguir otras. 

El modelo catalán, en el que se han inspirado otras comunidades autónomas para redactar programas similares, previó una entrada masiva del ordenador en las aulas, aunque planteada en distintas etapas. Para el curso actual, el objetivo se centraba en alcanzar los 100.000 ordenadores librados a los alumnos y en la promoción del contenido digital, una ardua tarea de convencimiento a los grupos editoriales para que se incorporasen al proceso. En paralelo, los responsables del programa estaban, y siguen ahí, trabajando para mejorar las infraestructuras tecnológicas de acceso y razonaban la oportunidad de acompañar el desembarco informático de la pizarra electrónica. 

Aunque ahora se hayan aducido problemas de índole económica, a nadie escapan otros dos factores que sin duda han influido en la decisión. Por un lado, el cambio de color político en el gobierno catalán; por el otro, la enorme resistencia al cambio que se ha observado durante estos dos años de experiencia que han acabado traduciéndose, según la consejera catalana, en la necesidad de propiciar "un parón" para evaluar resultados y definir futuras estrategias.

Sea cual sea la intencionalidad política o el momento económico, que a buen seguro subyacen en la decisión final, lo interesante del caso radica en el análisis de las resistencias. Las cuales, dicho sea de paso, no se han observado sólo en Cataluña. También en la Comunidad de Madrid, donde el programa de momento sigue vigente, han surgido aspectos que, si bien no cuestionan la globalidad del programa, sí que ponen en duda su viabilidad en términos efectivos.

Los puntos críticos, a uno y otro lado del Ebro, son extraordinariamente similares. Más allá de las soluciones adoptadas en cada caso, el primer elemento discordante tiene que ver con la tecnología. En particular, con los accesos a Internet. La realidad indica que las escuelas españolas, por norma general, no están preparadas para soportar el intercambio masivo de datos que supone tener un par de cientos de ordenadores, cuando no más en los centros con mayor número de alumnos, conectados al mismo tiempo a la red. Para decirlo de forma simple, los centros no están preparados para ello. ¿Debe achacarse a una falta de previsión? 

Por otro lado, se ha detectado un enorme déficit en lo que refiere a contenidos digitales. Aunque en número ha crecido el número de editoriales que se han incorporado a la dinámica digital, en una buena parte de los casos la solución empleada no ha sido otra que la de volcar los contenidos editados primariamente en papel sin añadir valor al proceso. Está claro que los contenidos educativos a los que se tiene acceso, al menos en un gran número de casos, no han sido ni pensados ni diseñados para el medio, por lo que el instrumento, el ordenador, se queda forzosamente lejos de poder cumplir su función pedagógica. En este punto, la razón que esgrimen los responsables de distintos programas es la resistencia al cambio que ofrecen los grandes grupos editoriales, en particular, los que sustentan parte de su negocio en el libro de texto. 

Pero hay más resistencias, además de la tecnológica y la editorial, que dificultan el proceso. Tras dos años se constata que el profesorado no está debidamente preparado para interactuar con los alumnos con el ordenador de por medio. Dicho de otro modo, que no saben. Y lo que es peor, que no saben cómo saber. También entre los padres se observan reticencias, según distintos informes, aunque en este caso es por falta de comprensión acerca del cambio de modelo educativo. El principal, sin embargo, es la falta de un modelo educativo suficientemente pensado, debatido y consensuado. 

Al otro lado de la barrera se encuentran los que defienden la idoneidad de la apuesta. Entre ellos, un buen número de profesores que advierten mejoras en la comunicación con los alumnos y en la enseñanza de algunas materias, de asociaciones de padres que se alinean con esta opinión y de pedagogos que entienden que la escuela no puede quedarse rezagada con respecto al ritmo de lo que sucede a extramuros. Ello obliga, señalan, a una profunda revisión de sistemas y modelos lo cual, a su juicio, representa una oportunidad para modernizar estructuras y mecanismos. 

Pero el cóctel es el que es. Resistencia al cambio, corporativismo y probablemente, falta de previsión. Súmenle la falta de liquidez en las cuentas de muchas comunidades autónomas y las discrepancias políticas, y ahí tendrán el resultado final. Un resultado por cierto, que pronto deberá ser revisado si no se quiere nadar a contracorriente. Pero de momento, Cataluña se apea mientras muchos se preguntan quienes serán los siguientes, porque indicios ya hay. ¿Apostamos?

¿Un vaso de vino tinto antes de la 'quimio'?


¿Un vaso de vino tinto antes de la 'quimio'?
Hace tiempo que los investigadores conocen las sorprendentes propiedades antienvejecimiento del resveratrol, un compuesto presente en la piel de las uvas rojas y, en consecuencia, en el vino. Ahora, un ensayo de laboratorio sugiere que este potente antioxidante podría ser el complemento ideal para un tratamiento antitumoral: la rapamicina.
FUENTE | El Mundo Digital16/02/2011
La rapamicina se emplea en el tratamiento de algunos tumores como el de mama, aunque para frustración de los oncólogos, no es extraño que las células cancerosas adquieran la capacidad de 'escapar' a su acción y surjan resistencias. En una investigación experimental que se publica en'Cancer Letters', se acaba de comprobar que el uso de resveratrol previo al tratamiento inhibe significativamente el crecimiento de las células malignas. 

El ensayo se ha llevado a cabo con líneas tumorales de cáncer de mama en el laboratorio, por lo que es pronto para trasladar sus resultados a pacientes de carne y hueso. Sin embargo, y con sus observaciones en la mano, el equipo de Charis Eng (del Instituto de Medicina Genómica de Cleveland, EE.UU.) se atreve a sugerir "una dieta rica en resveratrol durante el tratamiento con fármacos del tipo de rapamicina". Así que no sería extraño que de aquí a unos años le recomienden unas uvas o una copita de vino antes de recibir la 'quimio'.

En sus células de laboratorio, Eng y sus compañeros descubrieron que añadir el antioxidante a la rapamicina lograba reducir el crecimiento de las células tumorales en un 50%. Pero es que además han indagado en el mecanismo que podría explicar esta sinergia tan beneficiosa. 

La clave podría estar en dos oncogenes, como PTEN y AKT, que parecen 'desactivarse' de alguna manera en presencia del resveratrol. De esta manera, el antioxidante permite reducir los mecanismos de resistencia que ambos elementos representan en presencia de la rapamicina (un inmunosupresor que también se emplea como tratamiento para evitar el rechazo después de un trasplante de órganos).

Teniendo en cuenta que aún hoy en día, a pesar de todos los avances logrados en la lucha contra el cáncer de mama, muchos tumores son capaces de generar resistencias, los investigadores subrayan la necesidad de "nuevos fármacos o combinaciones de medicamentos capaces de sustituir o complementar a los existentes actualmente". 

Autor:   María Valerio

Encuentran en Egipto la prótesis más antigua de la historia, de cuero y madera


Encuentran en Egipto la prótesis más antigua de la historia, de cuero y madera
Pertenecía a Tabaketenmut, la hija de un Sumo Sacerdote egipcio que podría haber perdido un dedo del pie como consecuencia de una diabetes.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.16/02/2011
Ha sido descubierta en Luxor, en la necrópolis de Tebas la primera prótesis de la historia hecha de cuero y madera.

Pertenecía a Tabaketenmut, hija de un Sumo Sacerdote egipcio que vivió entre el 950 y el 710 a.C. Se trata de la punta del pie perfectamente conservada que le ayudaba a caminar, después de perder un dedo como consecuencia de una diabetes que le causó gangrena isquémica.

Jacqueline Finch, investigadora de la Universidad de Manchester, habla de resultados espectaculares: 

«Esta prótesis está pensada para transportar el 40% del peso del cuerpo aproximadamente. Para hacerla han tenido que analizar, sin duda, su forma de caminar», ha confirmado.

Una prótesis «altamente eficiente y cosida con un hilo de cuero, muestra un profundo conocimiento en anatomía en la época», añade Finch. 

Destellos brillantes y ultracortos iluminarán la nueva biología estructural


Destellos brillantes y ultracortos iluminarán la nueva biología estructural
La observación directa del mundo que nos rodea revela claramente que los materiales componentes de los seres vivos son distintos de los materiales que integran el mundo inerte. De modo simplista se puede decir que los materiales inertes son duros como piedras mientras que los materiales biológicos son delicados como flores. Naturalmente, ambos materiales están hechos de átomos, participando de aquella visión filosófica de los atomistas griegos (Demócrito de Abdera, 460-370 a.C.) sustanciada por la ciencia moderna. Las fuerzas naturales han seleccionado distintos átomos componentes y distintas estructuras moleculares para cada uno de los dominios distintos de la naturaleza.
FUENTE | El País Digital16/02/2011
Los avances científicos del siglo pasado han establecido, sin lugar a dudas, que los organismos vivos se rigen por las mismas leyes físico-químicas que la materia inerte, empezando con la química de los compuestos orgánicos más simples, la bioquímica y fisiología después, y terminando con la estructura del ADN, el código genético y la secuencia del genoma humano en las últimas décadas del siglo XX. La biología estructural actual ha revelado el sutil entramado atómico, encaje de bolillos y bordado atómico, que constituyen las formas y estructuras de las moléculas que hacen posible la vida. El banco de datos de proteínas (Protein Data Bank) contiene ahora más de 60.000 estructuras moleculares, obtenidas laboriosamente por laboratorios en todo el mundo en los últimos 50 años desde que se revelaron las estructuras de las primeras proteínas: hemoglobina y míoglobina. 

La gran mayoría (más del 95%) de este catálogo de estructuras moleculares se ha obtenido gracias al método de la difracción de rayos X en cristales formados por las moléculas integrantes; una metodología que ha dado sus resultados más espectaculares con el uso de los sincrotrones. Estas instalaciones científicas se han propagado por todo el mundo aumentando la capacidad de la biología estructural de una forma inimaginable hace solo unas décadas. Los grandes sincrotrones de la tercera generación (ESRF en Francia; Spring8 en Japón; APS en Estados Unidos) parecían ser las ultimas linternas mágicas para iluminar la materia y arrancar sus secretos estructurales. 

Una vez más, nunca se debe subestimar la capacidad de la curiosidad, pasión e imaginación humanas para sobrepasar los límites. Las nuevas fuentes de rayos X, conocidas como láseres de electrones libres (XFEL) tienen unas características técnicas que permiten iluminar e interrogar de una forma singular y nueva a la materia que nos rodea y en particular a las moléculas que forman parte de los seres vivos. Incluso en relación con los sincrotrones de la tercera generación mencionados antes, la intensidad de los XFEL es espectacular. El Linac Coherent Light Source (LCLS), cerca del campus de laUniversidad de Stanford en California, es el primer laser de rayos X y en la actualidad la fuente más brillante del mundo. El termino brillante (brilliant) se refiere en este caso al número de fotones por unidad de tiempo, de área, de ángulo, de paso de longitud de onda de la radiación (fotons/s/mm2/mrad2/0.1%BandWidth). 

Los pulsos del LCLS exceden en brillo a los de los sincrotrones convencionales de la tercera generación en un factor de 10.000 millones (10 elevado a la novena potencia).Por comparación, toda la energía contenida en un pulso aislado del LCLS enfocado en una milésima de milímetro cuadrado de superficie sería equivalente a la energía total de la radiación solar concentrada en un milímetro cuadrado. 

DESAPARECEN EN BILLONÉSIMAS DE SEGUNDO

Naturalmente, esto implica una limitación: la energía es tal que los materiales expuestos se vaporizan en billonésimas de segundo. Sin embargo, la coherencia, es decir, la homogeneidad en tiempo (o fase) y el paralelismo de los rayos X producidos por estas nuevas fuentes es espectacular, permitiendo ver efectos de difracción de una sola molécula. No hay necesidad de empaquetar billones de moléculas en un cristal para aumentar la señal de la difracción y disminuir el ruido debido a las imperfecciones de la red cristalina y las variaciones de moléculas integrantes. Son estas las propiedades que singularizan a los XFEL como algo único en la segunda década de nuestro siglo. 

¿Cómo explotar estas propiedades para interrogar a la naturaleza con experimentos inteligentes? ¿Sería posible exponer muestras de moléculas biológicas y obtener información sin vaporizarlas antes: difracción sin destrucción? Responder a estas preguntas requiere unos dispositivos experimentales extremadamente complejos, intrincados, que además han de coordinarse con los pulsos extremadamente cortos (femtosegundos) de rayos X emitidos por los XFEL. Entre otras muchas sutilezas experimentales que los espectaculares trabajos de Janos Hajdu y Henry Chapman (y la multitud de colaboradores internacionales) han tenido que resolver figura en primera fila el dispositivo experimental necesario para exponer las muestras biológicas por una fracción pequeñísima de tiempo a los intensos rayos X. Los dos equipos multinacionales han resuelto el problema de dos formas análogas para dos tipos de muestras biológicas distintas. De este modo han abierto el camino para dos formas nuevas de estudiar los materiales biológicos. 

En los experimentos de difracción llevados a cabo sin cristales, las partículas víricas individuales de mimivirus (el virus más grande que se conoce) fueron inyectadas en una suspensión gaseosa (aerosol) en una dirección perpendicular a la trayectoria de los rayos X emitidos por el XFEL. Cuando los fotones encontraron a una partícula en su camino, la difracción fue recogida por el detector ultra-rápido colocado detrás. El análisis computacional de estas imágenes permite la reconstrucción de la estructura de la partícula viral. 

Los experimentos del grupo de Chapman y sus colaboradores tenían como objeto reconstruir la estructura tridimensional del complejo proteínico llamado Fotosistema I (PS-I, involucrado en la fotosíntesis en las plantas) a partir de datos obtenidos de cristales de dimensiones del orden de billonésimas de metro (nanocristales). Al ser los cristales tan pequeños solo podrían contener en su interior un número muy pequeño de moléculas ordenadas en la red cristalina. En este caso, el dispositivo experimental fue crear un flujo de cristales en una disolución tampón moviéndose uniformemente a 10 metros por segundo en un capilar, también en dirección perpendicular a los rayos X. Los patrones de difracción producidos cuando la radiación encontraba un nanocristal en su camino (aproximadamente 15.000) fueron procesados y permitieron reconstruir la estructura de la proteína PS-I a 8.5 Å de resolución. 

Estos logros tan espectaculares no son el resultado de las grandes mentes teóricas de la ciencia actual. No. Son el logro de los artesanos manuales de la ciencia. Los héroes anónimos que por un momento han subido al escenario. Ellos son los que han diseñado, creado y han demostrado como usar un icono monumental comparable a las grandes catedrales medievales, pero en el dominio de la instrumentación científica. 

La curiosidad e imaginación de la comunidad internacional de físicos, instrumentalistas, especialistas de sincrotrones y biólogos estructurales ha abierto una ventana para explorar las sutilezas estructurales y atómicas del mundo que nos rodea. Es un buen augurio para las décadas venideras de nuestro siglo de que la biología estructural continua viva y vibrante. Esperemos que estos descubrimientos redunden de una forma directa o indirecta en beneficio de la humanidad.

Autor:   Cele Abad-Zapatero (profesor adjunto en la Universidad de Illinois en Chicago y autor de Crystals and Life (IUL, 2002). En la actualidad está de profesor visitante en la Universidad y en el Parque Científico de Barcelona)

El tren «made in China» que va más rápido que el avión


El tren «made in China» que va más rápido que el avión
Un modelo de tren de levitación magnética al vacío que puede viajar más rápido que un avión se ha desarrollado con éxito en un laboratorio en el suroeste de China, concretamente en el Traction Power State Key Laboratory de la Southwest Jiaotong University. Sin embargo, la investigación aún se encuentra en una fase preliminar, y la nueva tecnología estaría disponible para su puesta en funcionamiento en diez años.
FUENTE | La Razón digit@l16/02/2011
Un importante avance en el campo de los trenes de levitación magnética (Maglev) en túneles al vacío se ha concretado en China. Se trata de un modelo experimental desarrollado en el Traction Power State Key Laboratory de la Southwest Jiaotong University, capaz de alcanzar velocidades que oscilan entre los 600 y 1.200 kilómetros por hora. La tecnología estaría disponible en diez años para su empleo en el transporte.

Un grupo de científicos chinos parece haber encontrado la clave para desarrollar un tren que puede alcanzar velocidades mayores a las de un avión. Así lo establece un artículo publicado en «Global Times China», en el marco de una investigación llevada a cabo por especialistas de la Southwest Jiaotong University.

Según Shuai Bin, vicedecano de la Escuela de Tráfico de la mencionada universidad, durante las pruebas de laboratorio el modelo de tren de levitación magnética en túnel al vacío fue capaz de circular a una velocidad de entre 600 y 1.200 kilómetros por hora, mientras que en teoría este tipo de trenes Maglev podrían llegar a alcanzar velocidades de hasta 20.000 kilómetros por hora.

De acuerdo a las previsiones de los expertos, esta nueva tecnología podría ponerse en funcionamiento dentro de 10 años, mientras que los nuevos trenes Maglev llegarían a los principales puntos geográficos y regiones de China sobre 2030. De esta manera, los pasajeros podrán viajar de Beijing a Guangzhou en menos de dos horas, cuando en la actualidad un vuelo entre estos dos destinos insume tres horas de duración.

ETAPA EXPERIMENTAL
Vale aclarar igualmente que los propios científicos reconocen que el éxito por el momento es solamente experimental. Es que aún existe un gran abismo entre lo planteado en situación de laboratorio y la adopción de la nueva tecnología para su uso práctico y cotidiano en los sistemas de transporte.

Este nuevo enfoque en la tecnología Maglev solamente se está estudiando, además de China, en Estados Unidos y Suiza. Desde una perspectiva teórica, estos trenes de levitación magnética podrían viajar en túneles al vacío a velocidades de hasta 20.000 kilómetros por hora. 

Además de estas velocidades, que hoy parecen de ciencia ficción pero que en algunas décadas podrían llegar a alcanzarse, estos trenes de levitación magnética de avanzada registran otras dos importantes ventajas: la tecnología utiliza solamente una décima parte del combustible que requiere un avión y su funcionamiento no genera prácticamente ruidos de ningún tipo.

Sin embargo, un nuevo sistema de transporte ferroviario de alta velocidad a través de trenes de levitación magnética que viajen por túneles al vacío es por el momento una utopía. La principal razón son los astronómicos costos de esta tecnología, que superan varias veces a los registrados en cualquiera de las otras tecnologías hoy disponibles.

OBSTÁCULOS ECONÓMICOS
El costo por kilómetro de un sistema de túneles al vacío es varias veces superior al que debe afrontarse, por ejemplo, al desarrollar una red de metro con las tecnologías actuales, ubicándose en el orden de los 30 millones de dólares. En consecuencia, la nueva tecnología solamente posee en la actualidad un significado experimental, hasta tanto sus costos hagan posible su desarrollo.

Por otro lado, los límites teóricos de los trenes de levitación magnética de túneles al vacío parecen inexistentes, pero la realidad dice lo contrario. Es así que los científicos chinos reconocen que llegar a una velocidad de 20.000 kilómetros por hora es imposible en términos técnicos y económicos, aunque teóricamente sea factible.

Por el contrario, parece posible llegar a velocidades que ronden los 1.000 kilómetros por hora, aunque también será necesario alcanzar distintos avances en cuanto a la seguridad de los pasajeros. Según Shuai Bin, ya puede considerarse peligroso para las personas abordar un tren de levitación magnética de túneles al vacío con una velocidad media de más de 350 kilómetros por hora.

Los nuevos trenes chinos, capaces de duplicar la velocidad alcanzada por los trenes de levitación magnética actualmente en desarrollo, como por ejemplo en el caso de los modelos japoneses, podrían llegar a presentarse en un prototipo experimental en los próximos dos o tres años. Entre 2020 y 2030, en tanto, se concretaría su puesta en funcionamiento en el país asiático.

Autor:   Pablo Javier Piacente

Ventilación protectora en donantes de órganos y validez de los pulmones trasplantables


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.000 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1601. Vol 11 nº 2, febrero 2011.
Autor: Begoña Bueno García

Ventilación protectora en donantes de órganos y validez de los pulmones trasplantables
Artículo original: Effect of a lung protective strategy for organ donors on eligibility and availability of lungs for transplantation: a randomized controlled trial. Mascia L, Pasero D, Slutsky AS, Arguis MJ, Berardino M, Grasso S, Munari M, Boifava S, Cornara G, Della Corte F, Vivaldi N, Malacarne P, Del Gaudio P, Livigni S, Zavala E, Filippini C, Martin EL, Donadio PP, Mastromauro I, Ranieri VM. JAMA 2010; 304(23): 2620-2627. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Muchos de los potenciales pulmones donantes se deterioran en el proceso de la muerte encefálica y valoración de la viabilidad de los órganos. Está demostrado que en pacientes con lesión pulmonar aguda la ventilación con volúmenes corrientes bajos dismuye la mortalidad y que en pacientes con función pulmonar normal la estrategia protectora disminuye las probabilidades de daño pulmonar agudo. En la muerte encefálica hay controversia al respecto. Una conferencia de consenso recomienda emplear volúmenes 10-12 ml/Kg de peso y PEEP +5, un estudio observacional posterior sugiere volúmenes 6-8 ml/Kg, pero las guías actuales de manejo del donante siguen recomendando volúmenes superiores.

Resumen: Estudio controlado y aleatorizado en 12 UCI europeas de septiembre 2004 a mayo 2009 que incluyen muertes encefálicas, potenciales donantes de órganos sobre los que se aleatoriza a estrategia de ventilación protectora (volumen tidal 6-8 ml/Kg de peso, PEEP 8-10 cmH2O, test de apnea con presión positiva en vía aérea y sistema de aspiración cerrado) frente a la convencional (volumen tidal 10-12 ml/Kg de peso, PEEP 3-5 cmH2O, test de apnea con desconexión y sistema de aspiración abierto). El estudio fue interrumpido al alcanzar 118 pacientes por los patrocinadores. El número de pacientes que reunía los criterios de validez pulmonar después de las 6 horas de observación eran 54% con estrategia convencional contra 95% de la estrategia protectora (P < 0,001). El número de pulmones transplantados fue del 27% con la estrategia convencional y del 54% con la protectora (P = 0,004). La supervivencia de los receptores a los 6 meses no difería en ambos grupos. Concluyen que el uso de una estrategia protectora de ventilación en estos pacientes aumenta el número de pulmones con criterios de trasplantabilidad y transplantados.

Comentario: A pesar del pequeño tamaño muestral y que se trata de pacientes muy seleccionados (excluyen >5 días en ventilación mecánica, patología pulmonar previa, causa de parada cardiaca como ingreso en UCI) parece que ventilar al potencial donante pulmonar con bajos volúmenes tidal no provoca pérdidas de los pulmones como podría pensarse inicialmente por la posibilidad de colapso pulmonar. Sin embargo, creo que en el beneficio del estudio se debe tanto o más a los volúmenes tidal bajos como a los niveles de PEEP más elevados, a la realización del test de apnea con presión positiva o al sistema de aspiración cerrado.  Sería conveniente en próximos estudios determinar por separado la importancia de cada una de estas maniobras.
Begoña Bueno García
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero 2011.

Enlaces:
  1. Evaluation and maintenance of the lung donor. Del Río F, Escudero D, De La Calle B, Vidal FG, Paredes MV, Núñez JR. Med Intensiva 2009; 33(1): 40-49. [PubMed]
  2. Ventilatory and hemodynamic management of potential organ donors: an observational survey. Mascia L, Bosma K, Pasero D, Galli T, Cortese G, Donadio P, Bosco R. Crit Care Med 2006; 34(2): 321-327. [PubMed]
  3. Pulmonary recruitment protocol for organ donors: a new strategy to improve the rate of lung utilization. Noiseux N, Nguyen BK, Marsolais P, Dupont J, Simard L, Houde I, Lallier M, Langevin S, Cantin B, Ferraro P. Transplant Proc 2009; 41(8): 3284-3289. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: efecto de la ventilación protectora en el mantenimiento del proceso de la muerte encefálica sobre la validez de los pulmones trasplantables
  • Sintaxis: evaluation management AND organ donors AND lung donor
  • [Resultados]
Palabras clave: Trasplante pulmonar, Donante de órganos, Ventilación mecánica, Ventilación protectora.

En este día....


ON THIS DAY

February 16

On Feb. 16, 1923, the burial chamber of King Tutankhamen's recently unearthed tomb was unsealed in Egypt.
On Feb. 16, 1893, Katharine Cornell, the American stage actress who was called "the first lady of the American theater", was born. Following her death on June 9, 1974, her obituary appeared in The Times.

On This Date

1804Lt. Stephen Decatur led a successful raid into Tripoli harbor to burn the U.S. Navy frigate Philadelphia, which had fallen into the hands of pirates.
1862Some 14,000 Confederate soldiers surrendered at Fort Donelson, Tenn., to Union forces led by Gen. Ulysses S. Grant.
1868The Benevolent and Protective Order of Elks was organized in New York City.
1918Lithuania proclaimed its independence.
1923The burial chamber of King Tutankhamen's recently unearthed tomb was unsealed in Egypt.
1937Wallace H. Carothers, a research chemist for Du Pont, received a patent for nylon.
1945American troops landed on the island of Corregidor in the Philippines during World War II.
1948NBC-TV aired its first nightly newscast, "The Camel Newsreel Theatre," which consisted of Fox Movietone newsreels.
1968The nation's first 911 emergency telephone system was inaugurated in Haleyville, Ala.
2005The Kyoto global warming pact, which the U.S. never ratified, went into effect.
2005The NHL canceled what was left of its season after a round of last-gasp negotiations failed to resolve differences over a salary cap - the issue that led to a lockout.
2009A 200-pound chimpanzee severely mauled its owner's friend before being shot dead by police in Stamford, Conn.

Current Birthdays

Ahman Green, Football player
Green Bay Packers running back Ahman Green turns 34 years old today.
AP Photo/Brian Blanco
Ice-T, Actor, rapper (“Law and Order: Special Victims Unit”)
Actor-rapper Ice-T ("Law and Order: Special Victims Unit") turns 53 years old today.
AP Photo/Evan Agostini
1918Patty Andrews, Singer (The Andrews Sisters), turns 93
1952James Ingram, R&B singer, turns 59
1957LeVar Burton, Actor, turns 54
1959John McEnroe, Tennis Hall of Famer, turns 52
1961Andy Taylor, Rock musician (Duran Duran), turns 50
1972Jerome Bettis, Football player, turns 39

Historic Birthdays

68Frederick William 2/16/1620 - 5/9/1688
Elector of Brandenburg (1640-88)
73Giambattista Bodoni 2/16/1740 - 11/29/1813
Italian printer who designed several typefaces
63Henry Wilson 2/16/1812 - 11/22/1875
Vice President of the United States (1873-75)
64Nikolay Semyonovich Leskov 2/16/1831 - 3/5/1895
Russian novelist and short-story writer
80Henry Adams 2/16/1838 - 3/27/1918
American historian and author
89Henry Martyn Leland 2/16/1843 - 3/26/1932
American engineer and manufacturer
85Wilhelm Schmidt 2/16/1868 - 2/10/1954
German anthropologist and Roman Catholic priest
67Robert Flaherty 2/16/1884 - 7/23/1951
American explorer and filmmaker
75Edgar Bergen 2/16/1903 - 9/30/1978
American ventriloquist and comedian