martes, 25 de marzo de 2025

Tratamiento eficaz de las anomalías del cartílago en personas de mediana edad (45-60 años): La combinación de biología molecular con microfractura y el enfoque de la membrana Hyalofast muestra resultados positivos.

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/03/25/tratamiento-eficaz-de-las-anomalias-del-cartilago-en-personas-de-mediana-edad-45-60-anos-la-combinacion-de-biologia-molecular-con-microfractura-y-el-enfoque-de-la-membrana-hyalofast-muestra-resulta/


Tratamiento eficaz de las anomalías del cartílago en personas de mediana edad (45-60 años): La combinación de biología molecular con microfractura y el enfoque de la membrana Hyalofast muestra resultados positivos.

Resumen
Antecedentes/Objetivos: En los últimos años, se han logrado avances significativos en el tratamiento de las lesiones del cartílago, lo que ha dado lugar a diversas técnicas destinadas a la regeneración de la superficie articular. Sin embargo, el impacto de la edad del paciente en los resultados del tratamiento sigue siendo poco estudiado, a pesar de su reconocida influencia en la efectividad. Muchos estudios imponen límites superiores de edad, lo que resulta en datos limitados sobre pacientes de mediana edad, un grupo que se somete frecuentemente a reparación del cartílago. Se cree que los cambios fisiológicos relacionados con la edad, incluyendo la disminución de la capacidad regenerativa y alteraciones en la composición de proteoglicanos, afectan el éxito del tratamiento. Este estudio investiga los resultados clínicos de la reparación del cartílago en pacientes de 45 a 60 años, evaluando específicamente la efectividad de la microfractura combinada con el implante de la membrana Hyalofast. Métodos: Se evaluó a pacientes de 45 a 60 años sometidos a microfractura con implante de la membrana Hyalofast. Los resultados a corto y mediano plazo se evaluaron mediante los cuestionarios KOOS y SF-36 preoperatoriamente y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Las evaluaciones funcionales y los análisis de resonancia magnética fueron realizados por revisores expertos. Además, se inició un programa de rehabilitación intensiva inmediatamente después de la cirugía. El análisis estadístico se realizó mediante un ANOVA de medidas repetidas de una vía para comparar los resultados preoperatorios, a los 6 y 12 meses, con la prueba post-hoc de Tukey aplicada para comparaciones múltiples. La significancia clínica se evaluó mediante el tamaño del efecto d de Cohen, con umbrales estándar para efectos pequeños, medianos y grandes. Resultados: El enfoque combinado de microfractura y membrana Hyalofast, junto con la rehabilitación temprana, arrojó resultados prometedores. Los beneficios clave incluyeron reducción de la inflamación, mejor integración de la membrana y disminución del edema subcondral. Conclusión: Estos hallazgos respaldan la viabilidad de esta estrategia de tratamiento, destacando su potencial para mejorar la función articular, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida general en pacientes de mediana edad.

Introducción
Las anomalías focales del cartílago en la rodilla pueden causar dolor y discapacidad significativos [1, 2] y afectar la calidad de vida al mismo nivel que la osteoartritis (OA) [3]. Debido a la limitada capacidad de regeneración del cartílago articular, las anomalías del cartílago frecuentemente derivan en OA [1]. Por lo tanto, las anomalías del cartílago se han identificado como un predictor clave de la artroplastia total de rodilla (ATR) en pacientes mayores de 45 años [4] y, por lo tanto, el objetivo de la reparación del cartílago en la mediana edad es retrasar o eliminar la necesidad de la ATR.

El envejecimiento del cartílago implica procesos moleculares complejos que deterioran gradualmente su estructura y función, reduciendo su resiliencia al estrés mecánico y aumentando la susceptibilidad a la degeneración, incluida la osteoartritis [5]. Estos cambios moleculares afectan la matriz extracelular (MEC), las funciones celulares, las vías de señalización y las interacciones entre el cartílago y las estructuras circundantes (Fig. 1) [6]. Comprender estos mecanismos es esencial para desarrollar terapias que frenen la degradación del cartílago. Los proteoglicanos, en particular el agrecano, son macromoléculas vitales dentro de la matriz extracelular (ECM) del cartílago que proporcionan resistencia a la compresión y facilitan la retención de agua, esencial para la resiliencia del cartílago [7]. El agrecano consiste en una proteína central unida a numerosas cadenas de glicosaminoglicanos (GAG), como el sulfato de condroitina y el sulfato de queratán [8]. Estas cadenas de GAG ​​altamente sulfatadas y con carga negativa atraen cationes y moléculas de agua a través de la presión osmótica, lo que permite que el tejido resista las fuerzas de compresión [9]. Con el envejecimiento, los condrocitos producen menos agrecano y las estructuras de las cadenas de GAG ​​cambian, lo que reduce su capacidad para retener agua [10, 11]. Enzimas como las condroitinasas degradan las cadenas de sulfato de condroitina más rápidamente en el cartílago envejecido, lo que compromete aún más la estructura de la matriz [12]. El ácido hialurónico (HA), un GAG grande no sulfatado sintetizado por las hialuronano sintasas (HAS1, HAS2, HAS3), actúa como una estructura principal para los agregados de proteoglicanos [9]. El envejecimiento reduce la expresión de las enzimas HAS, disminuyendo la síntesis de HA [13], mientras que el aumento de la actividad de las hialuronidasas fragmenta las cadenas de HA [14]. Estos fragmentos de HA más cortos forman agregados más débiles con agrecano, desestabilizando la matriz extracelular (ECM) y aumentando su permeabilidad, lo que lleva a la pérdida de componentes esenciales de la ECM y compromete la función del cartílago [15, 16]. La red de colágeno, compuesta predominantemente de fibrillas de colágeno tipo II, proporciona resistencia a la tracción y mantiene el marco estructural del cartílago [17]. Los colágenos tipo IX y XI se entrecruzan con el colágeno tipo II para estabilizar la red fibrilar [18]. El envejecimiento reduce la síntesis de colágeno tipo II y aumenta la expresión de colágeno tipo I, que es menos adecuado para la función del cartílago [19]. La degradación del colágeno es impulsada por las metaloproteinasas de matriz (MMP), particularmente MMP-1 (colagenasa-1), MMP-3 (estromelisina-1) y MMP-13 (colagenasa-3) [20]. MMP-13, que degrada específicamente el colágeno tipo II, está altamente regulada positivamente en el cartílago envejecido [21]. La expresión de MMP está regulada por citocinas inflamatorias (p. ej., IL-1β, TNF-α) y estrés oxidativo, que activan factores de transcripción como NF-κB y AP-1 [22]. Los productos finales de la glicación avanzada (AGE) se acumulan en las fibras de colágeno a través de reacciones no enzimáticas, formando enlaces cruzados que aumentan la rigidez y reducen la solubilidad [23]. Los AGE interfieren con el recambio normal de colágeno, reduciendo la susceptibilidad a las colagenasas y perjudicando la remodelación de la matriz extracelular por los condrocitos [24]. Estas modificaciones debilitan el cartílago, haciéndolo menos capaz de distribuir cargas y más vulnerable a microdaños [25]. Los condrocitos, el único componente celular del cartílago, mantienen la homeostasis de la matriz extracelular (ECM) equilibrando la síntesis y degradación [26, 27]. Los condrocitos envejecidos experimentan senescencia, caracterizada por una detención irreversible del crecimiento, resistencia a la apoptosis y el desarrollo de un fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) [28]. Los condrocitos senescentes exhiben altos niveles de inhibidores del ciclo celular (p. ej., p16^INK4a y p21^CIP1) y acumulan marcadores de daño del ADN como γ-H2AX [29]. El SASP implica la secreción de citocinas proinflamatorias (p. ej., IL-6, IL-8), quimiocinas, factores de crecimiento y proteasas que crean un microambiente proinflamatorio y promueven la degradación de la ECM [30]. Los condrocitos senescentes aumentan la producción de MMP y de una desintegrina y metaloproteinasa con motivos de trombospondina (ADAMTS), en particular ADAMTS-4 y ADAMTS-5, que degradan el agrecano [31]. Simultáneamente, la expresión de genes anabólicos, como COL2A1 (colágeno tipo II) y ACAN (agrecano), disminuye debido a cambios transcripcionales y epigenéticos. Esta tendencia hacia el catabolismo acelera la degradación de la matriz extracelular [32, 33]. El estrés oxidativo resulta de un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad de defensa antioxidante [34]. Los condrocitos generan ROS, como el anión superóxido (O₂•⁻), el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y los radicales hidroxilo (•OH), a través de la fuga de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, la actividad de la NADPH oxidasa y la inflamación. El envejecimiento deteriora la función mitocondrial, lo que lleva a un aumento de la producción de ROS y una reducción de la síntesis de ATP [35, 36]. Las ROS dañan las proteínas, los lípidos y el ADN, lo que altera las funciones celulares y activa las respuestas al estrés [34]. El daño al ADN inducido por ROS desencadena vías que involucran a p53 y otros supresores tumorales, promoviendo la senescencia celular. Además, las ROS activan factores de transcripción como NF-κB y AP-1, que potencian la expresión de citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α), quimiocinas y MMP, creando un ciclo de retroalimentación que exacerba el estrés oxidativo y la inflamación [37–39]. Los condrocitos poseen sistemas antioxidantes, como las superóxido dismutasas (SOD1, SOD2), la catalasa, la glutatión peroxidasa y la tiorredoxina reductasa, que neutralizan las ROS. Sin embargo, estas defensas se debilitan con la edad, lo que aumenta la susceptibilidad al daño oxidativo y acelera la degeneración del cartílago [40, 41].

El cartílago envejecido presenta inflamación crónica, a menudo denominada «inflamación», caracterizada por un aumento de citocinas, quimiocinas y enzimas degradativas. Mediadores clave como la IL-1β y el TNF-α alteran la homeostasis de la matriz extracelular (MEC) al estimular las MMP y las agrecanasas, a la vez que inhiben vías anabólicas como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1)[42, 43]. Estas citocinas activan las vías NF-κB, MAPK y JAK/STAT, impulsando la inflamación y la degradación de la MEC. Además, inducen la producción de óxido nítrico (NO) a través de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y prostaglandina E₂ (PGE₂) a través de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), lo que contribuye a la apoptosis de los condrocitos y a una mayor degradación del cartílago [35, 38, 44]. La carga mecánica regula la salud del cartílago mediante la mecanotransducción, que convierte las fuerzas mecánicas en señales bioquímicas. Los condrocitos detectan estímulos mecánicos mediante integrinas, canales iónicos y componentes del citoesqueleto. Las integrinas conectan la matriz extracelular (ECM) con el citoesqueleto de actina intracelular, activando vías de señalización como PI3K/Akt y ERK, que favorecen la supervivencia de los condrocitos y la síntesis de ECM [45–48]. Los canales iónicos activados por estiramiento (SAC), como TRPV4 y los canales piezoeléctricos (Piezo1 y Piezo2), median la entrada de calcio en respuesta al estrés mecánico. El calcio intracelular regula la reorganización del citoesqueleto, la expresión génica y las actividades anabólicas esenciales para el mantenimiento del cartílago. Sin embargo, el envejecimiento deteriora la capacidad de los canales iónicos mecanosensibles, lo que provoca una señalización defectuosa del calcio y una menor capacidad de respuesta de los condrocitos. El estrés mecánico excesivo activa p38 MAPK y JNK, lo que regula positivamente las enzimas catabólicas y los mediadores inflamatorios. La sobrecarga de calcio también puede desencadenar la apoptosis de los condrocitos a través de las vías mitocondriales [49–53]. La interfaz hueso-cartílago subcondral es crucial para la función articular. El envejecimiento aumenta la rigidez del hueso subcondral, la esclerosis y las microfisuras, alterando el entorno mecánico del cartílago y promoviendo su degradación [54–56]. Las señales bioquímicas de las células óseas subcondrales, como la esclerostina y la DKK1, inhiben la señalización de Wnt/β-catenina en los condrocitos, lo que altera los mecanismos de reparación del cartílago. La alteración de la vascularización y el aporte de nutrientes debido a los cambios en el hueso subcondral contribuye aún más a la degeneración del cartílago [57–59]. Los cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, las modificaciones de las histonas y el ARN no codificante, regulan la expresión génica en el cartílago envejecido. La metilación de genes anabólicos (COL2A1 y ACAN) suprime su expresión, mientras que la desmetilación de genes catabólicos (MMP-13 y ADAMTS-5) promueve la degradación de la matriz extracelular (ECM). Las alteraciones relacionadas con la edad en las modificaciones de histonas y los perfiles de miARN contribuyen aún más a la degeneración del cartílago [24, 60–64].

El tratamiento de las lesiones de cartílago ha avanzado enormemente en los últimos años. Se han desarrollado numerosas técnicas para regenerar la superficie articular y se han validado resultados positivos en exámenes de seguimiento a medio y largo plazo. Actualmente se utilizan tratamientos paliativos (como la condroplastia), una amplia gama de procedimientos regenerativos con diferentes grados de complejidad y diversas técnicas de rejuvenecimiento del cartílago basadas en hueso. Los procedimientos de estimulación de la médula ósea (BMS), como la artroplastia por abrasión (AA), la microfractura (MF) [2, 65-68] y la condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC), son ejemplos de terapias regenerativas [1]. El implante de condrocitos autólogos (ACI) [69-73] y la concentración de aspirado de médula ósea (BMAC) [74-76] son ​​procedimientos basados ​​en células. La reconstrucción biológica del cartílago, mediante el trasplante de autoinjerto osteocondral y el trasplante de aloinjerto osteocondral (OCA) [69, 77], así como la reconstrucción de cartílago metálico y biosintético mediante implantes de recubrimiento focal de rodilla (FKRI) [78, 79], se consideran técnicas basadas en el hueso porque se basan en la osteointegración en lugar de la condrogénesis [80]. Estos tratamientos juntos cubren el rango actual de opciones quirúrgicas para la restauración del cartílago. Sin embargo, estas terapias generalmente no consideran la edad del paciente [2, 81–83], y no todos los pacientes pueden ser tratados con estas terapias con buenos resultados [69, 84]. La edad se ha convertido en uno de los rasgos más comúnmente reconocidos que es crítico para la efectividad del tratamiento [70–72, 85]. Una restricción de edad superior se utiliza con frecuencia como criterio de inclusión en los estudios disponibles que evalúan la efectividad de la reparación del cartílago [86]. A pesar del hecho de que entre el 52% y el 60% de los procedimientos de cartílago se realizan en pacientes de entre 40 y 60 años [2, 87], pero el límite de edad común para la cirugía de reconstrucción de cartílago presentado en la literatura es de 40 años (el paciente ideal) [65, 72, 88]. Como resultado, los pacientes de mediana edad están subrepresentados en la investigación. Algunos estudios han encontrado que los pacientes mayores tienen un desempeño deficiente [70-72, 85]. Se plantea la hipótesis de que el envejecimiento tiene un efecto adverso en el cartílago articular al reducir su capacidad única para regenerarse [88]. La estructura y composición de los proteoglicanos en el cartílago también varían con la edad, lo que reduce la concentración de sulfato de condroitina y la longitud del filamento de hialuronato [70, 89]. Estos cambios relacionados con la edad pueden respaldar una reacción adversa al tratamiento de pacientes mayores, mientras que el verdadero impacto de estos cambios biológicos en los síntomas del paciente y los resultados del tratamiento aún se desconoce [70]. Un desafío importante al evaluar los resultados del tratamiento en pacientes mayores es la dependencia de cuestionarios respondidos por los pacientes, que son las herramientas más comúnmente utilizadas para evaluar la mejora funcional. Estos cuestionarios presentan limitaciones, ya que las puntuaciones más bajas en pacientes mayores pueden reflejar diferencias relacionadas con la edad en la función basal, en lugar de la eficacia del tratamiento. Esto introduce un posible sesgo, ya que las personas mayores sanas suelen obtener puntuaciones más bajas que sus contrapartes más jóvenes, incluso en ausencia de patología. Además, un estilo de vida activo desempeña un papel crucial en los resultados de la reparación del cartílago [70].

Un enfoque alternativo para pacientes de mediana edad y mayores consiste en terapias regenerativas. La literatura sugiere que, a diferencia de las técnicas de estimulación de la médula ósea, cuya eficacia suele ser menor en pacientes mayores debido a la disminución del potencial terapéutico con el envejecimiento, las técnicas regenerativas pueden ofrecer mejores resultados en este grupo de pacientes [65, 70]. El cultivo celular en andamios puede activar factores anabólicos, induciendo la diferenciación de los condrocitos y reduciendo la expresión y producción de moléculas implicadas en la degeneración del cartílago. Esto respalda el posible uso de tejidos bioingenierizados para facilitar la reparación tisular, especialmente en el tratamiento de pacientes mayores [70], como la membrana Hyalofast utilizada en este estudio. En consecuencia, la condrogénesis autóloga inducida por matriz (AMIC) se ha popularizado en los últimos años. Este enfoque consiste en la implantación de un andamio biodegradable con microfracturas. Debido a su rentabilidad y eficiencia, este método se utiliza cada vez más, y los resultados clínicos recientes indican una mejora significativa de la función y la calidad de vida en los períodos de seguimiento a medio y largo plazo [90–93].

Entre los andamios biocompatibles disponibles comercialmente para la reparación del cartílago, Hyalofast, que también se utiliza en este estudio, destaca por su estructura tridimensional y su bioactividad, biocompatibilidad y biodegradabilidad. Forma una matriz que sirve de soporte estructural para las células madre mesenquimales liberadas por los huesos estimulados. Hyalofast promueve la proliferación y diferenciación de estas células en condrocitos. Además, durante la degradación de esta membrana, se libera una mayor cantidad de ácido hialurónico, creando un microambiente que facilita aún más la regeneración del cartílago dañado [90, 91, 94]. Actualmente, estudios limitados evalúan los resultados a corto y mediano plazo del tratamiento de lesiones condrales de rodilla con microfracturas en combinación con la implantación de andamios de ácido hialurónico, considerando la amplia variedad de andamios biológicos disponibles. Este estudio tiene como objetivo evaluar los resultados clínicos a corto y mediano plazo en pacientes de 45 a 60 años con lesiones condrales de rodilla de grado IV que se sometieron a microfracturas con implante de andamio de ácido hialurónico. Además, los pacientes iniciaron un programa intensivo de rehabilitación el primer día después de la cirugía. Los resultados se evaluaron mediante evaluaciones subjetivas de los pacientes a través de dos cuestionarios (KOOS y SF-36) antes de la cirugía y a los 6 y 12 meses de seguimiento, junto con la evaluación funcional y observaciones de resonancia magnética realizadas por un equipo calificado. Planteamos la hipótesis de que el uso de andamios de ácido hialurónico y microfracturas conducirá a resultados clínicos satisfactorios y facilitará un retorno temprano a las actividades diarias en pacientes de mediana edad.

Conclusión
En este estudio, evaluamos los resultados del tratamiento de defectos de cartílago en personas de 45 a 60 años mediante la técnica de microfractura combinada con la membrana Hyalofast. El objetivo principal fue evaluar la eficacia de este enfoque para mejorar la función articular y la calidad de vida en este grupo de edad. Nuestros hallazgos indican que la reparación del cartílago en pacientes de mediana edad no solo es factible, sino que también produce mejoras clínicas significativas. Una de las observaciones clave fue la notable reducción de los síntomas inflamatorios en torno al defecto del cartílago. La resonancia magnética postoperatoria reveló que la respuesta inflamatoria fue mínima o casi inexistente, lo que destaca la eficacia del tratamiento para modular la inflamación, un factor crucial para la cicatrización tisular. Además, observamos que la membrana Hyalofast se integró con éxito con las estructuras cartilaginosas circundantes, lo que sugiere su potencial para mejorar la reparación del cartílago y restaurar la funcionalidad articular. Otro hallazgo significativo fue la reducción del edema en la capa subcondral, lo que indica una cicatrización progresiva de la herida. Esto concuerda con las expectativas, ya que la disminución del edema suele asociarse con una mejor reparación tisular y regeneración del cartílago. En general, nuestros resultados respaldan el uso de microfracturas combinadas con un armazón a base de ácido hialurónico como una estrategia eficaz para la reparación del cartílago en pacientes de mediana edad, mejorando potencialmente la salud de las articulaciones a largo plazo y los resultados funcionales.

Effective Treatment of Cartilage Abnormalities in Middle-Aged Individuals (Aged 45-60): Bounding Molecular Biology with Microfracture and Hyalofast Membrane Approach Show Positive Outcomes – PubMed

cellphysiolbiochem.com/Articles/000760/index.html

Kacprzak B, Rosińska K, Stańczak M. Effective Treatment of Cartilage Abnormalities in Middle-Aged Individuals (Aged 45-60): Bounding Molecular Biology with Microfracture and Hyalofast Membrane Approach Show Positive Outcomes. Cell Physiol Biochem. 2025 Feb 28;59(1):100-115. doi: 10.33594/000000760. PMID: 40033938.

Open Access Policy

 

Cellular Physiology and Biochemistry is an Open Access journal. All published articles are instantly accessible and available free of charge to readers and their institutions. Articles are also free to download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts provided the terms of the Open Access license are followed.

Open Access Licenses & Copyright

Articles published in Cellular Physiology and Biochemistry are usually licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International license (CC BY). Publishing under other Creative Commons licenses is possible upon request.

The copyright of the article is retained by the authors. The authors grant Cellular Physiology and Biochemistry an exclusive unlimited license to publish the article under a Creative Commons license and identify Cell Physiol Biochem Press GmbH Co KG as the original publisher. Submission of a manuscript for publication implies the authors’ consent to publication under the applicable Creative Commons license and the terms and conditions of the Publisher’s Licensing Agreement.








lunes, 24 de marzo de 2025

Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/resultados-de-la-artroplastia-total-de-cadera-de-conversion-tras-una-cirugia-previa-por-fractura-de-cadera/


Resultados de la artroplastia total de cadera de conversión tras una cirugía previa por fractura de cadera

Objetivos
La conversión de una cirugía previa por fractura de cadera a una artroplastia total de cadera (ATC) puede ser quirúrgicamente compleja y tener resultados impredecibles; las tasas de complicaciones reportadas varían significativamente. Este estudio tuvo como objetivo establecer la supervivencia a medio plazo y los resultados de la ATC realizada tras una cirugía previa por fractura de cadera.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia total de cadera de conversión (ATC) tras una cirugía por fractura de cadera no debe considerarse equivalente a la ATC primaria, ya que se asocia con diferentes resultados y mayores tasas de complicaciones.
#BJO #Cadera #Fractura #Cirugía #Salud @Amr_Selim4

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Conclusión
Este estudio destaca que la ATC de una cirugía por fractura de cadera se asocia con mayores tasas de complicaciones que la ATC convencional, pero se pueden lograr buenos resultados a medio plazo. Su clasificación dentro del NJR requiere una revisión, reconociendo el mayor potencial de complicaciones.

Introducción
En un informe de la Base de Datos Nacional de Fracturas de Cadera del Reino Unido, 72 160 pacientes mayores de 65 años sufrieron una fractura de cadera en 2022, con un gasto anual superior a los 2000 millones de libras. Esto representa un coste adicional de 75 millones de libras en comparación con el período de revisión anterior, de 2016 a 2019.¹,² La tasa de mortalidad a los 30 días reportada en 2022 fue del 6,4 %.¹ Publicaciones recientes han encontrado que la mortalidad a un año varía entre el 16,6 % y el 27,0 %.³-³

Con el aumento de la esperanza de vida y las mayores exigencias funcionales, los requisitos de la cirugía de fijación de fracturas de cadera son cada vez mayores. Como resultado, se observan con mayor frecuencia problemas secundarios como erosión acetabular, pseudoartrosis, mala unión, necrosis avascular, artritis de inicio temprano y problemas derivados de la metaloplastia.³ Estos factores pueden conducir posteriormente a una artroplastia total de cadera (ACTH) de conversión. El Registro Nacional Conjunto (NJR), que utiliza datos de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte, la Isla de Man y los estados de Guernsey, indica que casi el 1% de todas las artroplastias de cadera primarias son conversiones de una hemiartroplastia de cadera.8

La artroplastia de cadera con traumatismo craneoencefálico (ATC) se define como una artroplastia de cadera realizada tras un fracaso de una cirugía de cadera previa.9 Las tasas de complicaciones notificadas varían ampliamente, del 7,5% al ​​30,7%,10-12 y la conversión de una cirugía de fractura de cadera previa a una ATC muestra una mayor incidencia de complicaciones como fractura periprotésica, luxación, infección y peores resultados informados por el paciente (PROM).10,13-15 Las posibles razones incluyen la alteración de la anatomía femoral proximal, el estado de los tejidos blandos y el impacto de los implantes previos.9-12 Además, existe un mayor coste en comparación con la ATC convencional, como lo demuestran varios estudios de análisis de coste-efectividad.10,12,16,17

El objetivo principal de este estudio fue establecer el perfil de complicaciones, la supervivencia y los resultados de la ATC realizada. Para cirugías previas por fractura de cadera. Además, se buscó investigar si existe variabilidad en la supervivencia entre el patrón inicial de fractura y los métodos de fijación.

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PubMed

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery – PMC

Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery | Bone & Joint

Selim A, Dass D, Govilkar S, Brown AJ, Bonde S, Burston B, Thomas G. Outcomes of conversion total hip arthroplasty following previous hip fracture surgery. Bone Jt Open. 2025 Feb 14;6(2):195-205. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0188.R1. PMID: 39947226; PMCID: PMC11825188.

© 2025 Selim et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11825188  PMID: 39947226








sábado, 22 de marzo de 2025

Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/anclaje-de-cuerpos-vertebrales-en-un-adulto-con-escoliosis-idiopatica-lumbar/


Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

Caso:
Presentamos un caso de escoliosis idiopática de la columna lumbar de inicio en la adolescencia en una mujer de 43 años tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (AVC), una técnica controvertida y no reportada en este grupo de edad. A los 6 años de seguimiento, se mantienen las mejoras clínicas y radiográficas. La paciente continúa con un estilo de vida activo y refiere no tener dolor.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar» Markowitz et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Demostramos la seguridad y eficacia a medio plazo del AVC en un solo paciente adulto. Es necesaria una evaluación continua y cuidadosa de esta paciente para determinar si este procedimiento tendrá un resultado duradero y respaldar un estudio multicéntrico prospectivo con la potencia adecuada.

El tratamiento quirúrgico estándar para el adulto con escoliosis es la fusión espinal. Los resultados siguen siendo fiables en cuanto a corrección radiográfica y alivio del dolor, pero las tasas de complicaciones y reintervenciones pueden alcanzar el 39% y el 26%, respectivamente1-4. Las desventajas de la fusión incluyen disminución de la movilidad en los segmentos fusionados, degeneración del segmento adyacente (CIA)5,6, fallo de la unión7, pseudoartrosis8, morbilidad significativa y recuperación prolongada. Dada la morbilidad asociada a la fusión espinal para la escoliosis en adultos, los cirujanos tienen la obligación de innovar y buscar procedimientos alternativos para mejorar los resultados.

Presentamos el caso de una mujer de 43 años con escoliosis idiopática lumbar de inicio en la adolescencia (EIA) tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (ABC), una técnica controvertida y nunca antes descrita en este grupo de edad. Las posibles ventajas de este procedimiento incluyen el mantenimiento de la flexibilidad espinal9,10, la disminución de la morbilidad operatoria, la reducción de la pérdida sanguínea, una recuperación más rápida y la disminución del riesgo de CIA. Se discuten la justificación del procedimiento y los resultados a 6 años.

Se informó a la paciente que los datos del caso se enviarían para su publicación y dio su consentimiento.

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PubMed

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PMC

JBJS Case Connector

Markowitz J, Castelein R, Lonner B. Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes. JBJS Case Connect. 2025 Feb 20;15(1):e24.00394. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00394. PMID: 39977548; PMCID: PMC11837952.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11837952  PMID: 39977548






viernes, 21 de marzo de 2025

Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/factores-de-riesgo-de-fallo-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-posterior-de-segmento-largo/


Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

Antecedentes
La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se utiliza ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas muy inestables pueden experimentar fallo de implantes y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fallo de implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Han-Dong Lee
#Columna #Trauma #fractura_toracolumbar #fallo_de_implante

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media o baja y un ACR elevado se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones terapéuticas y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía de TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx). 1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas. 2) La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección. 1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los dos segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden presentarse complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir el fallo del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la luxación-fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un montaje más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, estas complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al abordaje descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, existen pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el momento de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la fiebre inguinal (FI), junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes sometidos a PLSI por TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519







El retorno al deporte al nivel previo a la lesión tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se ve influenciado por el estado percibido de la rodilla y la preparación psicológica del paciente, y no se correlaciona con la capacidad funcional.

 https://clinicaderodilla.xyz/uncategorized/el-retorno-al-deporte-al-nivel-previo-a-la-lesion-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-se-ve-influenciado-por-el-estado-percibido-de-la-rodilla-y-la-preparacion-psicologica-del/


El retorno al deporte al nivel previo a la lesión tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) se ve influenciado por el estado percibido de la rodilla y la preparación psicológica del paciente, y no se correlaciona con la capacidad funcional.

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿Qué predice el retorno al deporte tras la reconstrucción del LCA?
Este estudio realizó un seguimiento de atletas durante 12 meses tras la cirugía del LCA, examinando la función, la psicología y la reincorporación a la actividad deportiva. ¿Los resultados? La capacidad de salto mejoró, pero las asimetrías en las extremidades persistieron.

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – Journal of ISAKOS

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

  • Se observó una persistencia de asimetrías en las extremidades inferiores a los 6 meses de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), a pesar de una mejora en la capacidad de salto.
  • El rendimiento en salto vertical no se vio afectado por los resultados psicológicos a los 12 meses de la cirugía del ligamento cruzado anterior.
  • Los valores más altos de la puntuación subjetiva de rodilla y la preparación psicológica mostraron una correlación débil con el retorno deportivo al nivel previo a la lesión.

Objetivos
Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar prospectivamente los resultados clínicos y funcionales de los atletas tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) hasta 12 meses después de la cirugía; (2) identificar las correlaciones entre las pruebas funcionales y subjetivas; y (3) determinar qué factores influyen en la capacidad de los pacientes para retomar la actividad deportiva al nivel previo a la lesión.

Conclusiones
Un año después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), se observó una mejora en la capacidad de salto, mientras que a los 6 meses de seguimiento se observó una persistencia de asimetrías en las extremidades inferiores al realizar pruebas de salto. La capacidad para realizar saltos verticales no se vio afectada por los resultados psicológicos a los 12 meses de la cirugía. Los valores más altos de la puntuación subjetiva de rodilla y la preparación psicológica mostraron una correlación débil con el retorno deportivo al nivel previo a la lesión, mientras que no se observó correlación con el rendimiento en salto.

INTRODUCCIÓN
Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones más comunes en atletas que practican deportes de corte y pivoteo. Esta lesión suele tratarse con una reconstrucción del LCA para mejorar la función y la estabilidad de la rodilla [1,2]. La tasa de retorno al deporte (RTS) tras la reconstrucción del LCA es de aproximadamente el 80%, aunque solo entre el 44% y el 63% de los atletas pueden retomar el nivel de juego previo a la lesión [3]. Diversos factores influyen en el retorno al deporte, como los déficits neuromusculares y la reducción de la fuerza de la rodilla, así como factores psicológicos, como la ansiedad provocada por el miedo a experimentar dolor o a volver a lesionarse [4,5].
El RTS al nivel previo a la lesión es una prioridad para los atletas que se someten a una cirugía del LCA. Por ello, existe un creciente interés en determinar criterios seguros para el RTS con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y funcionales, y minimizar complicaciones como las rerupturas del injerto [6,7].
Por estas razones, además de las medidas de resultados notificadas por el paciente (PROM) de uso común, se han introducido pruebas funcionales y sistemas de clasificación de la preparación psicológica para supervisar la capacidad de los pacientes para el RTS tras la reconstrucción del LCA [8,9]. Se ha demostrado que las pruebas de salto vertical detectan de forma fiable asimetrías funcionales entre las extremidades y evalúan la biomecánica de la rodilla midiendo la fuerza explosiva, la potencia y la reactividad [10-13]. Una mayor preparación psicológica para el salto vertical se correlacionó positivamente con el retorno exitoso a la actividad física al nivel previo a la lesión [14,15], y se observó una asociación entre los resultados de las pruebas de extremidades inferiores durante la rehabilitación y la preparación psicológica para el salto vertical tras la cirugía del ligamento cruzado anterior (LCA) [16].
Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar prospectivamente los resultados clínicos y funcionales de atletas no profesionales tras la reconstrucción del LCA hasta 12 meses después de la cirugía, (2) identificar las correlaciones entre las pruebas funcionales y subjetivas, y (3) determinar qué factores influyen en la capacidad de los pacientes para retomar la actividad deportiva al nivel previo a la lesión. Las hipótesis fueron: (1) los resultados clínicos y funcionales de los atletas tras la reconstrucción del LCA mejoran 12 meses después de la cirugía en comparación con el inicio y los 6 meses de seguimiento; (2) existe una relación entre las pruebas funcionales y subjetivas; y (3) las pruebas funcionales y la preparación psicológica influyen en la recuperación del nivel de actividad previo a la lesión de los atletas un año después de la reconstrucción del LCA.

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – PubMed

Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability – Journal of ISAKOS

Legnani C, Del Re M, Peretti GM, Macchi V, Borgo E, Ventura A. Return to sport at the pre-injury level following anterior cruciate ligament reconstruction is influenced by patients’ perceived knee status and psychological readiness, and does not correlate with functional ability. J ISAKOS. 2025 Feb;10:100369. doi: 10.1016/j.jisako.2024.100369. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39622414.

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

jueves, 20 de marzo de 2025

Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/revelando-las-morbilidades-de-las-extremidades-superiores-de-los-vehiculos-todoterreno-en-ninos/


Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños

Propósito
Los vehículos todoterreno (ATV) y los vehículos todo terreno (UTV) son fuentes prevenibles de traumatismos pediátricos de las extremidades superiores (UE). Planteamos la hipótesis de que los traumatismos de las UE causados ​​por accidentes con UTV en niños se asociarían con más lesiones de mano mutiladoras, amputaciones, cirugías y estancias hospitalarias y en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más prolongadas, en comparación con los ATV.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Revelando las Morbilidades de las Extremidades Superiores de los Vehículos Todoterreno en Niños
@primarychildren @saintlukeskc @UofUMedicine @UMichSurgery
#ATV #TraumaDeMano #LesiónDeManoMutiladora #SideBySide #UTV #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00214-7/fulltext

Conclusión
Los accidentes causados ​​por vehículos todoterreno (UTV) suelen provocar lesiones graves en niños conductores. Los cirujanos de mano se encuentran en una posición privilegiada para ser pioneros en la seguridad de los niños conductores y la atención de los traumatismos devastadores producidos por accidentes de vehículos todoterreno.

El traumatismo de mano es una de las principales causas de morbilidad infantil.1 El traumatismo en cualquiera de las manos puede ser devastador, ya que las manos participan en la expresión, el desarrollo y la actividad industrial.2-6 El traumatismo grave de mano que ocurre en la infancia y la adolescencia también puede provocar discapacidad que se extiende hasta la edad adulta. Los cirujanos de mano y los médicos de urgencias de todos los ámbitos deben estar familiarizados con las presentaciones, los algoritmos de triaje y el manejo básico del traumatismo de mano pediátrico para mitigar los riesgos de amputación y deformidad.7 Entre las numerosas causas de traumatismo de mano pediátrico se encuentran las lesiones derivadas de vehículos todoterreno, incluidos los vehículos todo terreno (ATV) y los vehículos utilitarios todoterreno (UTV). Las consecuencias del uso de vehículos todoterreno (VTT) en niños están bien documentadas y se asocian con mortalidad y traumatismos ortopédicos devastadores.8–12 La gran labor de defensa de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y otros médicos ha aumentado la concienciación y la legislación para limitar el uso de estos vehículos en niños y adolescentes.13,14 Sin embargo, se sabe menos sobre los resultados de los accidentes específicos de VTT y cómo estos accidentes afectan la morbilidad de las extremidades superiores (UE).
Muchos informes publican los resultados de los VTT y los VTT juntos y utilizan estos términos indistintamente a pesar de las importantes diferencias de diseño.9,15–17 Aunque ambos vehículos se utilizan en deportes de aventura, es importante distinguirlos, ya que las diferencias de diseño afectan los patrones de lesiones. Los UTV suelen ser más grandes, tienen cuatro ruedas, volante, asientos sin escalón con cinturón de seguridad, pedales para acelerar, sistema de protección antivuelco (ROPS) y asientos para pasajeros uno al lado del otro (Fig. 1).18,19 Los ATV pueden tener tres o cuatro ruedas, asientos sin escalón ni volante, y no tienen ROPS.18 Los ATV también carecen de asientos tipo butaca uno al lado del otro y pedales, ya que los aceleradores se encuentran en el manillar.18 En nuestro hospital de trauma de nivel I, observamos una tendencia al alza en las lesiones mutiladoras por parte de los vehículos todoterreno (UE) derivadas del recientemente popularizado UTV. Estos casos de trauma por parte de los vehículos todoterreno también parecieron ser más graves en comparación con los casos de trauma por parte de los vehículos todoterreno que se suelen apreciar en los vuelcos (ROE) (Fig. 2). En otro informe, realizado principalmente con adultos, comparamos las presentaciones de traumatismos en el área de impacto (UE), la gravedad de las lesiones y los resultados derivados de estos vehículos todoterreno. Descubrimos que los UTV se asocian con un número significativamente mayor de amputaciones de UE (P < 0,001) y lesiones mutiladoras (P < 0,001) en UE.20 Sin embargo, no está claro si se observarían hallazgos similares en conductores jóvenes.

El objetivo principal de este estudio fue comparar retrospectivamente la morbilidad de UE derivada de accidentes de ATV y UTV. Dadas las diferencias en el diseño de los vehículos, planteamos la hipótesis de que los conductores jóvenes en accidentes de UTV presentarían traumatismos en el área de impacto más graves, ya que son más propensos a extender sus extremidades fuera de la zona de seguridad de la jaula antivuelco y sufrir lesiones por aplastamiento-avulsión durante un ROE, en comparación con un ROE de ATV sin ROPS. Específicamente, planteamos la hipótesis de que los traumatismos en el área de impacto en accidentes de UTV se asociarían con más lesiones mutiladoras en las manos, amputaciones de UE, cirugías de UE y estancias hospitalarias y en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más prolongadas.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589514124002147

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00214-7/fulltext

Unveiling the Upper-Extremity Morbidities of Utility-Terrain Vehicles in Pediatric RidersGraham, Emily M. et al.Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 2, 127 – 134

DOI: 10.1016/j.jhsg.2024.10.005Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy








Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

 Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática


Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241