Una longitud de tornillo de 14 mm es suficiente para evitar la fisis durante la reparación de una lesión de osteocondritis disecante juvenil, pero esto puede variar según la edad y la región del fémur distal
Objetivo
Determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos.
Arthroscopy Journal
https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext
@ArthroscopyJ
Consulte este artículo reciente en ASMR que brinda orientación sobre la longitud óptima de tornillo para la fijación de lesiones de osteocondritis disecante juvenil.
#orthoX #medicinadeportiva #rodilla #artroscopia orthoX #sportsmedicine #knee #arthroscopy
Conclusiones
Si bien una longitud de tornillo de 14 mm parece ser segura en todas las edades y regiones del fémur distal, la longitud segura del tornillo varía según la edad y la ubicación de la lesión. La región posteromedial tiene una longitud segura de 18 mm.
Puntos principales:
- Objetivo del estudio: Evaluar la longitud adecuada del tornillo para reparar lesiones de osteocondritis disecante juvenil (OCD) sin afectar la fisis del fémur distal.
- Hallazgo principal: Una longitud de tornillo de 14 mm suele ser suficiente para evitar la fisis en la mayoría de los casos.
- Variabilidad por edad y región: La ubicación exacta de la fisis varía según la edad del paciente y la región del fémur distal.
- Importancia clínica: Elegir la longitud correcta del tornillo es crucial para evitar alteraciones en el crecimiento óseo.
- Implicaciones quirúrgicas: Los cirujanos deben considerar variaciones individuales en la anatomía del fémur distal al planificar la fijación de las lesiones de OCD.
Introducción
La osteocondritis disecante (OCD) se reconoce convencionalmente como una alteración idiopática en el hueso subcondral en sitios específicos de la articulación, que se presenta con mayor frecuencia en el cóndilo femoral medial.1 Esta alteración en la arquitectura del hueso subcondral puede dañar el cartílago articular suprayacente, lo que puede provocar osteoartritis prematura.2 Si no se trata, el hueso subcondral dañado puede aflojarse y desprenderse, lo que da como resultado un fragmento que flota libremente dentro de la articulación, lo que causa problemas mecánicos y dolor. Los pacientes con OCD con fisis abiertas se agrupan como pacientes con osteocondritis disecante juvenil (JOCD), mientras que los pacientes esqueléticamente maduros caen dentro de la categoría de osteocondritis disecante adulta. La OCD juvenil se observa con frecuencia en atletas jóvenes que compiten en deportes de contacto. El sitio más común de afectación es el aspecto posterolateral del cóndilo femoral medial.3,4 Estos pacientes generalmente presentan dolor de rodilla inespecífico y lesiones estables en estadio I o II de la International Cartilage Repair Society (ICRS). El protocolo de tratamiento para lesiones estables en pacientes con JOCD comienza con 3 a 6 meses de manejo no quirúrgico en el que el paciente se abstiene de la actividad atlética.5 Si los síntomas persisten después del tratamiento no quirúrgico, o si se espera que la fisis se cierre dentro de los 6 meses, está indicado el tratamiento quirúrgico.6 El tratamiento quirúrgico de las lesiones estables incluye, pero no se limita a, tornillos sin cabeza transarticulares o perforación subcondral retroarticular de la lesión para estimular la curación a través de un influjo de células mesenquimales y factores de crecimiento.5
Aunque las lesiones estables tienen un buen pronóstico con el tratamiento no quirúrgico, la mayoría de las lesiones inestables requerirán cirugía.7 La resonancia magnética (RM) es una herramienta útil para determinar la extensión y la gravedad de una lesión de JOCD.8 Los fragmentos con discontinuidad completa del hueso sano subyacente (estadio III de ICRS), así como los fragmentos completamente dislocados del hueso sano subyacente (estadio IV de ICRS), a menudo requieren fijación de fragmentos.9,10
Durante cualquier cirugía ortopédica en pacientes con esqueleto inmaduro, En el caso de los pacientes, los cirujanos deben tener mucho cuidado de no violar una fisis activa con el material quirúrgico. Se ha demostrado que el daño iatrogénico a la fisis femoral interfiere con el crecimiento del hueso femoral.11,12 La penetración de la fisis femoral distal suele provocar trastornos del crecimiento, deformidades angulares, reducción del rango de movimiento, inestabilidad de la articulación y problemas neurovasculares.12,13 Cruzar la fisis con roscas de tornillos es perjudicial para el crecimiento óseo longitudinal y se utiliza clínicamente en procedimientos de epifisiodesis para frenar el crecimiento de una extremidad más larga y corregir la discrepancia en la longitud de las piernas.14 Una técnica común es utilizar tornillos de compresión sin cabeza en la fijación quirúrgica de fragmentos inestables, ya que estos tornillos ofrecen una fijación estable al tiempo que permiten una movilidad articular sin impedimentos debido a su naturaleza avellanada.15 Sin embargo, es valioso conocer las longitudes de los tornillos que se pueden utilizar de forma segura en la región condilar femoral en pacientes esqueléticamente inmaduros. Los objetivos de este estudio fueron determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos. Se planteó la hipótesis de que la longitud de tornillo segura sería mayor en los cóndilos femorales posteriores y en pacientes pediátricos mayores.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666061X24001482
https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext
A Screw Length of 14 mm Is Sufficient to Avoid the Physis During Juvenile Osteochondritis Dissecans Lesion Repair but This Can Vary Based on Age and Region of the Distal FemurMassey, Patrick A. et al.Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation, Volume 7, Issue 1, 101011
DOI: 10.1016/j.asmr.2024.101011Also available on ScienceDirect
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

No hay comentarios:
Publicar un comentario