lunes, 28 de julio de 2025

Las fracturas relacionadas con la danza se producen en las extremidades superiores e inferiores con una frecuencia similar

 Las fracturas relacionadas con la danza se producen en las extremidades superiores e inferiores con una frecuencia similar


Las fracturas relacionadas con la danza se producen en las extremidades superiores e inferiores con una frecuencia similar: Análisis de la base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones (NEISS) 2004-2023

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Aumentan las lesiones en la danza?
En 20 años, se reportaron más de 39,000 fracturas relacionadas con la danza, la mayoría en mujeres menores de 18 años. Las lesiones en las extremidades inferiores y las bailarinas adultas tuvieron una probabilidad significativamente mayor de requerir ingreso hospitalario.

Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database – Journal of ISAKOS


🩰 Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004–2023 NEISS database

Journal of ISAKOS, 2025;12:100853
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100853
Autores: Senah E. Stephens, Joshua F. Edwards, Lisa K. Cannada


Introduction

La danza es una actividad deportiva popular entre adolescentes, especialmente mujeres, con una participación estimada del 21% en Estados Unidos. Este deporte exige un alto rendimiento físico, lo cual lo hace propenso a lesiones, principalmente por sobreuso, sobrecarga dinámica y posturas extremas. Las fracturas por estrés y las lesiones del pie y tobillo son frecuentes, en particular en bailarinas con factores metabólicos de riesgo, como en la «tríada de la atleta femenina» (baja densidad ósea, amenorrea, trastornos alimentarios). A pesar de la amplia literatura sobre lesiones en danza, hay escasos estudios multianuales centrados específicamente en fracturas. Por ello, este estudio tuvo como objetivos:

  1. Reportar la prevalencia y características demográficas de las fracturas relacionadas con la danza.
  2. Analizar los factores asociados con la disposición hospitalaria posterior a la atención en urgencias.

Methods

Estudio transversal retrospectivo basado en el sistema NEISS (National Electronic Injury Surveillance System), que recopila datos de 100 departamentos de urgencias en EE. UU. Se seleccionaron casos entre 2004 y 2023 utilizando el código de producto “3278 – dancing” y el código de diagnóstico “57 – fracture”. Se excluyeron lesiones en contextos sociales (bailes en bares o bodas). Se agruparon las fracturas según región anatómica y se analizaron variables como edad, sexo, mecanismo de lesión y estatus de disposición (alta o hospitalización). Se usaron pruebas chi-cuadrado, análisis de varianza (ANOVA) y odds ratios (OR) para evaluar significancia estadística (p < 0.05).


Results

Se identificaron 1,271 pacientes con 1,327 fracturas. El 80.5% eran mujeres, con una media de edad de 18.3 años (rango: 2–96). El 82.3% tenía entre 5 y 20 años. Las fracturas se distribuyeron equitativamente entre extremidades superiores (47.3%) e inferiores (47.2%), siendo menos frecuentes en cabeza/cuello (2.9%) y tronco (2.6%).

Los sitios más frecuentes fueron:

  • Extremidad superior: falanges, radio y muñeca.
  • Extremidad inferior: metatarsianos, tibia/fíbula y tobillo.
  • La fractura más común en la cabeza fue nasal y en el tronco el ilíaco.

El mecanismo principal fue la caída (48.8%), seguido por movimientos atléticos (33.1%). Solo el 7% de los pacientes requirió hospitalización. Los factores que aumentaron significativamente la probabilidad de ingreso fueron:

  • Edad > 18 años (OR 5.11, p < 0.0001)
  • Fracturas en extremidades inferiores (OR 2.14, p = 0.002)

Por el contrario, las fracturas en cabeza/cuello redujeron la probabilidad de hospitalización (OR 0.31, p = 0.041). El año con más casos fue 2023 (n=86), posiblemente relacionado con la popularidad de redes sociales como TikTok.


Discussion

Este es el mayor estudio en cuanto a duración y volumen sobre fracturas relacionadas con la danza. A diferencia de estudios previos que reportaban predominancia de lesiones en extremidades inferiores, este hallazgo sugiere una distribución equitativa entre extremidades superiores e inferiores, lo que puede atribuirse a caídas durante acrobacias o movimientos complejos. La mayoría de los casos fueron tratados ambulatoriamente, lo cual puede reflejar lesiones menos graves o de manejo electivo. En mayores de 18 años, la necesidad de hospitalización puede estar asociada a fracturas más complejas o necesidad de intervención quirúrgica inmediata. Se destaca la necesidad de implementar medidas de prevención, especialmente en contextos escolares y preprofesionales.


Conclusion

Las fracturas relacionadas con la danza afectaron en proporciones similares a extremidades superiores e inferiores, siendo más comunes en mujeres menores de 18 años. El mecanismo predominante fue la caída. La mayoría de los pacientes fueron dados de alta, pero aquellos mayores de 18 años o con fracturas en extremidades inferiores tuvieron mayor probabilidad de hospitalización.


🔑 Keywords

  • Dance-related injury
  • Fractures
  • Adolescents
  • Emergency department
  • Lower extremity
  • Upper extremity
  • Hospital admission
  • Female athlete triad
  • NEISS
  • Mechanism of injury

Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database – PubMed

Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database – Journal of ISAKOS

Stephens SE, Edwards JF, Cannada LK. Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database. J ISAKOS. 2025 Jun;12:100853. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100853. Epub 2025 Mar 24. PMID: 40139534.

Copyright: © 2025 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

Mortalidad y re-revisión tras cirugías de revisión en uno y dos tiempos para el tratamiento de artroplastias primarias de cadera infectadas en Inglaterra y Gales

 Mortalidad y re-revisión tras cirugías de revisión en uno y dos tiempos para el tratamiento de artroplastias primarias de cadera infectadas en Inglaterra y Gales


Mortalidad y re-revisión tras cirugías de revisión en uno y dos tiempos para el tratamiento de artroplastias primarias de cadera infectadas en Inglaterra y Gales

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Comparamos los riesgos de re-revisión y la mortalidad entre cirugías de revisión en dos tiempos y en uno en pacientes con artroplastias primarias de cadera infectadas.
#BJR #Cirugía #Infección #AtenciónSalud

Mortality and re-revision following single-stage and two-stage revision surgery for the management of infected primary hip arthroplasty in England and Wales | Bone & Joint


DOI: 10.1302/2046-3758.125.BJR-2022-0131.R1
Revista: Bone & Joint Research (2023;12(5):321–330)


Introducción

La infección periprotésica de cadera (PJI) es una complicación grave tras la artroplastia primaria, con tratamientos complejos y prolongados. Las estrategias quirúrgicas incluyen revisiones en uno (single-stage) o dos tiempos (two-stage), sin consenso definitivo sobre su eficacia comparativa, especialmente en términos de mortalidad y necesidad de re-revisión.

Métodos

Se analizaron datos del National Joint Registry del Reino Unido, identificando 2,140 artroplastias primarias de cadera revisadas por PJI entre 2003 y 2014: 535 con revisión en un tiempo y 1,605 en dos tiempos. Se evaluaron los riesgos de re-revisión (por cualquier causa y específica por PJI) y mortalidad, utilizando modelos de regresión de Poisson y Cox ajustados por edad, sexo y clasificación ASA.

Resultados

  • Re-revisión total: La tasa fue más alta en el grupo de una sola etapa, especialmente durante los primeros tres meses postoperatorios (HR a 3 meses: 1.98; IC95%: 1.14–3.43; p = 0.009), estabilizándose después.
  • Re-revisión por PJI: También mayor al inicio para la revisión en un tiempo (HR a 3 meses: 1.81; IC95%: 1.22–2.68; p = 0.003), sin diferencias significativas tras los 12 meses.
  • Número de procedimientos quirúrgicos: Los pacientes con revisión en un tiempo se sometieron a menos cirugías en promedio (1.3 vs 2.2; p < 0.001).
  • Mortalidad: No hubo diferencia significativa entre ambas estrategias (29 vs 33 por 10,000 persona-años; p = 0.593), aunque la mortalidad fue más alta en general en comparación con pacientes con artroplastia primaria o revisiones por causas no infecciosas.

Discusión

Aunque la revisión en un tiempo conlleva un mayor riesgo inicial de re-revisión, implica una menor carga quirúrgica total y presenta tasas de mortalidad comparables con la revisión en dos tiempos. Los hallazgos respaldan el uso de la estrategia en un tiempo como una opción válida, siempre que se realice una adecuada selección de pacientes y asesoramiento quirúrgico.


Keywords concretas:

  • Periprosthetic Joint Infection
  • Hip Revision Arthroplasty
  • Single-stage Revision
  • Two-stage Revision
  • Re-revision Risk
  • Mortality
  • National Joint Registry
  • Infección articular periprotésica
  • Artroplastia de revisión de cadera
  • Revisión en una sola etapa
  • Revisión en dos etapas
  • Riesgo de nueva revisión
  • Mortalidad
  • Registro Nacional Conjunto

Mortality and re-revision following single-stage and two-stage revision surgery for the management of infected primary hip arthroplasty in England and Wales – PubMed

Mortality and re-revision following single-stage and two-stage revision surgery for the management of infected primary hip arthroplasty in England and Wales: data from the National Joint Registry – PMC

Mortality and re-revision following single-stage and two-stage revision surgery for the management of infected primary hip arthroplasty in England and Wales | Bone & Joint

Lenguerrand E, Whitehouse MR, Beswick AD, Kunutsor SK, Webb JCJ, Mehendale S, Porter M, Blom AW; National Joint Registry for England, Wales, Northern Ireland, the Isle of Man, and the States of Guernsey. Mortality and re-revision following single-stage and two-stage revision surgery for the management of infected primary hip arthroplasty in England and Wales. Bone Joint Res. 2023 May 9;12(5):321-330. doi: 10.1302/2046-3758.125.BJR-2022-0131.R1. PMID: 37158424; PMCID: PMC10167772.

© 2023 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC10167772  PMID: 37158424







viernes, 25 de julio de 2025

¿Las inyecciones preoperatorias de corticosteroides en articulaciones grandes o intermedias están asociadas con infección del sitio quirúrgico después de una cirugía de tejidos blandos de la mano?

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/las-inyecciones-preoperatorias-de-corticosteroides-en-articulaciones-grandes-o-intermedias-estan-asociadas-con-infeccion-del-sitio-quirurgico-despues-de-una-cirugia-de-tejidos-blandos-de-la-mano/


¿Las inyecciones preoperatorias de corticosteroides en articulaciones grandes o intermedias están asociadas con infección del sitio quirúrgico después de una cirugía de tejidos blandos de la mano?

NASJ
@NASSJournal
Nilssen et al. no encuentran diferencias en las complicaciones o reoperaciones entre pacientes más jóvenes y mayores sometidos a artroplastia de disco cervical:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Are Preoperative Corticosteroid Injections in Large or Intermediate Joints Associated with Surgical Site Infection After Soft Tissue Hand Surgery? A Retrospective Database Analysis – Journal of Hand Surgery

Introducción
La inyección intraarticular de corticosteroides es una práctica común en el tratamiento de diversas patologías ortopédicas, con efectos sistémicos potenciales que incluyen supresión del eje hipotálamo‑hipófisis‑adrenal y modulación de la respuesta inmune. Se ha descrito un mayor riesgo de infección en cirugías de mano cuando la inyección se realiza en el sitio quirúrgico, pero es desconocido si las inyecciones en articulaciones distantes (grandes o intermedias) antes de cirugías de tejidos blandos de la mano aumentan el riesgo de infección, reoperación o dehiscencia de la herida. El objetivo de este estudio fue evaluar si las inyecciones de corticosteroides en articulaciones grandes o intermedias, realizadas entre 0–30, 31–60 o 61–90 días antes de la cirugía, se asocian con un aumento en (1) infección del sitio quirúrgico, (2) reoperación por infección o (3) dehiscencia de la herida tras liberación de túnel carpiano, dedo en gatillo o DeQuervain .

Métodos
Se realizó un análisis retrospectivo de una base nacional de reclamaciones (PearlDiver), con más de 165 millones de pacientes. Se incluyeron adultos con liberación de túnel carpiano, dedo en gatillo o DeQuervain, divididos en cuatro cohortes según la fecha de la última inyección intraarticular en articulaciones grandes o intermedias (0–30, 31–60, 61–90 días antes) o sin inyección en los 90 días previos. Se excluyeron pacientes con factores que alteran el riesgo (cáncer, VIH, enfermedades autoinmunes, desnutrición) y aquellos con inyecciones en el sitio quirúrgico en los 30 días previos. Se evaluó incidencia de infección del sitio quirúrgico, reoperación por infección y dehiscencia dentro de los 90 días posteriores, mediante regresión logística multivariable ajustada por edad, sexo, región, plan de seguro, comorbilidades de Elixhauser e historial de tabaquismo .

Resultados

  • Articulaciones grandes: De 1 338 077 pacientes, 14 912 (1.1 %) habían recibido inyección 0–30 días antes; no hubo aumento significativo en infección ni reoperación (incidencia ~0.9 % vs 0.9 % sin inyección), aunque hubo una ligera elevación en dehiscencia (0.5 % vs 0.4 %) para el grupo 0–30 días (OR ajustada 1.43; p = .002) .
  • Articulaciones intermedias: En 1 338 077 pacientes, tampoco se observó incremento en infección, reoperación o dehiscencia en ninguna de las ventanas temporales comparadas con no inyección .
  • Subgrupos: Ni en pacientes con diabetes ni en aquellos sometidos únicamente a liberación de túnel carpiano se detectó un riesgo aumentado de infección, reoperación o dehiscencia asociado con inyecciones en cualquiera de los intervalos estudiados .

Conclusiones
Las inyecciones preoperatorias de corticosteroides en articulaciones grandes o intermedias no se asocian con un mayor riesgo de infección del sitio quirúrgico ni de reoperación tras cirugía de tejidos blandos de la mano, incluyendo en pacientes diabéticos. El ligero aumento en dehiscencia observado para inyecciones en articulaciones grandes dentro de los 30 días previos es estadísticamente significativo pero clínicamente de magnitud escasa. Por tanto, desde la perspectiva de la infección quirúrgica, estas inyecciones pueden considerarse seguras antes de la cirugía de mano.

Keywords

  • Corticosteroid
  • Glucocorticoid
  • Infection
  • Injection
  • Soft tissue hand surgery

Are Preoperative Corticosteroid Injections in Large or Intermediate Joints Associated with Surgical Site Infection After Soft Tissue Hand Surgery? A Retrospective Database Analysis – PubMed

Are Preoperative Corticosteroid Injections in Large or Intermediate Joints Associated with Surgical Site Infection After Soft Tissue Hand Surgery? A Retrospective Database Analysis – Journal of Hand Surgery

Zhuang T, Berns EM, Hallman M, Lee HH. Are Preoperative Corticosteroid Injections in Large or Intermediate Joints Associated with Surgical Site Infection After Soft Tissue Hand Surgery? A Retrospective Database Analysis. J Hand Surg Am. 2025 Jul;50(7):819-828. doi: 10.1016/j.jhsa.2025.03.020. Epub 2025 May 4. PMID: 40319407.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

Complicaciones y reintervenciones en pacientes jóvenes versus ancianos sometidos a artroplastia de disco cervical

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/complicaciones-y-reintervenciones-en-pacientes-jovenes-versus-ancianos-sometidos-a-artroplastia-de-disco-cervical/


Complicaciones y reintervenciones en pacientes jóvenes versus ancianos sometidos a artroplastia de disco cervical

NASJ
@NASSJournal
Nilssen et al. no encuentran diferencias en las complicaciones o reoperaciones entre pacientes más jóvenes y mayores sometidos a artroplastia de disco cervical:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Complications and reoperations in young versus old patients undergoing cervical disc arthroplasty – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Introducción
La artroplastia de disco cervical (CDA) se desarrolló como alternativa a la fusión (ACDF) para preservar el movimiento y reducir la degeneración de los niveles adyacentes y las reintervenciones tras cirugía cervical . Sin embargo, aunque el uso de CDA ha aumentado, existe escasa literatura que evalúe sus resultados en pacientes de edad avanzada, y no hay consenso sobre un umbral de edad a partir del cual no se recomiende este procedimiento. Este estudio compara las complicaciones a 90 días y las tasas de reoperación entre pacientes menores de 65 años y aquellos de 65 años o más sometidos a CDA .

Métodos
Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes sometidos a CDA en un centro de columna entre enero de 2009 y diciembre de 2023, con al menos 1 año de seguimiento. Se formaron dos cohortes según la edad: jóvenes (< 65 años) y mayores (≥ 65 años). Se incluyeron reemplazos de disco simples y de múltiples niveles.

  • Objetivos primarios: comparar tasas de complicaciones a 90 días y de reoperación de todas las causas.
  • Objetivos secundarios: características de los pacientes, datos intraoperatorios y duración de la estancia hospitalaria (LOS).
    Se emplearon frecuencias, prueba de chi-cuadrado y t de Student para las comparaciones .

Resultados

  • Demografía y datos quirúrgicos: 298 artroplastias en 188 pacientes (132 jóvenes, edad media 48.9 ± 10.2; 56 mayores, 69.5 ± 3.8). No hubo diferencias en IMC, sexo ni duración del seguimiento. Los pacientes mayores presentaron más niveles operados (1.8 ± 0.6 vs. 1.5 ± 0.7; p = 0.006) .
  • Complicaciones a 90 días: tasa global 23.8%; jóvenes 23.3% vs. mayores 25.0% (p = 0.60). En el grupo joven, las complicaciones incluyeron hematoma (n = 5), desgarro dural, lesión esofágica, lesión vascular, infección, disfagia prolongada (n = 7) y disfonía prolongada (n = 4); en el grupo mayor, disfagia prolongada (n = 4), disfonía (n = 2), infecciones (n = 2) y fístula paravertebral (n = 1) .
  • Reoperaciones: tasa global 12.2% (jóvenes 13.6%, mayores 8.9%; p = 0.38). La subsidence fue la causa más frecuente de reoperación (jóvenes 3.0%, mayores 3.6%) .

Discusión
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de complicaciones ni de reoperación entre pacientes jóvenes y mayores, lo que sugiere que la CDA es una opción viable en sujetos seleccionados de edad avanzada cuando se realiza con técnica adecuada . La subsidence, aunque común, ocurrió a tasas inferiores a las reportadas en estudios previos (11–23%) . El diseño retrospectivo, el tamaño muestral limitado y el umbral de 65 años, algo arbitrario, constituyen limitaciones del estudio; se requiere investigación a gran escala y a largo plazo para confirmar estos hallazgos y evaluar resultados clínicos en la población mayor .

Keywords
Cervical disc replacement; CDA; Complications; Age; Reoperation; Old; Young

Complications and reoperations in young versus old patients undergoing cervical disc arthroplasty – PubMed

Complications and reoperations in young versus old patients undergoing cervical disc arthroplasty – PMC

Complications and reoperations in young versus old patients undergoing cervical disc arthroplasty – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Nilssen PK, Shafi K, Narendran N, Farivar D, Nomoto E, Mikhail C, Lanman T, Kim SD. Complications and reoperations in young versus old patients undergoing cervical disc arthroplasty. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 21;21:100589. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100589. PMID: 40034338; PMCID: PMC11875681.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11875681  PMID: 40034338








Resultados clínicos y reportados por pacientes tras la reconstrucción del ligamento colateral cubital del pulgar con autoinjerto tendinoso

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/resultados-clinicos-y-reportados-por-pacientes-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-colateral-cubital-del-pulgar-con-autoinjerto-tendinoso/

Resultados clínicos y reportados por pacientes tras la reconstrucción del ligamento colateral cubital del pulgar con autoinjerto tendinoso

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Resultados clínicos y reportados por pacientes tras la reconstrucción del ligamento colateral cubital del pulgar con autoinjerto tendinoso
@ErasmusMC @MassGeneralNews @amsterdamumc
#CuestionarioDeResultadosDeManoDeMichigan #PROMs #PulgarDeEsquiador #ReconstrucciónQuirúrgica

Patient-Reported and Clinical Outcomes After Tendon Autograft Reconstruction of the Thumb Ulnar Collateral Ligament – Journal of Hand Surgery


Introducción

La reconstrucción del ligamento colateral cubital (UCL) del pulgar con injerto tendinoso autólogo es una opción quirúrgica cuando la reparación directa no es viable, ya sea por insuficiencia ligamentosa o por fracaso previo. Aunque los resultados clínicos han sido documentados, los desenlaces reportados por los pacientes (PROMs) han sido escasamente evaluados. Esta investigación se propuso analizar los cambios pre y postoperatorios en los puntajes del Michigan Hand Outcomes Questionnaire (MHQ), así como la función, dolor, fuerza y estabilidad, incluyendo subgrupos con inestabilidad persistente o con artritis metacarpofalángica (MCP) concomitante.


Métodos

Se incluyeron 31 pacientes (mediana de edad 54 años, 84% mujeres) operados entre diciembre de 2011 y febrero de 2021, quienes completaron el MHQ basal y a los 12 meses postoperatorios. La técnica quirúrgica consistió en el uso de palmaris longus o flexor carpi radialis como injerto, con tunelización ósea y fijación con suturas o anclaje óseo. El protocolo postoperatorio incluyó inmovilización con yeso y férula, seguido de rehabilitación progresiva. Se midieron también fuerza de pinza, rango de movimiento MCP y estabilidad articular.


Resultados

  • Puntajes MHQ: el puntaje total aumentó de 62 (basal) a 84 a los 12 meses (p < 0.05). Las subescalas de función y dolor mejoraron significativamente.
  • Estabilidad: el 84% (26 de 31) de los pacientes lograron estabilidad MCP posquirúrgica.
  • Fuerza: la fuerza de pinza clave mejoró significativamente de 5.2 kg a 6.4 kg a los 12 meses.
  • Satisfacción: el 65% calificó los resultados como “buenos” o “excelentes”. El 58% alcanzó una diferencia mínima clínicamente importante (MCID) en los puntajes MHQ.
  • Subgrupos:
    • Pacientes con inestabilidad persistente (n = 5) no mostraron mejoría significativa.
    • Pacientes con artritis MCP intraoperatoria (n = 4) mostraron mejoras significativas en MHQ total y dolor.

Discusión

Los resultados apoyan que la reconstrucción con injerto tendinoso mejora significativamente los desenlaces funcionales y subjetivos en la mayoría de los casos. A pesar de una tasa de complicaciones del 13%, incluyendo inestabilidad persistente, neuromas y adherencias, la mayoría de los pacientes se benefician. En casos de artritis MCP leve, esta técnica podría ser una alternativa a la artrodesis, permitiendo preservar movilidad y reducir dolor. Sin embargo, el estudio se ve limitado por tamaño muestral pequeño y pérdida de seguimiento en algunos pacientes.


Conclusiones

La reconstrucción del UCL del pulgar con injerto tendinoso autólogo proporciona mejoras clínicamente significativas en dolor, función y estabilidad, incluso en algunos pacientes con artritis MCP leve. No obstante, los resultados subóptimos en ciertos subgrupos (inestabilidad persistente) subrayan la necesidad de una adecuada selección de pacientes y seguimiento postoperatorio.


🔑 Palabras clave (Keywords)

  • Thumb ulnar collateral ligament (UCL)
  • Tendon autograft
  • Michigan Hand Outcomes Questionnaire (MHQ)
  • Metacarpophalangeal joint stability
  • Patient-reported outcomes (PROMs)
  • Skier’s thumb
  • Reconstructive hand surgery
  • Arthrodesis alternative
  • MCP arthritis
  • Key pinch strength

Patient-Reported and Clinical Outcomes After Tendon Autograft Reconstruction of the Thumb Ulnar Collateral Ligament – PubMed

Patient-Reported and Clinical Outcomes After Tendon Autograft Reconstruction of the Thumb Ulnar Collateral Ligament – Journal of Hand Surgery

Legerstee IWF, van der Oest MJW, Souer JS, Hundepool CA, Duraku LS, Selles RW; Hand-Wrist Study Group; Zuidam JM. Patient-Reported and Clinical Outcomes After Tendon Autograft Reconstruction of the Thumb Ulnar Collateral Ligament. J Hand Surg Am. 2025 Jul;50(7):884.e1-884.e9. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.05.005. Epub 2024 Jun 27. PMID: 38935001.

Publication History:
Received December 14, 2023; Accepted May 8, 2024; Published online June 27, 2024
Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

jueves, 24 de julio de 2025

Desafíos

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/desafios/


Desafíos

EFORT
@EFORTnet
🦠 Infecciones: sigue siendo una amenaza
⚙️Longevidad del implante.
⏱️ La curación ósea sigue siendo lenta
🧠 El costo psicológico del trauma
#Ortopedia #RetosQuirúrgicos #InvestigaciónMédica #trauma #cirugía #revistacientífica

Challenges in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 1 (2025)

“Challenges” de Pierre Hoffmeyer, publicado en EFORT Open Reviews (2025):


Desafíos

Pierre Hoffmeyer
Editor en Jefe, EFORT Open Reviews


La ortopedia ha recorrido un largo camino, desde el reposo en cama prolongado, la tracción transósea y los yesos corporales. Hemos sido testigos del advenimiento de la comunicación instantánea, la imagenología moderna, las prótesis de alto rendimiento y la cirugía mínimamente invasiva. Ahora, enfrentamos el tsunami de la inteligencia artificial y la comunicación instantánea, entre otros avances contemporáneos. Aunque gran parte de nuestra práctica ha evolucionado más allá de los sueños de muchos de los nacidos durante el baby boom, aún persisten desafíos que esta y futuras generaciones deben conquistar.

Infección: un problema no resuelto

Definitivamente no hemos resuelto el problema de la infección. Esta continúa afectando la práctica ortopédica, y hay pocas respuestas a la vista. La preparación cutánea con yodo, el aire limpio, los trajes espaciales y la profilaxis antibiótica han mejorado las estadísticas. El progreso continúa, y el impulso actual hacia la administración temprana de antibióticos orales para tratar infecciones óseas ha reducido las hospitalizaciones y aumentado el confort del paciente. El porcentaje de pacientes que adquieren infecciones posquirúrgicas está disminuyendo de forma constante. Sin embargo, cada porcentaje, por pequeño que sea, representa a pacientes individuales, y lograr cero infecciones postoperatorias sigue siendo un objetivo lejano.

Se ha avanzado en el tratamiento de pacientes con infecciones, pero el progreso es lento. Las bacterias han encontrado formas de volverse resistentes incluso a los antibióticos más potentes. El glicocálix todavía representa una barrera infranqueable para la penetración de la terapia antibiótica estándar. Los pacientes con fracturas abiertas causadas por armas de alta potencia en zonas de guerra están plagados de bacterias resistentes a todos los antibióticos conocidos, y para muchos, la amputación es la única solución. Nuevas vías incluyen implantes impregnados con antibióticos, nanotecnología y terapia con fagos.

Desgaste de los implantes

El desgaste de los implantes sigue siendo un gran desafío. Aunque los días de la enfermedad ósea por partículas debido al polietileno estándar quedaron atrás, aún persisten problemas. Los datos de registros tienden a mostrar que los implantes actuales de cadera y rodilla pueden durar unas dos décadas antes de mostrar desgaste y requerir reoperación. El desastre del metal sobre metal no ha resuelto el problema de la longevidad, aunque algunos de estos implantes han superado la marca de los diez años y han demostrado ser duraderos.

El cerámica sobre cerámica podría ser una solución, pero su rotura, el chirrido y su alto costo son obstáculos importantes. El polietileno altamente entrecruzado, producido por irradiación o mediante aditivos antioxidantes, ha prolongado la vida útil del implante al menos en la cadera. En la rodilla, aún hay controversias respecto a qué tipo de polietileno es el más adecuado. El polietileno altamente entrecruzado mejorado parece ser la mejor apuesta actual para minimizar el desgaste y proporcionar una vida útil prolongada. Aunque la ciencia de materiales continúa investigando, aún se requieren implantes garantizados para durar toda la vida del paciente, sin importar su edad o nivel de actividad.

Cicatrización ósea: lenta por naturaleza

El hueso cicatriza, pero nadie ha encontrado un acelerador de consolidación. Desde la era de los dinosaurios hasta nuestro siglo XXI, el hueso adulto tarda de 3 a 4 meses en consolidar. La naturaleza no ha puesto ningún ‘esfuerzo’ en reducir este tiempo. La mayoría de los animales en la naturaleza mueren, son devorados o se descomponen antes de que una fractura tenga tiempo de unir. La única excepción son los jóvenes, cuidados, alimentados y protegidos por su madre. Comparémoslo con la milésima de segundo que tarda en activarse la cascada de coagulación, garantizando la supervivencia ante un simple rasguño.

Nuestros implantes estabilizan el esqueleto, pero una curación más rápida sigue siendo un sueño utópico. Fármacos como los bifosfonatos y la hormona paratiroidea tienen solo un efecto limitado en la curación ósea. Aunque se están explorando muchas vías, como el PRP, las nanopartículas y la terapia hormonal, hasta ahora los resultados han sido marginales. Lo mismo ocurre con los ligamentos y el cartílago, que en el mejor de los casos son reemplazados por tejido cicatricial ineficaz. Se necesita progreso en el campo de la reparación tisular acelerada.

Impacto psicológico del trauma

Los cirujanos ortopédicos también deben reconocer la carga que el trauma psicológico relacionado con lesiones impone a nuestros pacientes. Con demasiada frecuencia, esto pasa desapercibido, se minimiza o se ignora, lo que lleva a malos resultados incluso en lesiones aparentemente menores. Obviamente, lidiar con un trauma psíquico postraumático severo no es competencia directa del cirujano ortopédico, pero estos temas complejos deben ser reconocidos para derivar al paciente oportunamente al especialista adecuado. Los pacientes necesitan apoyo en esta área por parte de su cirujano, garantizando así una recuperación rápida y el retorno al trabajo o al deporte.

Costo, discapacidad y eficiencia

Las enfermedades musculoesqueléticas son la principal causa de años vividos con discapacidad. Esto implica altos costos y compromete la labor de los cirujanos ortopédicos. Los sistemas de salud en todo el mundo están sobrecargados y acosados por dificultades financieras. Los ortopedistas deben ser conscientes en todo momento de que el uso inapropiado de recursos escasos dará lugar a medidas regulatorias restrictivas perjudiciales no solo para nuestras prácticas, sino también para nuestros pacientes. Aunque a veces implican decisiones dolorosas, la eficiencia debe ser la guía de nuestra práctica.


Reflexión final

Estos son algunos de los desafíos que enfrentamos como profesión, y debemos apoyar los esfuerzos de investigación para avanzar en soluciones y quizás resolver algunos de estos problemas en un futuro no muy lejano. Para el profesional en ejercicio, mantenerse al tanto de los avances en estos campos es de vital importancia.


Challenges – PubMed

Challenges – PMC

Challenges in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 1 (2025)

Hoffmeyer P. Challenges. EFORT Open Rev. 2025 Jan 3;10(1):1-2. doi: 10.1530/EOR-2024-0200. PMID: 40071949; PMCID: PMC11728856.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11728856  PMID: 40071949








Inestabilidad rotuliana: enfoque actual

 https://www.jointsolutions.com.mx/inestabilidad-rotuliana-enfoque-actual/


Inestabilidad rotuliana: enfoque actual



Patellar instability: current approach – PubMed

Patellar instability: current approach – PMC

Patellar instability: current approach in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 6 (2025)

Dejour DH, Mazy D, Pineda T, Cance N, Dan MJ, Giovannetti de Sanctis E. Patellar instability: current approach. EFORT Open Rev. 2025 Jun 2;10(6):378-387. doi: 10.1530/EOR-2025-0051. PMID: 40459157; PMCID: PMC12139600.

© the author(s)

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC12139600  PMID: 40459157