martes, 18 de marzo de 2025

Documento de consenso sobre el manejo del cierre de heridas en cirugía ortopédica

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/documento-de-consenso-sobre-el-manejo-del-cierre-de-heridas-en-cirugia-ortopedica/



Documento de consenso sobre el manejo del cierre de heridas en cirugía ortopédica

EFORT
@EFORTnet
¡El cierre de heridas ortopédicas necesita un estándar!
Un nuevo consenso de expertos aborda las variaciones en las técnicas de cierre con el objetivo de reducir las infecciones y los reingresos. La atención estandarizada se traduce en una mejor cicatrización y una #cirugía más segura.
#EFORT #EOR #ManejoDeHeridas #InvestigaciónMédica

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 2 (2025)

Resumen

  • Las heridas en cirugía ortopédica difieren de las heridas en otras áreas quirúrgicas en varios aspectos.
  • La alta afectación de los tejidos debido al propio traumatismo, la presencia de un implante ortopédico y la realización de cirugía protésica en pacientes con diversas comorbilidades hacen que estas heridas requieran una consideración especial.
  • Las complicaciones de la herida quirúrgica en cirugía ortopédica no son infrecuentes, siendo la principal causa de atención médica y reingreso en los primeros 90 días.
  • No existe consenso sobre la mejor manera de realizar el cierre en cirugía ortopédica. La encuesta nacional «Manejo Adecuado de Heridas en Cirugía Ortopédica» ha mostrado variabilidad interindividual en el cierre de heridas y el manejo de tejidos blandos en cirugía ortopédica a nivel local.
  • Este documento de consenso, elaborado por un grupo de expertos en manejo de tejidos blandos en cirugía ortopédica, propone recomendaciones basadas en la evidencia (utilizando la metodología GRADE) para promover las mejores prácticas en este campo.
  • Este documento considera recomendaciones para el cierre de heridas quirúrgicas, el manejo de apósitos y la hemostasia. Además, algunas de las 32 preguntas de la encuesta nacional, además de otras relevantes para el tema, se tomaron como punto de partida para el desarrollo del contenido.

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery – PubMed

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery – PMC

Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 2 (2025)

Sanz-Ruiz P, Caeiro-Rey JR, Martínez-Pastor JC, Martín-Alguacil JL, Murcia-Asensio A, Moreta J. Consensus document on the management of wound closure in orthopaedic surgery. EFORT Open Rev. 2025 Feb 3;10(2):82-94. doi: 10.1530/EOR-24-0002. PMID: 40071985; PMCID: PMC11825138.

PMCID: PMC11825138  PMID: 40071985
















lunes, 17 de marzo de 2025

Salvamento de la Articulación Metacarpofalángica Tras Heridas por Arma de Fuego: Serie de Casos y Revisión de la Literatura

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/salvamento-de-la-articulacion-metacarpofalangica-tras-heridas-por-arma-de-fuego-serie-de-casos-y-revision-de-la-literatura/



Salvamento de la Articulación Metacarpofalángica Tras Heridas por Arma de Fuego: Serie de Casos y Revisión de la Literatura

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Metacarpofalángica #Articulación #SalvamentoTras #HeridasPorArmaDeFuego: Serie de Casos y Revisión de la Literatura
@msuhealthcare
#Trauma #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Metacarpophalangeal Joint Salvage Following Gunshot Wounds: A Case Series And Literature Review – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
La artroplastia de la articulación metacarpofalángica (MCF) puede considerarse en pacientes con heridas destructivas por arma de fuego (HGB). Presentamos la revisión de dos pacientes que sufrieron una HGB de baja velocidad en la mano con afectación de la articulación MCF, lo que requirió salvamento de la articulación MCF mediante artroplastia. Se utilizaron diferentes métodos de artroplastia para cada paciente, incluyendo hemiartroplastia de pirocarbono y artroplastia de silicona. En la hemiartroplastia de pirocarbono, el arco de movilidad total a los 9 meses de la cirugía para las articulaciones MCF, interfalángica proximal e interfalángica distal fue de 70°, 110° y 80°, respectivamente. En la artroplastia de silicona, el arco de movilidad total a los 9 meses de la cirugía para las articulaciones MCF, interfalángica proximal e interfalángica distal fue de 85°, 120° y 80°, respectivamente. Ambos pacientes regresaron a trabajar sin restricciones y no presentaban dolor crónico en el último seguimiento, 9 meses después de la cirugía de rescate. La aplicación de artroplastia de pirocarbono o silicona para heridas de bala es una opción viable para el rescate articular en esta población.

Introducción
Las heridas por arma de fuego (HBA) son lesiones con alta morbilidad, y se estima que el 32% de todas las HBA afectan la extremidad superior.¹ En particular, la afectación de las superficies articulares supone un reto para la estabilización de la fractura y el dolor postoperatorio, la artritis postraumática y la discapacidad. La reparación primaria de la superficie articular a menudo no es posible debido al grado de destrucción secundario al traumatismo balístico observado en las HBA. La articulación metacarpofalángica (MCF) es fundamental para la función de los dedos, ya que es responsable de la mayor parte del arco de movimiento total de los dedos.² Las opciones de tratamiento actuales para las lesiones traumáticas de la articulación MCF incluyen amputación, artrodesis, artroplastia o transferencia articular vascularizada, y el tratamiento adecuado debe considerar todas las lesiones óseas y de tejidos blandos.² La artroplastia de la articulación MCF con implantes de silicona o pirocarbono puede considerarse en pacientes con defectos articulares traumáticos para preservar el movimiento y la función.

Discusión
En los casos presentados se utilizaron artroplastias con implantes de silicona y pirocarbono con resultados satisfactorios. La decisión de utilizar una técnica frente a la otra se basa en la preservación de la base de la falange proximal y el soporte ligamentoso circundante. En los casos en los que no hay preocupación por la lesión de la falange proximal y hay un stock metacarpiano adecuado, el implante de pirocarbono proporciona una reconstrucción estable a largo plazo. El ROM promedio de la articulación MCP después de la artroplastia para el tratamiento de afecciones artríticas es de 50° a 70°.3,10 En esta serie de casos, los resultados del ROM fueron similares con 70° y 85° para la artroplastia de silicona y implante de pirocarbono, respectivamente. Según lo recomendado por Houdek et al,4 la resuspensión del ligamento colateral con sutura absorbible se utilizó en estos casos y se aconseja para preservar la estabilidad de la articulación. En el seguimiento final, ambos pacientes han regresado al trabajo sin limitación significativa a pesar de la gravedad de sus lesiones iniciales. Como lo demuestra la literatura y nuestra serie de casos, la artroplastia de la articulación MCP postraumática es una opción razonable para el salvamento articular. Este informe proporciona un nuevo contexto para estas técnicas en el salvamento de la articulación MCP después de una herida de bala en la mano. Las heridas de bala en la mano pueden presentar defectos traumáticos de la articulación MCF difíciles de tratar. El salvamento de la articulación MCF con artroplastia de silicona o pirocarbono es una opción viable en estos casos. Los resultados de ROM y función en la artroplastia postraumática de la articulación MCF se aproximan a los observados en la reconstrucción de la articulación artrítica. Se necesitan más investigaciones comparativas entre estas dos opciones de implantes en la reconstrucción articular traumática.

Metacarpophalangeal Joint Salvage Following Gunshot Wounds: A Case Series And Literature Review – PubMed

Metacarpophalangeal Joint Salvage Following Gunshot Wounds: A Case Series And Literature Review – PMC

Metacarpophalangeal Joint Salvage Following Gunshot Wounds: A Case Series And Literature Review – Journal of Hand Surgery Global Online

Moore RA, Franke J, Fahrenkopf M. Metacarpophalangeal Joint Salvage Following Gunshot Wounds: A Case Series And Literature Review. J Hand Surg Glob Online. 2024 Nov 25;7(1):117-120. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.11.004. PMID: 39991612; PMCID: PMC11846594.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11846594  PMID: 39991612









Técnica quirúrgica GCRI de Salunke para la reconstrucción del ligamento neopatelar con tendón isquiotibial en megaprótesis tumorales de tibia proximal

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/uncategorized/tecnica-quirurgica-gcri-de-salunke-para-la-reconstruccion-del-ligamento-neopatelar-con-tendon-isquiotibial-en-megaprotesis-tumorales-de-tibia-proximal/


Técnica quirúrgica GCRI de Salunke para la reconstrucción del ligamento neopatelar con tendón isquiotibial en megaprótesis tumorales de tibia proximal

Objetivos
La reconstrucción de los tejidos blandos y la preservación de la integridad del mecanismo extensor representan un desafío importante tras la resección de tumores de tibia proximal. Proponemos una novedosa técnica quirúrgica para la reconstrucción del ligamento neopatelar con tendón isquiotibial en casos de tumores de tibia proximal. Este estudio detalla la técnica quirúrgica, los resultados clínicos y radiológicos tempranos y los posibles beneficios a largo plazo de este innovador enfoque reconstructivo tras la implantación de una megaprótesis de tibia proximal.

Conclusión
Este estudio presenta el novedoso enfoque del Instituto de Investigación del Cáncer de Gujarat (GCRI) de Salunke, que utiliza tendones isquiotibiales para la reconstrucción del ligamento neopatelar en megaprótesis de tibia proximal, restaurando con éxito el mecanismo extensor de la rodilla. Esta técnica ofrece una opción reconstructiva eficaz, preservando la flexión y la extensión, y minimizando el retraso extensor. Además, los pasos quirúrgicos son fácilmente reproducibles. Las evaluaciones radiológicas tempranas en este estudio no mostraron evidencia de rótula alta o baja, aunque se recomienda un seguimiento a largo plazo.

Introducción
Históricamente, la amputación era el tratamiento principal para los sarcomas de extremidades; sin embargo, el paradigma para el tratamiento de los tumores de extremidades ha cambiado e incluye la cirugía de salvamento de la extremidad gracias a los avances en quimioterapia, cirugía y radioterapia. Estos avances han mejorado las tasas de supervivencia general y reducido drásticamente la posibilidad de recurrencia local.1,2

Los tumores óseos primarios afectan con frecuencia la articulación de la rodilla, siendo el fémur distal el más afectado, seguido de la tibia proximal.3 La reconstrucción de los tejidos blandos y la preservación de la integridad del mecanismo extensor representan un desafío importante tras la resección de la tibia proximal.4-6 Se han publicado investigaciones sobre la reconstrucción endoprotésica tras la resección de la tibia proximal con el objetivo de lograr una función óptima de la rodilla y minimizar los desafíos.6-11

Con el objetivo de reconstruir el mecanismo extensor, se han desarrollado diversas técnicas, como la reconstrucción con malla, el injerto óseo, la fijación directa del tendón rotuliano, el colgajo exclusivo del músculo gastrocnemio medial y la transposición del peroné.6-11 La fijación directa del tendón rotuliano puede causar elongación del tendón, desajuste de tensión y rótula alta, lo que puede afectar la función de la rodilla. La transposición del peroné también puede causar problemas en la zona donante y una longitud limitada del injerto. Además, la disminución de la fuerza, el compromiso funcional y el retraso en la recuperación son posibles consecuencias, independientemente de la estrategia. Las complicaciones siguen siendo un problema importante, aunque el éxito de cada técnica depende de una ejecución quirúrgica cuidadosa y de las circunstancias específicas del paciente.

Proponemos una técnica quirúrgica innovadora para la reconstrucción del ligamento neorrotuliano utilizando el tendón isquiotibial en casos de tumores de tibia proximal. Evaluamos los resultados de la reconstrucción de los tendones isquiotibiales (semitendinoso y grácil) en un centro oncológico terciario.

Salunke’s GCRI surgical technique for neopatellar ligament reconstruction using hamstring tendon in proximal tibia tumour megaprosthesis – PubMed

Salunke’s GCRI surgical technique for neopatellar ligament reconstruction using hamstring tendon in proximal tibia tumour megaprosthesis – PMC

Salunke’s GCRI surgical technique for neopatellar ligament reconstruction using hamstring tendon in proximal tibia tumour megaprosthesis | Bone & Joint

Salunke AA, Bharwani N, Patel D, Varun M, Patel K, Warikoo V, Sharma M, Pandya S. Salunke’s GCRI surgical technique for neopatellar ligament reconstruction using hamstring tendon in proximal tibia tumour megaprosthesis. Bone Jt Open. 2025 Mar 14;6(3):342-351. doi: 10.1302/2633-1462.63.BJO-2024-0230.R1. PMID: 40081421; PMCID: PMC11906219.

© 2025 Salunke et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11906219  PMID: 40081421












El vástago primario Zweymüller es un implante fiable, eficaz y menos invasivo para la artroplastia de revisión de cadera en casos de defectos de Paprosky tipo I y II.

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/el-vastago-primario-zweymuller-es-un-implante-fiable-eficaz-y-menos-invasivo-para-la-artroplastia-de-revision-de-cadera-en-casos-de-defectos-de-paprosky-tipo-i-y-ii/


El vástago primario Zweymüller es un implante fiable, eficaz y menos invasivo para la artroplastia de revisión de cadera en casos de defectos de Paprosky tipo I y II.

Objetivos
La artroplastia de revisión de cadera para el aflojamiento del vástago femoral sigue siendo un reto debido a la pérdida ósea significativa y las deformidades que requieren vástagos de revisión especializados. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos, así como la supervivencia, de una serie consecutiva de revisiones femorales realizadas con un vástago primario no cementado con geometría cónica y sección transversal rectangular en un seguimiento a medio plazo.

  • Mensaje para llevar a casa
  • El vástago Alloclassic Zweymüller SL es una opción viable para la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión para defectos de Paprosky tipo I y II.
  • Su uso para la ATC de revisión se asocia con una excelente supervivencia a medio plazo y resultados clínicos.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El vástago Alloclassic Zweymüller SL es una opción viable para la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión en casos de defectos de Paprosky tipo I y II. Su uso para la ATC de revisión se asocia con una excelente supervivencia a medio plazo y resultados clínicos.
#BJO #Infección #FOAMed

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects | Bone & Joint

En conclusión, el vástago Alloclassic Zweymüller SL demostró excelentes resultados radiológicos a medio plazo en la artroplastia total de cadera (ATC) de revisión para defectos de Paprosky tipo I y II, con una tasa de supervivencia del 100 % para el aflojamiento aséptico en un seguimiento mínimo de tres años, junto con mejoras significativas en los resultados clínicos. Se justifican estudios adicionales con un seguimiento más prolongado para determinar si estos resultados se mantienen a largo plazo.

Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) es una de las intervenciones más exitosas en cirugía ortopédica, y se espera que el número estimado de procedimientos realizados anualmente aumente exponencialmente. Una proporción cada vez mayor de estos pacientes son también más jóvenes y activos, lo que aumenta el riesgo de fracaso del implante a lo largo de la vida y el número previsto de revisiones.1,2

La gravedad del defecto óseo femoral detectado durante la cirugía de revisión varía considerablemente, y se han propuesto varios sistemas de clasificación. La clasificación de Paprosky3 sigue siendo una de las más utilizadas4 y se basa en la integridad del hueso metafisario y la cantidad de hueso residual en la diáfisis. Esta clasificación también se utiliza para orientar la elección de los vástagos femorales y optimizar la fijación, la estabilidad y la osteointegración a largo plazo. Dependiendo del perfil del paciente, la cirugía de índice y el stock óseo remanente después del explante, se han utilizado múltiples opciones, como el relleno de huecos óseos con cemento, técnicas de cemento en cemento e injerto óseo por impactación, con excelentes resultados en manos de cirujanos experimentados.5,6 Entre los diseños de vástagos sin cemento, la derivación de defectos femorales con vástagos cilíndricos, que enganchan la diáfisis, con revestimiento completamente poroso y de cobalto-cromo ha sido una de las opciones más populares históricamente. Sin embargo, debido a la amplia protección contra la tensión proximal y a la alta incidencia de dolor en el muslo, su uso ha disminuido considerablemente con la introducción de vástagos largos cónicos estriados de aleación de titanio.7,8 En los últimos años, se han utilizado vástagos de artroplastia de cadera con ajuste proximal primario en artroplastias de cadera de revisión, con resultados alentadores.9 La idea de «mantenerse lo más proximal posible o lo más distal posible» está ganando popularidad,10 lo que evita la necesidad de una escalada terapéutica innecesaria durante las revisiones femorales.11

El vástago Zweymüller (Zimmer Biomet, EE. UU.) es un vástago cónico de aleación de titanio (Ti-6Al7Nb) con una geometría axial rectangular y una superficie granallada. Se introdujo por primera vez para la artroplastia total de cadera (ATC) primaria en 1979 y se modificó ampliamente en 1986. Antes de la implantación, el canal se prepara con raspadores afilados para crear un lecho óseo en el hueso esponjoso y cortical.12 La estabilidad axial primaria se obtiene gracias a la geometría cónica, mientras que la estabilidad rotacional se consigue mediante el contacto de cuatro puntos del implante rectangular a lo largo del canal femoral. La rugosidad de la superficie facilita la osteointegración.

El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos de una serie consecutiva de revisiones femorales con un vástago primario rectangular cónico, realizada por un solo cirujano sénior (LZ), con un seguimiento mínimo de tres años.

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects – PubMed

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects – PMC

The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects | Bone & Joint

Battaglia AG, D’Apolito R, Ding BTK, Tonolini S, Ramazzotti J, Zagra L. The Zweymüller primary stem is a reliable, effective, and less invasive implant in revision hip arthroplasty for Paprosky type I and II defects. Bone Jt Open. 2025 Feb 13;6(2):186-194. doi: 10.1302/2633-1462.62.BJO-2024-0182.R1. PMID: 39945124; PMCID: PMC11822704.

© 2025 Battaglia et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11822704  PMID: 39945124










viernes, 14 de marzo de 2025

La transección del ligamento colateral medial superficial aumenta considerablemente el ancho del espacio articular en procedimientos meniscales mediales durante la osteotomía tibial alta en cuña abierta medial

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/la-transeccion-del-ligamento-colateral-medial-superficial-aumenta-considerablemente-el-ancho-del-espacio-articular-en-procedimientos-meniscales-mediales-durante-la-osteotomia-tibial-alta-en-cuna-abier/


La transección del ligamento colateral medial superficial aumenta considerablemente el ancho del espacio articular en procedimientos meniscales mediales durante la osteotomía tibial alta en cuña abierta medial

Objetivo
Investigar los cambios en el ancho mínimo del espacio articular (AMJ) causados ​​por la transección del ligamento colateral medial superficial (LCMs) durante la osteotomía tibial alta en cuña abierta (OTCA).

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Los autores investigan los cambios en el ancho mínimo del espacio articular (AMJ) causados ​​por la transección del ligamento colateral medial superficial (LCMs) durante la osteotomía tibial alta en cuña abierta (OTCA), y observan que esta transección amplió el AMJ a 9,2 mm.

Superficial Medial Collateral Ligament Transection Sufficiently Increases Joint Space Width for Medial Meniscal Procedures During Medial Open-Wedge High Tibial Osteotomy – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
La transección del LCMs en la OTCA amplió eficazmente el AMJ a 9,2 mm, 3,8 mm mayor que antes de la transección, lo que facilita los procedimientos meniscales mediales. Tras la fijación con placa, el mJSW recuperó los niveles previos a la transección.

La osteotomía tibial alta es un tratamiento establecido para la osteoartritis (OA) unicompartimental medial de rodilla, especialmente en la fase inicial.1, 2, 3 Su objetivo es desplazar el eje mecánico del lado medial a una posición ligeramente lateral a la línea media de la rodilla, reduciendo la carga y retrasando la progresión de la OA. Sin embargo, el manejo de un menisco medial degenerativo, especialmente un desgarro de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT), durante la osteotomía tibial alta en cuña abierta (OWHTO), carece de una estrategia definida. La reparación del menisco medial durante la OWHTO puede restaurar la función meniscal y reducir la presión de contacto femorotibial, que aumenta en un 180 % con un MMPRT.4 Si bien el tratamiento del MMPRT es crucial, es necesario tener precaución con la porción posterior del menisco debido al estrechamiento del espacio articular medial en las rodillas osteoartríticas, un factor de riesgo conocido de daño condral iatrogénico.5

En ocasiones, se requiere la técnica de «corteza de pastel» para el ligamento colateral medial (LCM) para ampliar el espacio articular medial.5, 6, 7, 8, 9 A pesar de ampliar el espacio, esta técnica conlleva riesgos potenciales, como dolor posoperatorio leve en el punto de liberación, daño del nervio y la vena safena, y un mayor riesgo de lesión iatrogénica del LCM.10

Como alternativa, la OWHTO a menudo implica la seccionamiento o liberación del ligamento colateral medial superficial (LCMs), que es el principal factor de restricción contra el valgo de rodilla.11 12, 13, 14 Estudios biomecánicos previos mostraron un aumento significativo del desplazamiento al aplicar tensión en valgo tras la transección del ligamento colateral medial (LCMs).15 Si la transección del LCMs proporciona una ampliación suficiente del espacio articular, comparable a la técnica de corte circular, podría ser menos invasiva y beneficiosa para los pacientes. Sin embargo, no está claro si la transección del LCMs amplía eficazmente el espacio articular medial para la reparación meniscal, ni en qué medida.

El propósito de este estudio fue investigar los cambios en el ancho mínimo del espacio articular (AMJ) causados ​​por la transección del LCMs durante la OWHTO. Planteamos la hipótesis de que la transección del LCMs por sí sola proporcionaría suficiente AMJ adicional para una reparación meniscal medial posterior segura, eliminando la necesidad de la técnica de corte circular.

Superficial Medial Collateral Ligament Transection Sufficiently Increases Joint Space Width for Medial Meniscal Procedures During Medial Open-Wedge High Tibial Osteotomy – PubMed

Superficial Medial Collateral Ligament Transection Sufficiently Increases Joint Space Width for Medial Meniscal Procedures During Medial Open-Wedge High Tibial Osteotomy – PMC

Superficial Medial Collateral Ligament Transection Sufficiently Increases Joint Space Width for Medial Meniscal Procedures During Medial Open-Wedge High Tibial Osteotomy – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Sasaki E, Tsushima T, Kimura Y, Sakamoto Y, Sasaki S, Chiba D, Ishibashi Y. Superficial Medial Collateral Ligament Transection Sufficiently Increases Joint Space Width for Medial Meniscal Procedures During Medial Open-Wedge High Tibial Osteotomy. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Oct 15;7(1):101008. doi: 10.1016/j.asmr.2024.101008. PMID: 40041818; PMCID: PMC11873491.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11873491  PMID: 40041818








Alineación y desarrollo espinal pediátrico

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/alineacion-y-desarrollo-espinal-pediatrico/



Alineación y desarrollo espinal pediátrico

NASSJ
@NASSJournal
Revisión bibliográfica sobre el crecimiento espinal, las clasificaciones de la madurez esquelética y la evolución de los parámetros de alineación sagital
@NASSspine @ElsOrthopaedics
orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Pediatric spinal alignment and spinal development – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Antecedentes
Conocer el estirón y el crecimiento remanente es esencial para el manejo de las enfermedades musculoesqueléticas en niños. La predicción precisa de la progresión de la curvatura y las intervenciones oportunas son cruciales, especialmente en afecciones como la escoliosis idiopática del adolescente (EIA).

Conclusión
Comprender la evolución de la alineación sagital espinal durante la infancia y la adolescencia es crucial para el manejo de los trastornos musculoesqueléticos en esta población. El estudio destaca que parámetros clave como PI, PT y LL aumentan significativamente con el crecimiento, especialmente durante el estirón puberal, mientras que SS se mantiene relativamente constante. Además, se produce un desplazamiento posterior del centro de gravedad a medida que los niños crecen, lo que refleja una maduración postural progresiva.

Estos cambios subrayan la importancia de una evaluación temprana y precisa de la madurez esquelética para predecir y tratar afecciones como la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). El desarrollo de sistemas fiables de clasificación de la madurez, como el SMS y el Tanner-Whitehouse III, mejora nuestra capacidad para adaptar los tratamientos a los patrones de crecimiento individuales.

La integración de estos sistemas en la práctica clínica permite una predicción más precisa de la progresión de la curvatura y la aplicación oportuna de intervenciones terapéuticas, que abarcan desde ortesis hasta opciones quirúrgicas como barras de crecimiento o anclajes vertebrales (VBT), ya que la modulación del crecimiento es un factor clave para obtener resultados satisfactorios.

Introducción
El conocimiento del estirón y del crecimiento remanente es esencial para el tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas en niños. La armonización continua de la alineación sagital de la columna vertebral es necesaria en los niños para favorecer su desarrollo postural, funcional y pulmonar. Por lo tanto, las deformidades espinales requieren estrategias de tratamiento específicas durante el crecimiento, mientras que la progresión de la curvatura también debe predecirse con precisión hasta la madurez esquelética en la escoliosis idiopática (EI). Por lo tanto, las estrategias terapéuticas abarcan desde la simple vigilancia hasta el tratamiento ortopédico (corsé) y/o quirúrgico [[1], [2], [3], [4]]. Los médicos deben conocer los diferentes hitos de madurez en la escoliosis idiopática del adolescente (EIA) para predecir la posible progresión de la deformidad y, así, proponer el tratamiento más adecuado. Me Duval-Beaupère fue la primera médica en describir claramente la relación entre la velocidad de crecimiento y la progresión de las curvaturas espinales, y todos los sistemas de clasificación y evaluación posteriores se basaron en sus principios y correlacionaron el crecimiento esquelético con la velocidad máxima de crecimiento (VPM) [5]. Estos son esenciales para elegir la mejor ventana terapéutica para el tratamiento médico o quirúrgico en la EIA, ya que la progresión de la escoliosis durante la adolescencia está estrechamente relacionada con la madurez esquelética [6].

Diferentes parámetros permiten evaluar la madurez en la adolescencia: la edad civil, la edad de la menarca, la altura y el peso, y la madurez sexual y esquelética [7]. Existen diversas clasificaciones basadas en puntos de referencia óseos, como la clasificación de Risser, el sistema de madurez de cadera de Oxford, el método de Greulich y Pyle y la puntuación de Tanner-Whitehouse. La clasificación de Risser es la más utilizada, pero se ha demostrado que es inexacta para predecir la VPH y la progresión de la escoliosis por crecimiento espinal residual [8]. Por lo tanto, se desarrollaron sistemas de escalado más sensibles [[9], [10], [11]]. Tanner desarrolló el sistema de puntuación Tanner-Whitehouse III, basado en la osificación de la epífisis de la mano, el radio y el cúbito, que resulta particularmente difícil de utilizar en la práctica diaria [12]. Basándose en el sistema de Tanner-Whitehouse, Sanders desarrolló una puntuación simplificada: el Estadio de Madurez de Sanders (SMS), que es más preciso para predecir la VPH y el potencial de crecimiento [13]. El análisis combinado de la magnitud de la curva inicial y la puntuación del SMS permite una estimación más precisa de la progresión de la curva y, por lo tanto, una estrategia terapéutica específica para cada paciente para el tratamiento de la escoliosis inducida por el alcohol [[14], [15], [16]].

Este artículo tuvo como objetivo explicar los elementos anatómicos que intervienen en el desarrollo espinal y la historia natural de su crecimiento. También se describirán los principales sistemas de evaluación de la madurez esquelética y sus implicaciones clínicas, así como las características de la alineación sagital espinal en niños.

Pediatric spinal alignment and spinal development – PubMed

Pediatric spinal alignment and spinal development – PMC

Pediatric spinal alignment and spinal development – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Chatelain LS, Simon AL, Khalifé M, Ferrero E. Pediatric spinal alignment and spinal development. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 13;20:100548. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100548. PMID: 39318706; PMCID: PMC11421367.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11421367  PMID: 39318706












jueves, 13 de marzo de 2025

La displasia troclear se asocia con una mayor distancia sagital entre el tubérculo tibial y el surco troclear en pacientes con inestabilidad rotuliana.

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/torreon/la-displasia-troclear-se-asocia-con-una-mayor-distancia-sagital-entre-el-tuberculo-tibial-y-el-surco-troclear-en-pacientes-con-inestabilidad-rotuliana/


La displasia troclear se asocia con una mayor distancia sagital entre el tubérculo tibial y el surco troclear en pacientes con inestabilidad rotuliana.

Objetivo
Comparar la posición sagital del tubérculo tibial con respecto al surco troclear en pacientes con y sin displasia troclear (DT). Los pacientes con DT de alto grado muestran una posición sagital significativamente mayor del tubérculo tibial con respecto al surco troclear (sTTTG) en comparación con pacientes sin DT. Esto puede afectar la carga patelofemoral y contribuir al aumento de la prevalencia de lesiones de cartílago observadas en la articulación patelofemoral en pacientes con displasia del surco troclear.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Los pacientes con displasia troclear (DT) de alto grado presentan valores anormales en los factores de riesgo comunes de inestabilidad patelofemoral, así como una posición sagital significativamente mayor del tubérculo tibial con respecto al surco troclear, en comparación con pacientes sin DT.

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – Arthroscopy

Conclusiones
Los pacientes con DT de alto grado presentan no solo valores anormales en los factores de riesgo comunes de inestabilidad patelofemoral, sino también un aumento significativo de sTTTG en comparación con los pacientes sin DT.

La displasia troclear (DT) es un factor de riesgo conocido para la inestabilidad rotuliana, las lesiones de cartílago y, en última instancia, la aparición de osteoartritis patelofemoral (FP).1-5 Se cree que esto se debe a la inestabilidad de la FP y a la incongruencia de la articulación FP causada por la DT. Por lo tanto, la trocleoplastia ha despertado un creciente interés en la comunidad ortopédica, ya que corrige quirúrgicamente la anatomía patológica del surco troclear y produce resultados favorables tanto como procedimiento aislado como en combinación con otros procedimientos correctivos, como la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial.6-8
La TD también se ha reconocido como un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones condrales de la PF, especialmente las que afectan a la rótula, así como de osteoartritis de la PF.3-5 Hasta el momento, la razón subyacente por la que la TD aumenta el riesgo de degeneración del cartílago de la PF sigue siendo incierta, pero se sugiere comúnmente que se debe al aumento de las tensiones de contacto de la PF como resultado de la incongruencia e inestabilidad de la PF. Recientemente, estudios han informado que la posición sagital del tubérculo tibial en relación con el surco troclear (sTTTG) se asocia con la prevalencia de defectos de cartílago en la articulación PF debido al aumento de la carga articular. Este parámetro anatómico se define como la distancia entre el punto más bajo de la tróclea y el punto más anterior del tubérculo tibial, medida en cortes axiales de resonancia magnética (RM). En consecuencia, una mayor distancia sagital entre estos dos puntos incrementa el vector de fuerza que actúa sobre la rótula hacia la tróclea durante la flexión, lo que se ha relacionado con una mayor degeneración de la rótula tibial.9-11
Ciertamente, se puede teorizar que, como resultado de una tróclea displásica y poco profunda, el punto troclear se desplaza anteriormente y, por lo tanto, la distancia sTTTG aumenta y, por consiguiente, las fuerzas de contacto en la articulación PF, lo que finalmente conduce al deterioro del cartílago. En consecuencia, una osteotomía anteromedializante del tubérculo tibial podría proporcionar una descarga deseable de la articulación PF en el tratamiento de la TD al anteriorizar el punto del tubérculo tibial sin abordar la TD (posteriorizando el punto troclear), ya que persiste la preocupación por la osteoartritis tras la trocleoplastia.12-14 Considerando la corta edad de los pacientes y la incidencia reportada de deterioro condral postoperatorio tras la trocleoplastia, este estudio busca proporcionar evidencia para afinar aún más la toma de decisiones quirúrgicas en pacientes con TD.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es comparar la posición sagital del tubérculo tibial en relación con el surco troclear en pacientes con y sin TD. Se planteó la hipótesis de que los pacientes con TD presentarían un aumento de sTTTG como resultado de un nadir troclear anteriorizado en comparación con los pacientes sin TD.

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – PubMed

Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability – Arthroscopy

Ackermann J, Bergheim N, Hartmann M, Vlachopoulos L, Fucentese SF. Trochlear Dysplasia Is Associated With Increased Sagittal Tibial Tubercle Trochlear-Groove Distance in Patients With Patellar Instability. Arthroscopy. 2024 Jun 4:S0749-8063(24)00400-6. doi: 10.1016/j.arthro.2024.05.023. Epub ahead of print. PMID: 38844015.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

Resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Una evaluación clínica y radiográfica prospectiva y aleatorizada con un mínimo de 20 años de seguimiento

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/resultados-a-largo-plazo-tras-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-con-3-tecnicas-quirurgicas-diferentes-una-evaluacion-clinica-y-radiografica-prospectiva-y-aleatorizada-con-un-minimo-de/


Resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Una evaluación clínica y radiográfica prospectiva y aleatorizada con un mínimo de 20 años de seguimiento

Antecedentes: En los últimos años, la tenodesis extraarticular lateral (LET) ha demostrado ser prometedora para reducir la tasa de fracaso del injerto en el seguimiento a corto plazo. Sin embargo, faltan estudios que investiguen la incidencia de complicaciones y osteoartritis lateral (OA) tras este procedimiento, y solo unos pocos estudios han reportado resultados a largo plazo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

Objetivo/Hipótesis:
Este estudio tuvo como objetivo comparar la tasa de fracaso, los resultados clínicos y la incidencia de artrosis de tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA: tendón isquiotibial cuádruple de haz único (HT), tendón rotuliano-hueso (BPTB) y HT más LET (HT + LET) por encima de la rodilla. Los autores plantearon la hipótesis de que las tres técnicas tendrían resultados clínicos y radiográficos comparables en el seguimiento a largo plazo.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Un estudio a largo plazo mostró resultados satisfactorios con tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA, sin un aumento de la osteoartritis lateral tras la realización de la LET.
#rodilla #artroscopia #LCA #LET

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – Gian Andrea Lucidi, Piero Agostinone, Stefano Di Paolo, Giacomo Dal Fabbro, Margherita Serra, Marianna Viotto, Alberto Grassi, Stefano Zaffagnini, 2025

Conclusión:
Las tres técnicas quirúrgicas lograron resultados clínicos satisfactorios tras la reconstrucción del LCA en el seguimiento a largo plazo. Sin embargo, el grupo BPTB se asoció con una mayor incidencia de artrosis femororrotuliana. Asimismo, el grupo HT + LET se asoció con un ligero aumento en la puntuación de Tegner en el seguimiento a largo plazo, pero no se observó evidencia de un mayor riesgo de artrosis lateral en el grupo HT + LET.

Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las lesiones más frecuentes que afectan la articulación de la rodilla en pacientes jóvenes y activos.11,12,21,32 Independientemente de los avances en la anatomía, la biomecánica y las técnicas quirúrgicas de la rodilla, la elección del injerto sigue siendo uno de los temas más controvertidos e investigados en la literatura moderna sobre el LCA. El tendón autólogo de los isquiotibiales (HT) y el tendón rotuliano-hueso (BPTB) son los injertos más utilizados para la reconstrucción del LCA,1,22,24,28 y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas. El tendón rotuliano ha sido históricamente el estándar de oro, y varios cirujanos lo prefieren, especialmente en atletas,11,24,25 debido a su alta carga última hasta el fallo,24,31 su integración más rápida durante el proceso de consolidación ósea,22,25,35 y su supuesta menor tasa de fallo en comparación con el tendón rotuliano.1,6,22,25,35 Por otro lado, el tendón rotuliano se asocia con una menor incidencia de morbilidad en la zona donante, ausencia de riesgo de fracturas rotulianas y menor daño del mecanismo extensor.6,28,35

En los últimos años, ha aumentado el interés en la asociación de la tenodesis extraarticular lateral (TEL) con la reconstrucción intraarticular del LCA para mejorar la inestabilidad rotacional.13,17,19,23 Estudios recientes han demostrado que la TEL podría reducir la tasa de fallo del injerto en una población de alto riesgo.8,17,19,23 Debido a la creciente evidencia, la literatura previa ha recomendado el uso de la TEL además de la reconstrucción del LCA en pacientes con alta demanda. y cirugía de revisión. 7 Sin embargo, históricamente se ha considerado que la LET presenta riesgo de sobreconstricción del compartimento lateral, lo que podría aumentar la incidencia de osteoartritis (OA) lateral de rodilla. Mientras tanto, la literatura reciente ha revelado hallazgos biomecánicos y clínicos contradictorios. 2,4,29,30

Es difícil evaluar el riesgo de aparición de OA en relación con las diferentes técnicas quirúrgicas del LCA, ya que solo se dispone de unos pocos estudios con un diseño y un tiempo de seguimiento adecuados. 11 En un estudio comparativo con 20 años de seguimiento, Castoldi et al. 2 observaron un mayor riesgo de OA lateral en pacientes sometidos a reconstrucción del LCA con LET. Sin embargo, la alta incidencia de meniscectomía lateral en los dos grupos investigados hizo que este resultado fuera poco fiable. Otro estudio del Grupo de Estudio SANTI 30 observó un mayor riesgo de OA medial en pacientes sometidos a reconstrucción del LCA con tendón rotuliano, en comparación con la reconstrucción del LCA con HT y LET, con un seguimiento medio de 104 meses. Además, la asociación de los injertos de BPTB y la artrosis patelofemoral sigue siendo controvertida.14,26,32

El objetivo del presente estudio fue comparar tres técnicas diferentes de reconstrucción del LCA en términos de tasa de fracaso, resultados clínicos e incidencia de artrosis: HT cuádruple de haz único, BPTB y HT sobre el haz más LET (HT + LET) con un mínimo de 20 años de seguimiento. Nuestra hipótesis principal fue que el grupo HT + LET no presentaría inferioridad en cuanto a puntuaciones clínicas, tasa de fracaso y laxitud de rodilla. La hipótesis secundaria fue que el grupo HT + LET no presentaría un mayor riesgo de artrosis lateral, mientras que el grupo BPTB se asociaría con una mayor incidencia de artrosis patelofemoral.

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – PubMed

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – PMC

Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up – Gian Andrea Lucidi, Piero Agostinone, Stefano Di Paolo, Giacomo Dal Fabbro, Margherita Serra, Marianna Viotto, Alberto Grassi, Stefano Zaffagnini, 2025

Lucidi GA, Agostinone P, Di Paolo S, Dal Fabbro G, Serra M, Viotto M, Grassi A, Zaffagnini S. Long-term Outcomes After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction With 3 Different Surgical Techniques: A Prospective Randomized Clinical and Radiographic Evaluation at a Minimum of 20 Years’ Follow-up. Orthop J Sports Med. 2025 Jan 29;13(1):23259671241302348. doi: 10.1177/23259671241302348. PMID: 39886263; PMCID: PMC11780662.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11780662  PMID: 39886263