Las fracturas relacionadas con la danza se producen en las extremidades superiores e inferiores con una frecuencia similar: Análisis de la base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones (NEISS) 2004-2023
Journal of ISAKOS
Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database – Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Aumentan las lesiones en la danza?
En 20 años, se reportaron más de 39,000 fracturas relacionadas con la danza, la mayoría en mujeres menores de 18 años. Las lesiones en las extremidades inferiores y las bailarinas adultas tuvieron una probabilidad significativamente mayor de requerir ingreso hospitalario.
Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004–2023 NEISS database
Journal of ISAKOS, 2025;12:100853
DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100853
Autores: Senah E. Stephens, Joshua F. Edwards, Lisa K. Cannada
Introduction
La danza es una actividad deportiva popular entre adolescentes, especialmente mujeres, con una participación estimada del 21% en Estados Unidos. Este deporte exige un alto rendimiento físico, lo cual lo hace propenso a lesiones, principalmente por sobreuso, sobrecarga dinámica y posturas extremas. Las fracturas por estrés y las lesiones del pie y tobillo son frecuentes, en particular en bailarinas con factores metabólicos de riesgo, como en la «tríada de la atleta femenina» (baja densidad ósea, amenorrea, trastornos alimentarios). A pesar de la amplia literatura sobre lesiones en danza, hay escasos estudios multianuales centrados específicamente en fracturas. Por ello, este estudio tuvo como objetivos:
- Reportar la prevalencia y características demográficas de las fracturas relacionadas con la danza.
- Analizar los factores asociados con la disposición hospitalaria posterior a la atención en urgencias.
Methods
Estudio transversal retrospectivo basado en el sistema NEISS (National Electronic Injury Surveillance System), que recopila datos de 100 departamentos de urgencias en EE. UU. Se seleccionaron casos entre 2004 y 2023 utilizando el código de producto “3278 – dancing” y el código de diagnóstico “57 – fracture”. Se excluyeron lesiones en contextos sociales (bailes en bares o bodas). Se agruparon las fracturas según región anatómica y se analizaron variables como edad, sexo, mecanismo de lesión y estatus de disposición (alta o hospitalización). Se usaron pruebas chi-cuadrado, análisis de varianza (ANOVA) y odds ratios (OR) para evaluar significancia estadística (p < 0.05).
Results
Se identificaron 1,271 pacientes con 1,327 fracturas. El 80.5% eran mujeres, con una media de edad de 18.3 años (rango: 2–96). El 82.3% tenía entre 5 y 20 años. Las fracturas se distribuyeron equitativamente entre extremidades superiores (47.3%) e inferiores (47.2%), siendo menos frecuentes en cabeza/cuello (2.9%) y tronco (2.6%).
Los sitios más frecuentes fueron:
- Extremidad superior: falanges, radio y muñeca.
- Extremidad inferior: metatarsianos, tibia/fíbula y tobillo.
- La fractura más común en la cabeza fue nasal y en el tronco el ilíaco.
El mecanismo principal fue la caída (48.8%), seguido por movimientos atléticos (33.1%). Solo el 7% de los pacientes requirió hospitalización. Los factores que aumentaron significativamente la probabilidad de ingreso fueron:
- Edad > 18 años (OR 5.11, p < 0.0001)
- Fracturas en extremidades inferiores (OR 2.14, p = 0.002)
Por el contrario, las fracturas en cabeza/cuello redujeron la probabilidad de hospitalización (OR 0.31, p = 0.041). El año con más casos fue 2023 (n=86), posiblemente relacionado con la popularidad de redes sociales como TikTok.
Discussion
Este es el mayor estudio en cuanto a duración y volumen sobre fracturas relacionadas con la danza. A diferencia de estudios previos que reportaban predominancia de lesiones en extremidades inferiores, este hallazgo sugiere una distribución equitativa entre extremidades superiores e inferiores, lo que puede atribuirse a caídas durante acrobacias o movimientos complejos. La mayoría de los casos fueron tratados ambulatoriamente, lo cual puede reflejar lesiones menos graves o de manejo electivo. En mayores de 18 años, la necesidad de hospitalización puede estar asociada a fracturas más complejas o necesidad de intervención quirúrgica inmediata. Se destaca la necesidad de implementar medidas de prevención, especialmente en contextos escolares y preprofesionales.
Conclusion
Las fracturas relacionadas con la danza afectaron en proporciones similares a extremidades superiores e inferiores, siendo más comunes en mujeres menores de 18 años. El mecanismo predominante fue la caída. La mayoría de los pacientes fueron dados de alta, pero aquellos mayores de 18 años o con fracturas en extremidades inferiores tuvieron mayor probabilidad de hospitalización.
Keywords
- Dance-related injury
- Fractures
- Adolescents
- Emergency department
- Lower extremity
- Upper extremity
- Hospital admission
- Female athlete triad
- NEISS
- Mechanism of injury
Stephens SE, Edwards JF, Cannada LK. Dance-related fractures occur in the upper and lower extremities at similar rates: An analysis of the 2004-2023 National Electronic Injury Surveillance System database. J ISAKOS. 2025 Jun;12:100853. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100853. Epub 2025 Mar 24. PMID: 40139534.
